Skip to main content

De Berisso a la élite de la música

De la orquesta escuela de Berisso llegó a la élite de la música mundial y ya formó su grupo de tango.Hay historias interesantes, otras que es casi necesario conocer, y otras, imprescindibles. Como la del joven de Altos de San Lorenzo Ramiro Minasso, quien quería ser jugador de fútbol y, de hecho, hasta los 14 años lo era, pero Dios o la vida -como cada cual quiera-, su talento y su enorme capacidad de adaptación lo llevaron a una de las escuelas de música más prestigiosas del planeta. En tiempo récord superó todos los obstáculos y en menos de medio año de estancia en Suiza ya tiene su conjunto de tango. Un lujo “made in educación pública argentina”.

Por Carlos Altavista


Y sí, Ramiro Minasso quería ser jugador de fútbol. El hoy joven de 20 años que desde niño se formó como contrabajista en la Orquesta Escuela de Berisso, y que en 2023 fue seleccionado entre pares de todo el mundo para ocupar la única plaza que tenía para estudiar ese instrumento la Alta Escuela de Música de Ginebra, Suiza, uno de los conservatorios más prestigiosos del mundo, tenía el firme deseo de calzarse los botines para siempre. No hace falta decir que Dios, o la vida, como cada uno crea, guardaba otros planes para él. Aunque lo cierto es que el deporte más popular del orbe jugó dos veces un rol central en el destino del chico de Altos de San Lorenzo. Ya veremos por qué.


El 17 de julio del año pasado, el coordinador de la orquesta escuela berissense, el músico y docente Juan Carlos Herrero, nos contaba en una bar de calle 50 esquina diagonal 74 que Ramiro había obtenido esa plaza, la única que había, y que el logro no terminaba allí, pues el profesor de contrabajo en la Haute École de Musique de Genève es Alberto Bocini, alquien tan reconocido en el mundo que más de uno o una daría lo que no tiene por estudiar y perfeccionarse con él.

La nota, en la que “habla” Ramiro, fue publicada por 90 Líneas el 18 de julio bajo un título similar al de este artículo: De El Carmen a Ginebra, el chico de la orquesta escuela de Berisso que llegó a la élite de la música mundial, que recomendamos leer para conocer en detalle la historia del novel músico. Y es que aquí, luego de hacer algunos trazos gruesos para explicar cómo llegó a ese lugar tan codiciado, nos concentraremos en el Ramiro que, tan sólo un mes después de pisar el país que se mantuvo neutral en ambas guerras mundiales, ya formó un grupo de tango que se las trae.

El grupo Luce Tango. De izquierda a derecha:
Gianfranco Garofalo, Luisina Rábago, Harutun Nalbandian
(violines); Saray Ruiz Pulido (alto); Aïlen Briático-Golberg
(violoncello), y Ramiro Minasso (contrabajo)

Entonces, por un rato, volvamos al Ramiro niño que quería ser futbolista pero al cual, lógicamente, también le gustaba la música. “A los 9 años tocaba la flauta dulce”, nos contó, aunque aclaró enseguida que entonces ni el flautista de Hamelín podía alejarlo de la pelota.

Cuestión que Matías Oliver, contrabajista y docente que junto a Juan Carlos Herrero y otros tres músicos plantaron la semilla de la -hoy enorme- Orquesta Escuela de Berisso en la Primaria 25 del populoso barrio El Carmen, había sido compañero de secundaria y era amigo de la mamá de Ramiro, y cada vez que iba a su casa lo “pinchaba” para que vaya a la orquesta. En rigor, viviendo en Altos de San Lorenzo, Ramiro sólo tenía que cruzar la avenida 122 para llegar a El Carmen y a la Escuela 25.

Aquí, por primera vez, la pelota de fútbol jugó su papel a favor de la música. A los 14 años estaba jugando en Cambaceres. A finales de 2014 tuvo una lesión que lo obligó a parar por mucho tiempo, por lo que decidió aprovecharlo, cruzar la 122 e ir a ver de qué iba eso del contrabajo. Se enamoró del instrumento y se sintió tan cómodo con el grupo que colgó los botines.

Apenas un par de años más tarde fue seleccionado para la pre-camerata de la orquesta escuela de la ciudad ribereña por el gran maestro José Bondar, y en 2019 se incorporó definitivamente a la camerata. Las condiciones de Ramiro para la música ya eran indiscutibles.

La educación pública y gratuita de calidad tuvo su edad de oro en el país. Hoy quedan mojones. Escuelas, equipos directivos y/o docentes, proyectos, programas. En el marco del programa provincial de coros y orquestas escuela creado en la primera década de este siglo, vio la luz en el populoso barrio El Carmen de Berisso la Orquesta Escuela de esa ciudad, sinónimo de educación musical de alta calidad

Llegó la pandemia en el momento en que Ramiro Minasso había puesto quinta a fondo. La inactividad lo desalentó, nos contó. Hasta que el fútbol volvió a meter la cola… a favor de la música, claro. El joven de Altos de San Lorenzo había perdido el entusiasmo, no encontraba esa motivación que lo venía motorizando hasta que el mundo se frenó, literalmente, a causa del coronavirus.

Un día, en casa de su abuela, estaba mirando por TV a River, club del que se confiesa fanático. Y para colmo, el Millonario perdió. Triste, muy triste, se puso a navegar por Internet. Nos dijo que buscaba precios de instrumentos, becas de estudio; necesitaba imperiosamente algo que lo volviera a motivar. Pero la cuestión es que navegando en la red de redes se encontró con la publicidad de un festival de música que se realizaba en Perpignan, Francia, y se dijo: “Voy”. Los profes y compañeros de la orquesta, además de algún organismo oficial, como el Instituto de Cultura bonaerense, aunaron esfuerzos mediante rifas, festivales y una donación para bancar la parada.

A mediados de 2022 participó del festival de Perpignan junto a chicos y chicas de diversos países. La propuesta incluía una semana de perfeccionamiento con profesores de alto nivel. A Ramiro le propusieron cerrar el festival (todo un signo, ¿no?) y lo hizo tocando una obra del gran Astor Piazzolla.

Pau, en el SO de Francia. El conservatorio de esa ciudad invitó
a Ramiro a estudiar allí y, merced a su excelente experiencia, le abrieron la puerta
a otros alumnos o alumnas de la OEB que quieran ir, facilitándoles la comida
y el alojamiento.

En el lugar había representantes de distintos conservatorios de música de toda Francia, entre ellos el conservatorio provincial de Pau (se pronuncia Po), distante 400 km de Perpignan y situado en el sudoeste de la nación gala. Le vieron tantas condiciones a Ramiro que lo invitaron a estudiar en Pau. La decisión no fue sencilla. ¿Se acostumbraría a un país con una cultura tan pero tan diferente? Además, acá el joven riverplatense había conseguido un puesto en la Camerata Académica del Teatro Argentino. Pero lo hizo. No hay vuelta: el que es emprendedor y tiene agallas, no se detiene.

  

En Francia

 Sin hablar una palabra de francés, Ramiro fue acogido por una familia con cuatro hijos que estudian música. “No queremos dinero, sino que le enseñes al más pequeño”, le dijo la mujer de la casa. Lo cierto es que se adaptó perfectamente y rápidamente hizo amigos en el conservatorio provincial de Pau.

Hasta que se le abrió la posibilidad de concursar para estudiar en la mencionada Alta Escuela de Música de Ginebra con el profesor Alberto Bocini, el sueño de miles y miles en el mundo. Había una sola vacante. ¿No querés ir al conservatorio de Lyon?, le dijeron en el instituto de Pau. No. Ramiro se la jugó una vez más.

Llegó a la instancia final él, una chica francesa, una surcoreana y un chico árabe. Cuando tuvo que dar su examen, se cayó Internet en el conservatorio de Pau. No importa, lo hizo con un celular prestado. El final ya lo saben de antemano. Ganó ese sitio tan pero tan deseado.
La etapa suiza, o cómo convertir a un país que «cuesta» en tierra amiga mediante la música argenta

Ramiro obtuvo esa plaza a mediados de 2023. Hay que recordar que en Europa, a esa altura del año es verano y están de vacaciones; las clases empiezan en septiembre. Es decir que cuando charlamos con Juan Carlos en aquel bar el 18 de julio del año pasado, faltaba más de un mes para que tuviese que viajar y radicarse en Suiza.

“Así como a Francia se adaptó con una facilidad tremenda, el cambio a Suiza fue muy difícil para él, le costó adaptarse”, nos dice ahora Juan Carlos, para aclarar: “Se repuso rápido. ¿Cómo? Buscó afirmarse en sus orígenes. Esto es muy claro: de entrada tuvo clarísimo que quería armarse un grupo de tango para tener una isla donde asirse, donde tener un terreno firme. Y eso hizo, creó allá un grupo” llamado Luce Tango.

“Fue una iniciativa de él. Empezó a pedirnos a nosotros arregladores ‘a troche y moche’, y lo conectamos entonces con dos o tres que pusieron manos a la obra y le mandaron los arreglos”, añadió Herrero. Esa fue la pulsión que, a un mes de llegar a Suiza y en el marco de una adaptación compleja, tuvo Ramiro.

Otro camino que tomó fue relacionarse con latinoamericanos. Pero volviendo al grupo de tango, “esta iniciativa ya tiene sus frutos”, subraya el coordinador de la orquesta escuela. “Hace pocos días, incluso, ya entró en una segunda fase a pesar de que pasó menos de medio año desde que pisó Suiza”. ¿En qué sentido? “Ya quiere, al igual que el resto del grupo, elegir un arreglador fijo al cual le pagarían desde allá. Y es que están buscando hacer algo con un respeto por el estilo musical, algo muy bien hecho”, destacó.

Es decir que no tuvo un amor a primera vista con Suiza pero no se amilanó, sino que salió rápidamente a la cancha buscando amistades latinoamericanas, por un lado, e inmediatamente “echó raíces” a través del grupo de tango.

“Otro dato a resaltar es que los papeles, cuando se fue a Francia, no salían y no salían, hasta que salieron. Tuvo paciencia. Tiene una resiliencia admirable. Y en Suiza le pasó lo mismo, hasta último momento no salían los papeles y debía empezar las clases; llegaron sobre la hora”, comenta Herrero, para entrar en un terreno central: “En el mientras tanto, no tenía ni idea de dónde iba a vivir. Tenía unos conocidos en una pensión, pero resulta que ya estaba completa. Pero tampoco se amilanó”.

¿Que hizo? “Empezó a poner carteles en todas partes, del lado francés. Y es que Ginebra limita con Francia, de manera que hay poblados franceses pequeños cruzando una calle. Un día lo contactó una familia que le ofreció alojamiento gratuito con la ‘condición’ de que hable con ellos pura y exclusivamente en español, porque el padre de la familia y una hija lo están estudiando, o lo estudiaron, y quieren perfeccionarlo”, relató.

Las vueltas de la vida: a los 14 años, tras una lesión que lo dejó fuera de las canchas, Ramiro cruzó la avenida 122 desde su Altos de San Lorenzo a El Carmen de Berisso e inició el estudio de contrabajo en la orquesta escuela. Seis años más tarde, cruzando una calle desde Ginebra a Francia halló un hogar que lo acogió de modo fenomenal.

“Tanto cariño le tomaron, que esta familia francesa decidió por cuenta propia financiarle un viaje a la Argentina, adonde Ramiro vendría por primera vez, después de un año y medio de ausencia, a finales de junio, cuando en Europa entren en el receso de invierno del ciclo lectivo. Él les dijo que se los podría devolver en comodísimas cuotas, y la respuesta fue que no importaba, que no le iban a permitir que lo rechace porque saben de sus ganas de visitar a su familia y a sus amigos”. Y de ‘enredarse’, seguramente, en algún ensayo o concierto de su alma mater: la Orquesta Escuela de Berisso.


Huellas

Las fiestas de fin de año las pasó con la familia que lo alojó en Pau, Francia, durante su estancia en el país galo; está claro que dejó su huella allá también.

Pero “la huella de Ramiro” no termina allí. Para el conservatorio de música provincial de Pau fue un privilegio tan grande que un alumno suyo entrara a la archiprestigiosa Alta Escuela de Música de Ginebra, que las autoridades de la institución pidieron una reunión -vía zoom- con los responsables de la orquesta escuela berissense, en la cual “el director del conservatorio de Pau nos dijo que si tenemos otros alumnos con talento, con ganas, con agallas y con todo lo que hay que tener para sobrevivir en una cultura tan distinta como lo hizo y lo está haciendo Ramiro, tienen las puertas abiertas. Le darían la posibilidad de comer por un euro, así como la de alojarse en casas de familias cercanas al conservatorio”, nos comenta Juan Carlos Herrero.

En buen criollo: Ramiro está marcando una huella en Europa que quizás él aún no dimensione. Maravilloso.


Carlos Altavista



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.