Skip to main content

Una platea fascista para ver la decadencia

Corre el año de 1980, y los agentes del Mossad acaban de capturar a un prisionero inverosímil: Adolf Hitler. La línea temporal de la novela "El traslado de A.H. a San Cristóbal", de George Steiner, relata que el exdictador huyó de Alemania después de 1945 a un escondite transatlántico. Al caer prisionero de un escuadrón de cazadores de nazis, el ahora anciano de 91 años pronuncia un discurso exculpatorio en el que reflexiona sobre el futuro de la humanidad. La obra plantea preguntas filosóficas sobre la culpabilidad, la redención y la naturaleza del mal, utilizando el ficticio traslado como marco para recapacitar sobre estos temas. "Este es un mundo en el que han torturado a presos políticos, han despojado de la tierra a plantas y animales, han salido de un infierno que debería estar extinguido y está peor". Se podía agregar que han multiplicado las guerras con posterioridad a las bombas de Hiroshima y Nagasaki, han impulsado la pobreza y aumentado la desigualdad. Es un mundo más peligroso, injusto, cruel y más sombrío. En su discurso, el anciano homicida profetiza: "sin embargo, un día, mi especie regresará y sus crímenes serán iguales o superarán a los de estos otros".

Por Lic. Alejandro Marcó del Pont

"La venta de órganos es un mercado más."

Javier Milei


Es difícil pasar por alto la resonancia contemporánea de Steiner. Cuatro décadas después de la publicación de su novela, la extrema derecha está de nuevo en marcha. Aunque es evidente que la tendencia es de alcance mundial, y se extiende desde Nueva Delhi hasta Washington, hay continentes que han experimentado una deriva sorprendentemente unificada hacia la extrema derecha: Europa, y en América, primero Estados Unidos, después Brasil, El Salvador y ahora Argentina. Los nuevos peligros de la extrema derecha ahora traen aparejado una Europa frágil al borde de la decadencia, perdiendo constantemente participación en la economía mundial, afrontando una guerra planeada en otro continente que atenta en su contra, desindustrializándola a pasos tan agigantados que el eje franco – alemán brilla por su ausencia

Hace unos 47 de años, cuando Henry Kissinger era secretario de Estado de los EE.UU., preguntó en público ¿qué número tenía que marcar para llamar a Europa?, en alusión a la división entre sus países y la ausencia de política exterior comunitaria; ahora los números son todos del Departamento de Estado estadounidense. Anton Jäger, profesor de la Universidad de Oxford, escribe en el NYT dice que desde que se suscribió el Tratado de Maastricht en 1991, que congeló el bajo gasto público y la deflación, los políticos europeos se han visto cada vez más en deuda con los intereses empresariales a expensas de los ciudadanos, mientras que el auge de la extrema derecha en Europa tiene tiempo gestándose.

“Durante casi tres décadas, los partidos mayoritarios de todo el continente se mantuvieron en el poder, sin que una oposición seria les hiciera mella… Sin los contrapesos que antes equilibraban a las inestables sociedades europeas —como los poderosos partidos de izquierda y los sindicatos que fueron derrotados en las décadas de 1970 y 1980— los gobernantes europeos perdieron disciplina. Durante su mandato, la desigualdad aumentó, las economías fallaron y los servicios públicos empezaron a deteriorarse. En este lamentable contexto, la extrema derecha logró posicionarse poco a poco como el único desafío creíble al sistema. Tras acumular apoyos en los márgenes, ha llegado su hora.”

Lo extraño, o tal vez no, son las diferencias entre la antigua extrema derecha y la actual. Hitler y Mussolini prometieron a sus élites nacionales el equivalente de los imperios coloniales que sus competidores franceses y británicos habían adquirido hacía tiempo, al igual que economías fuertes. La extrema derecha actual tiene una visión alternativa del mundo. En lugar de expandirse hacia el exterior y afianzar el desarrollo, su principal deseo es blindar a Europa ante su pérdida de competitividad e injerencia mundial y en América del Sur sólo ser un simple peón o una góndola de supermercado sin tener la mínima decisión.

La estrategia internacional de la extrema derecha, empezando por la Unión Europea, se caracteriza por sus escasas ambiciones, incluso defendieron la salida de la Unión. Los políticos de extrema derecha siguen arremetiendo contra las leyes de migración, pero, por otro lado, la Unión Europea depende cada vez más de Estados Unidos en términos geopolíticos y su industria está perdiendo terreno frente a China. Mientras que Hitler buscó romper el orden angloamericano y apostó por el dominio mundial, los nuevos autoritarios de Europa se conforman con ocupar un nicho dentro de la estructura existente del poder. El objetivo es adaptarse al declive, no revertirlo.” Y en el caso de Argentina, ni siquiera eso.

Durante la mayor parte de las décadas de 1980 y 1990 fue Helmut Kohl, el canciller alemán a quien tenía que llamar Henry Kissinger. Y desde 2005 y hasta finales de 2021, fue a Angela Merkel. Alemania era tan grande, rica y, en general, tan importante, que nada sustancial sucedía en Europa a menos que su canciller así lo deseara, y lo que el canciller quería, normalmente lo obtenía. Hasta ahora. El semanario conservador The Economist se mofa de los teutones actuales, según ellos, una búsqueda en Google revela que el líder de Alemania es un hombre llamado Olaf Scholz, pero tiene una figura tan incolora e insípida que se te perdona no saberlo. Mientras la economía europea se estanca, la extrema derecha sube en las encuestas de opinión en casi todas partes.

Lo que el semanario inglés intenta delinear con sus burlas a la dirigencia alemana es que es muy difícil remolcar políticamente a una Unión en la cual la mayor locomotora, Alemania, y sus dirigentes, concluyen en un evento organizado por el portal de noticias estadounidense Bloomberg lo siguiente: “El Ministro de Economía [Robert Habeck] dice que Alemania ya no es competitiva, incluso desde el punto de vista fiscal. El Ministro de Finanzas Christian Lindner dice que Alemania se está empobreciendo porque no tenemos crecimiento, nos estamos quedando atrás”. Si ellos reconocen que sería difícil evitar los efectos de un período prolongado de crecimiento bajo o nulo, es inconcebible que un gobierno no saque ninguna conclusión de este análisis.

La economía de la eurozona afronta el 2024 estancada y con la amenaza de una probable recesión, lastrada por el impacto de la inflación y las subidas de tipos de interés, donde el endeudamiento no ha dado los resultados esperados. La Comisión Europea planteó un panorama en sus últimas previsiones económicas, en las que empeoró sus cálculos sobre el PIB de la zona euro para 2024 en un 1,2%, para después llevarlo a 0.8%, e incluso hasta 0.6%. Y este principio de pendiente económica no ayuda a unas elecciones de junio, cuando 400 millones de personas en toda la Unión Europea podrán votar para enviar 720 representantes a Bruselas.

Si bien es un año electoral crucial, en el que los votantes de docenas de países –que representan la mitad de la población mundial– acudirán a las urnas, se espera que el gasto público aumente. En macroeconomía, este fenómeno se conoce como el de los “ciclos políticos presupuestarios”: los políticos en el poder quieren estimular la economía para mejorar sus posibilidades de ser reelegidos, por lo que aumentan el gasto público. El problema se agudiza ante la pregunta de si está Europa en recesión.

Ningún indicador es halagüeño. Las recientes tensiones geopolíticas y la segura carga de la guerra de Ucrania con precios de la energía que siguen manteniéndose elevados, así como una inflación controlada, aunque todavía muy por encima de los promedios móviles de cinco años, perjudica a los partidos gobernantes. Si bien se espera que el crecimiento económico europeo siga siendo mediocre este año, Europa también está lidiando con los efectos económicos adversos de la Ley de Reducción de la Inflación de Joe Biden, que utiliza incentivos fiscales para atraer a las empresas europeas. El posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en 2025 podría requerir un ajuste doloroso, y es alarmante que los líderes europeos no parezcan estar preparándose para tal escenario.

Se cree que en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 se producirá un importante giro hacia la derecha en muchos países. Es probable que los antieuropeos encabecen las encuestas en nueve estados miembros (Austria, Bélgica, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, los Países Bajos, Polonia y la República Checa) y ocupen el segundo o tercer lugar en otros nueve países (Bulgaria, Estonia, Finlandia, Alemania, Letonia, Portugal, Rumania, España y Suecia). Puede producirse «un brusco giro a la derecha» con consecuencias significativas para la política exterior de la UE. 

Si bien el parlamento no es la institución más importante de la UE en lo que respecta a política exterior, la forma en que los grupos políticos se alinean después de las elecciones y el impacto que estos tienen en los debates nacionales en los estados miembros tendrá implicaciones significativas para la capacidad de la Comisión Europea y del Consejo para tomar decisiones de política exterior.

El European Council on Foreign Relations hace una previsión para las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 (aquí), donde se puede profundizar en la metodología y una explicación completa de este modelo con la proyección de escaños probables. Los resultados muestran que los dos principales grupos políticos del parlamento –el el Partido Popular Europeo (PPE) y la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D)– probablemente seguirán perdiendo escaños; a pesar de esto, esperan que el PPE siga siendo el grupo más grande del parlamento y, por lo tanto, conserve la mayor parte del poder para establecer la agenda, incluida la elección del próximo presidente de la comisión.

Pero el principal ganador de las elecciones será la derecha. El gran ganador será el grupo de derecha radical Identidad y Democracia (ID), que esperamos que obtenga 40 escaños y, con casi 100 eurodiputados, emerja como el tercer grupo más grande en el nuevo parlamento.

En un mundo que destruye “plantas y animales”, como el Hitler de Steiner predijo, “el que ha salido del infierno” parece haber regresado. Sin embargo, dista de haber vuelto con la apariencia que esperábamos. La idea más nítida del desequilibrio y la sandez del modelo está en Argentina, que mira azorada la catarata de estupideces y pérdidas de legitimidad de un presidente cuyo fusible es él mismo.

Alejandro Marcó del Pont


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.