Skip to main content

Briseño, Hebe, Carrasco y Flores - Viaje Al Espacio Visceral (1981)

Y seguimos con más del cantautor mexicano Briseño. En 1977, mientras Briseño preparaba grabaciones y lanzamiento de Briseño, Carrasco y Flores en ese contexto del que hablábamos al comentar ese disco (el de la vigencia de la música folclórica y de protesta en México), el exilio lleva al DF a dos de los integrantes del grupo folclórico argentino Huerque Mapu: Naldo Labrín, que pasaría a ser la primera guitarra del cuarteto de Alfredo Zitarrosa, y una joven Hebe Rosell, multiinstrumentista (cello, vientos, teclados, voz) que se incorporaría al grupo multinacional del floclor Sanampay y que actuaría también en la puesta en escena de la suite Guitarra negra de Zitarrosa. El exilio alcanzó a los integrantes de Huerque Mapu justo después de lanzado el álbum Montoneros (también conocido como “La cantata Montoneros”), dando voz al movimiento social revolucionario que fue cruelmente desbaratado por sucesivas dictaduras. Hebe ─por cierto, hermana de Andrés y Javier Calamaro─ se quedó a vivir en México hasta hoy, donde hace teatro, música, musicoterapia y docencia, y es una voz permanentemente despierta sobre el acontecer político de ese país tan hecho pedazos. Probablemente los intereses y capacidades de Hebe a finales de los 70 estaban más allá de los límites del movimiento de música folclórica latinoamericana de la capital mexicana (eso creo yo al menos), y Briseño tuvo la suerte de entrar en contacto con ella, incorporándola al trío que formaba con Carrasco y Flores, y pasando a reformarlo como cuarteto: Briseño, Hebe, Carrasco y Flores, con el que salió en 1981 un disco fundamental en la historia del rock progresivo mexicano: Viaje al espacio visceral.

Artista: Briseño, Hebe, Carrasco y Flores
Álbum: Viaje al espacio visceral
Año: 1981
Género: Rock Progresivo Latinoamericano
Duración: 32:15
Nacionalidad: México




Un viaje al recóndito interior, como su nombre lo indica, y a la vez apasionado.
La contratapa del vinilo cuenta así su propia historia:

Sobre el nacimiento de este disco
Esta vez el embarazo duró poco, así que se teme que el sonido producido durante el parto pueda descontrolar de por vida a quien lo escuche. Además es de esperarse que el producto nazca hablando y caminando, por lo que se realizan esfuerzos para suministrarle, por vía umbilical, datos que le permitan saber para dónde camina y de qué habla. En este sentido el trabajo durante un año como trío, las sesiones etílico-profilácticas para escribir las letras de varias canciones con José Manuel Pintado, la renovada inmersión en la televisión, esta vez por conducto de RTC [Radio, Televisión y Cinematografía, una dependencia gubernamental], el contacto con la gente del canto politizado, la aparición de Nuestra Señora de Hebe, la formación de LIMAR, la solidaridad de los cuates de Audiodimensión, la oportuna llamada de la Universidad de Sinaloa y el placer de tocar con toda la rabia, para luego escucharlo, nos hacen pensar en que esta criatura caminará hacia la independencia, la creatividad y, por lo mismo, la libertad. Y que hablará de sus ganas de cambiar cosas, de saberse parte de la lucha de clases y de su necesidad de creer que se puede ser mejor humano. Por el momento conminamos a la maraña mercantilista a desenredarse, ya que este niño pronto tendrá un hermanito. Y es probable que una vez agremiados dentro del Sindicato de Hijos Desobedientes (el SIDHD Campeador) puedan hacerla de tos.


En “Gata hidráulica” la letra y la musica son de Briseño. En las demás canciones las letras fueron escritas por José Manuel Pintado y Guillermo Briseño, la música es de este último. La mezcla estuvo a cargo de Briseño, Hebe y Alanís. La ilustración de la portada es de Arturo Jiménez G. Las láminas interiores son de Eduardo Herrera y José Luis Fernández. Las fotos las hicieron Javier Calamaro y Daniel David. El diseño gráfico, Carlos Arthur C. El dinero lo puso la Universidad Autónoma de Sinaloa. El instigador fue Fernando Betancourt, director del Departamento de Difusión Cultural de la misma. Finalmente la producción, arreglos y concepción del álbum son de Briseño con la sensible colaboración de los participantes. Producido en 1980, impreso en 1981.

El Viaje... es estructuralmente similar a lo que ya le conocemos a Briseño (de antes y de después), en términos de inlcuir algunos temas cortos en ritmos tradicionales como el blues, el rock 'n' roll y el boogie, pero siempre con esos quiebres, síncopas y desequilibrios en la armonía propios del rock progresivo. Hay, gracias a la presencia de Hebe Rosell, un trabajo coral más desarrollado y una coloración instrumental más rica que en la música de Briseño Carrasco y Flores.

Destacan en el lado A los temas “Presagio charro” y “La gata hidráulica”. Sobre ellos, vamos a reproducir aquí el concienzudo análisis que hace el bloguero Pingüino elemental en su estupendo blog Las 100 mejores canciones del rock mexicano (http://100mejoresrockmexicano.blogspot.com)

Presagio charro (letra: José Manuel Pintado y Guillermo Briseño / música: G. Briseño)

Un charro, en su nacimiento, con presagio nacional,
arriaba lluvia a caballo, con lazos de temporal,
y el presagio le decía,
que otros campos andaría,
con ganado de metal,
acelerando la ordeña,
jineteando un escritorio,
ganándole territorio al público en general.

Logró meter en un armario a la realidad.
Se hizo fantasma centenario de fama internacional.
Sembró un grupo partidario
sobre la tumba del calendario,
y acondiciona la historia para su comodidad.

Un charro de nacimiento, con prestigio nacional,
tiraba de un largo carro, repleto de personal;
se descuidó cuarenta años,
reventaron sus engaños
y se empezó a desinflar.

El carro del que tiraba,
con el vuelo que llevaba,
le impartió la extremaunción.
Presagio ya mencionado,
yace en el suelo aplastado,
y los de adentro del carro cantamos esta canción:

“Un charro en su nacimiento, con presagio nacional,
arriaba lluvia a caballo, con lazos de temporal,
se descuidó cuarenta años,
reventaron sus engaños
y se empezó a desinflar”.

“Un charro de nacimiento, con prestigio nacional,
arriaba lluvia a caballo, con lazos de temporal,
se descuidó cuarenta años,
reventaron sus engaños
y se empezó a desinflar”.

“Un charro en su nacimiento, con presagio nacional,
arriaba lluvia a caballo, con lazos de temporal,
se descuidó cuarenta años,
reventaron sus engaños
y se empezó a desinflar”.

“Un charro de nacimiento, con prestigio nacional,
arriaba lluvia a caballo, con lazos de temporal,
se descuidó cuarenta años,
reventaron sus engaños
y se empezó a desinflar”.


El comentario de Las 100 mejores:

En esta canción narrativa, Guillermo Briseño se mete en un aspecto de la sociedad mexicana muy poco tratado por el rock: la política. En este caso, el sector sindical, y su sello particularísimo en México, lleno de corruptelas, arreglines y malas artes, al ser un tentáculo más al servicio del gobierno en turno, un aparato de control de los trabajadores, como bien señala León Chávez Teixeiro en 15 m. 3’’ 8/8 16. La palabra charro, además de su significado más conocido de jinete y lazador rural, designa, en el argot sindical, al líder corrupto, trácala. Y la figura clásica del charro en la época en que fue compuesta la canción era sin duda Fidel Velázquez (aunque Rodríguez Alcaine, los que han seguido o el líder actual responden a las mismas características), decrépito entreguista al servicio de los presidentes del PRI, y protagonista de esta canción de Briseño. Pocos se han atrevido a crear canciones de esta temática, más propias de la llamada trova o Canto nuevo, seguramente por temor a caer en el panfleto. Pero Guillermo Briseño logra un texto magistral, pues, como todo artista auténtico, entiende que el valor artístico se centra sobre todo en la propuesta formal, y no en el sobado compromiso. Así, realiza esta fábula a partir de una postura de Materialismo dialéctico; es decir, bajo la premisa de que los excesos del charrismo propiciarán su propia antítesis, su caída. En este sentido, Presagio charro es un buen deseo, lamentablemente aún irrealizable, en una democracia mexicana que no termina nunca de cuajar. Pero eso es lo de menos; lo importante aquí es la altura de sus imágenes poéticas, la gran originalidad de su tema, y el riesgo que corre en su tratamiento, del que sale muy bien librado. La analogía sostenida de los dos significados del charro, y la amplitud del juego semántico que deriva de ella, hacen que la alegoría urbana se logre perfectamente. Y otro de sus méritos es el uso de la estructura de caja china y boomerang, pues la letra termina ahí donde comenzó, lo que crea un efecto de canción dentro de la canción.


En el plano de la música, Briseño siempre se caracteriza por la alta exigencia técnica, y el arreglo aquí, como en la mayoría de sus canciones, apuesta por las figuras permanentes, y no por el mero sostenimiento del ritmo. Para finalizar, remata la melodía con un final de canción ranchera, lo que apoya el juego de la ambigüedad semántica del término charro.
Por todo ello, Presagio charro es una verdadera joya de ingenio, admirable inteligencia, ambición estilística y fondo profundo.


Gata hidráulica (letra y música: G. Briseño)

Una gata
con las rayas al revés,
que cuidaba
cuatrocientos diez bebés,
calculaba
con los dedos de los pies
cuántos gatos
podrían aprender inglés.

Cuántos metros
le tomaría al tiempo
reconocer que no hay muerto
que pueda decir quién es,
y agregar una mirada
a su trabajo de nana,
pero muy de cuando en vez.

Una gata
de cuarenta días por mes,
atrapaba
ratas, autos y ciempiés.

Cuántos litros
le tomaría a un hombre
beberse del sur al norte
el trato que viste a un juez,
y agregar una mirada
a su trabajo de gata,
porque un gato no es un pez.

Un gato rompió el telón,
se corrió el encantamiento;
a escena, la humanidad;
al filo, la gata viendo.
Un gato rompió el telón,
se corrió el encantamiento;
a escena, la humanidad;
al filo, la gata viendo.

Una gata,
que arañaba su después,
masticaba
lo que hablaban sus bebés.

Cuántas vidas
le tomaría a un gato
trepar a la orilla de un plato
que a todos les sirva bien,
y agregar una mirada
a la siguiente mañana,
donde el hombre ve lo que es.



Comenta Las 100 mejores: A lo largo de esta lista he resaltado la importancia de la búsqueda de la originalidad, por ser componente fundamental del verdadero arte. Hemos podido repasar varias canciones muy originales, auténticos logros de los rockeros mexicanos. La gata hidráulica de Guillermo Briseño es de las más logradas. Ya hemos revisado algunas canciones inspiradas en la Ciudad de México, tanto laudatorias como dolidas. Pero la alegoría magistral y simbólica de La gata hidráulica es sin duda alguna una obra maestra del ingenio, la inteligencia y la inspiración. Una canción profundamente imaginativa. Una fábula moderna, que si bien hereda la tradición de Rosas Moreno y Fernández de Lizardi, se emparenta directamente con la formalmente mucho más compleja y elíptica de Augusto Monterroso. Es impactante ver cómo las rimas juguetonas pueden connotar un fondo profundísimo, tan vivo y conmovedor, porque todos padecemos y traicionamos esa patria pequeña, esa madre de cemento y cables, ese hormiguero, esa gata gigantesca y relamida. Y todos sabemos cuánto la destrozan, y a la vez avivan y definen, nuestros apetitos, nuestras pulsiones, nuestra comedia humana. Es decir, animal, felina. Somos criaturas inconscientes y lapidarias, cachorritos salvajes y caníbales, o como dijera León Felipe, “el hombre es un insecto que vive en las partes pestilentes y rojas del mono y del camello”. O, siguiendo a Briseño, bebés de gata, víctimas y victimarios. Y la ciudad, impávida: “al filo, la gata viendo”. Briseño acude a la fábula simbólica para deslizar su crítica (ética, no moral; o mejor dicho, artística), a la manera de Piggies de los Beatles (específicamente de George Harrison, vale la pena resaltarlo), o en la trova, El Rey de las flores de Silvio Rodríguez y La boa, las rosas y las espinas de Gabino Palomares. Pero ninguno de estos ejemplos alcanza el nivel poético de La gata hidráulica, más cercano al de La oveja negra y demás fábulas del mencionado Monterroso, Álbum de zoología de José Emilio Pacheco o Bestiario de Juan José Arreola. Así, la letra de La gata hidráulica es prodigiosa; su sencillez casi de canción infantil engaña completamente, y exige un esfuerzo interpretativo amplio.


Para esta canción, Guillermo Briseño escoge una interpretación solo al piano. Como dije antes, Briseño suele realizar arreglos llenos de notas, y sin duda se agradece ese esfuerzo, muy enriquecedor para su escucha. Pero cuando escoge el piano solo, como en Suburbia madre, Comparaciones (apariencias), Te digo, compañero o las Ausencias, suele concretar algunas de sus mejores canciones. En La gata hidráulica el piano parte con una figura introductoria fuerte, muy disfrutable, que amaina para introducir la voz y la letra. En los estribillos crecerá el forte y el uso del pedal de resonancia, para volver a la figura mayor, más cortada. Pero Briseño introduce aún otra parte, un segundo estribillo repetido, con función de glosa, que ensancha los límites de la melodía muy atinadamente. Y todo esto con el mejor momento de su voz, crean una pieza magnífica, enormemente disfrutable, aun si no se alcanza a comprender la trascendencia de su fondo, gracias a que la letra es una verdadera lección del manejo de la elipsis. Una maravilla.



Pero no termina aquí el comentario porque ¡nos falta el lado B! Ahí Briseño nos encuentra con una de las fórmulas más características del rock progresivo, la suite al estilo sinfónico o ciclo de canciones, herencias del romanticismo del siglo XIX que han dado al rock progresivo el carácter de vínculo y eslabón entre lo complejo y lo sencillo, entre el arte de búsqueda y el acceso a lo popular. El estilo de suite tipo sinfónico está presente en algunas de las mejores producciones del rock progresivo: “Atom Heart Mother” de Pink Floyd, “Supper's Ready” de Genesis, “Close to the Edge” de Yes, “The Snowgoose” de Camel, “A Plague of Lighthouse Keepers” de Van Der Graaf Generator, y un glorioso etcétera. En “Viaje al espacio visceral”, Briseño aborda con gran éxito esta fórmula de composición tan característica del progresivo. La suite se compone de cuatro tiempos o etapas: “Primera etapa: Despegue”, “Segunda etapa: Los pliegues de este naufragio”, Tercera etapa: Te digo compañero” y “Cuarta etapa: La piedra y el viento (aterrizaje)”. El arranque es un cadencioso vals que se descompone en una fuga hacia una serie de unísonos hasta llegar a un puente instrumental en donde aparecen sintetizadores tipo moog casi espaciales. La segunda etapa empieza con un piano solo sin romper el compás de 3/4 pero abundando en modificaciones armónicas sorprendentes que luego insisten en una instrumentación compleja y virtuosa, por fin resuelta en cuatro cuartos para la improvisación pianística casi serial. Nuevamente retoma el compás triple durante un par de vueltas y baja la cadencia hasta alcanzar una fórmula clásica que da pie al ingreso de la voz de Hebe sobre piano eléctrico: “Te digo compañero” en son de balada sobre tonalidades menores. Es claro en este punto que Briseño se encuentra en el proceso de experimentación que lo llevará después a Ausencias e Irreverencias. En esta parte el recurso a la métrica y la armonía de la música clásica da pie al ingreso de la última etapa, “El viento y la piedra”, en la que la ejecución pianística se hace acompañar primero de una flauta traversa que abre la participación de la banda para acometer un coro bluesero: “Aunque el tiempo está perdido / lo quiero pasar contigo”. El final regresa al compás de 3/4 por un momento y desenlaza en otra muestra del uso de las fórmulas clásicas para cerrar. Una de las más importantes piezas del rock progresivo mexicano, contemporánea de los aportes de Chac Mool (que son más bien crossover) y anticipada por varios años al arranque de bandas como Iconoclasta o 0.720 Aleación.



Para seguir conociendo a Briseño, copiamos esta semblanza aparecida en el libro México. Cinco décadas de rock. Retratos de Fernando Aceves (Sonidos Urbanos Producciones, México 2009, p. 161, la foto en la p. 160 es de 1997. Se puede ver este libro de fotos, semblanzas y ensayos sobre la historia del rock mexicano en: http://issuu.com/rommx/docs/777).

Guillermo Briseño es un pianista y compositor que, además de una presencia continua en el rock hecho en casa, ha formado a diversos músicos que después fundaron sus propias agrupaciones. “El primer grupo con el que toqué se llamó Los Masters, después toqué con Los Sleepers; formé una banda que se llamó Cinco a Priori, y también toqué con El Antiguo Testamento y luego con Soul Force junto a Javier Bátiz. Posteriormente tuve una banda que se llamó La Bella Fuerza Bruta que después se convirtió en La Cossa Nostra, de donde me salí para hacer mi propio proyecto ya como Briseño, Carrasco y Flores, después Briseño, Hebe, Carrasco y Flores; y con otros músicos formé Briseño y El Séptimo Aire. A finales de los ochenta formé Briseño y La Banda de Guerra, y a partir de ese momento me acompaña un grupo de músicos para tocar en ocasiones como trío, dúo o como una gran banda pero siempre bajo mi nombre”.
El compositor posee una amplia discografía: Viaje al espacio visceral, El conexionista, El descubrimiento de Europa, Verde, blanco y colorado, Sangre azul Briseño Blues, Variaciones sobre la inteligencia, entre otros álbumes. Más que abarcar distintos estilos, se ha preocupado por definir el suyo. También ha publicado poemarios: Versos para beber, Versos para después y Adiccionario. Es además director de la Escuela de Música del Rock a la Palabra: “Nosotros no enseñamos a tocar rock. De una u otra manera abrimos las puertas a los muchachos para que pregunten a los libros, a los discos, a los especialistas qué quieren saber para hacer música; recorremos desde el blues hasta lo que hoy se hace y se toca. Leen desde sonetos de Quevedo y Sor Juana hasta literatura contemporánea y conversamos sobre el país, sobre el mundo y sobre nuestras vidas. Nuestro ejercicio está en las variaciones sobre la inteligencia y la jardinería del pensamiento”.

Como dijo Moe al inicio de este post, los archivos que originalmente nos había compartido Carlos tenían algunas deficiencias de digitalización. Pues ahora Carlos M. se dio a la tarea de re-ripear el vinilo: lo hizo a 32 bit y 96khz y limpió los clicks y errores a mano con la intención de que el material esté lo más cercano posible al original, tratando de mantener el rango dinámico con el menor ruido posible, y luego los redujo a 44100 y 16 bit para facilitar el acceso de todos a esta música (y nos cuenta que hará lo mismo con Ausencias e irreverencias). Agradecemos el aporte de todos los Carlos para que podamos tener acceso a esta joya del progresivo latinoamericano que no se consigue en ningún otro lugar.
 
 
Lista de Temas:
1. La estaca
2. Festival de telarañas

3. Presagio charro
4. Gata hidráulica
5. Ojo de ballena
6. Viaje al espacio visceral

Alineación:
- Guillermo Briseño / voz, teclados, piano
- Hebe Rosell / voz, teclados, vientos

- Mario Carrasco / bajo
- Gilberto Flores / batería
 



Comments

  1. Mil gracias por la mención de mi trabajo, y felicidades por el magnífico blog. Un abrazo, y suerte en la labor.

    ReplyDelete
  2. This comment has been removed by a blog administrator.

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  4. Muy interesante forma de cantar. Excelente pianista, originales ideas. Gran post!

    ReplyDelete
  5. Estoy escuchando el nuevo rip de Carlos M.: ¡excelente! No se lo pierdan.

    ReplyDelete
  6. Alguien que me diga como descargar este estupendo album, por favor.

    ReplyDelete
  7. Alguien que me diga como descargar este estupendo album, por favor.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Voy a copiar y pegar la respuesta a las mùltiples consultas sobre este tema de las descargas: no hay descargas publicadas en el blog salvo que lo autoricen los mùsicos.

      Pero hay màs material del publicado libremente en el blog y eso està en nuestra lista de correo. Para obtener toda esa informaciòn tenès que suscribirte a la lista de correo (te recomindo usar un mail de gmail y NUNCA uno de Microsoft; tipo Hotmail, Live, Outlook, etc. porque filtran los mensajes de nuestra lista) y leer bien los mensajes de bienvenida ya que sino te perderàs de informaciòn crucial.

      Para suscribirte, acà tenès una guìa que te ayudarà en el proceso:

      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Delete
  8. El enlace a la version mejorada de este album ya no sirve.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.