Skip to main content

Rayo Fascistizador

La pandemia creó la condición de posibilidad de esta experiencia lóbrega de gobierno al masivizar la experiencia de sujetos aislados y rodeados de pantallas. Soledades que Milei congregó en una masa políticamente relevante. El poder que nos gobierna anida en la máquina: en la crisis.

Por Rocco Carbone

Sorpresa y pausa. Nos vimos obligadxs a hacer una pausa de absoluto asombro ante la perseverancia enloquecida, aunque calculadora, paciente y al mismo tiempo cruel, con que se configuró un gobierno de destrucción de lo popular y de la historicidad inherente a la condición nacional. Esa perseverancia es propia de Javier Milei, que logró expandir un poder peculiar debido a circunstancias históricas extraordinarias -la pandemia y la crisis perceptiva que sobre determinó ese momento singular- que le dieron a su ambición un alcance sorprendente -sospecho, suponiendo acertar- también para él mismo.

Viejo.
Ese poder es una idea viejísima -más antigua incluso que la experiencia europea clásica- que ahora reaparece hegemónica y debe ser entendida como la alternativa más experimentada a la idea de democracia. Remite a una operatividad política que consiste en la banalización de la complejidad. Banalización no significa simplificación. Simplificar -paradójicamente y no tanto- implica complejas operaciones cognitivas y pragmáticas para identificar lo superfluo y discriminarlo de lo esencial, que es lo que se retiene. Banalizar alude a la misma discriminación, pero lo que se retiene es lo superfluo. La simplificación es inherente a la democraticidad. Ante toda situación compleja, este poder habilita múltiples posibilidades de resolución porque suele convocar ideas concurrentes en estado de disenso y disidencia. Toda situación compleja supone un temor vibrante para el sujeto que la experimenta. Identificar ese temor y convertirlo en mensaje, banalizarlo, es más eficaz que simplificar múltiples ideas para resolverla. La pandemia expandió un enorme sentido de fragilidad: el temor de perder la libertad: la propia libertad inmanente al existir. El poder que ahora gobierna tuvo la perspicacia de poner en palabras ese temor, banalizándolo, y en esa banalización se propagó “Viva la libertad, carajo”, una de las consignas más pegadizas del gobierno “libertario” que insiste menos en la singularidad de esa virtud (la libertad) que en su expresión en singular. El poder del que hablamos puede ser entendido entonces como el exacto reverso de la complejidad inherente a la democraticidad. Complejidad en el orden democrático quiere decir dotar al mayor número posible de personas de una condición ciudadana: de herramientas interpretativas para comprender los núcleos magmáticos de la escena contemporánea -en su perspectiva histórica- y de instrumentos de participación para sofisticar los modos de vida en común.

Motivos de ese poder. Mostrarse generoso con su riqueza o con el producto de su trabajo y propagandear sus actividades filantrópicas (rifar el salario, por ejemplo). No acogerse a privilegios, sacrificar algún beneficio público que se percibe como superfluo. Los cultores del poder del que hablamos saben que deben hacer gestos simbólicos para demostrar que son personas “comunes”. Es muy eficaz declarar que este poder viaja a pie, en transporte público, en bicicleta o en un avión de línea (el alarde con que se comunicó el viaje a Davos). Lo mismo sucede con el sacrificio de la provisión de medialunas y tostados de la Casa Rosada. Es un modo sencillo para marcar la diferencia con el “derroche” democrático. Además, para destruir al enemigo político, el sujeto que detenta el poder del que hablamos sabe que debe señalarlo como ricx privilegiadx que no entiende los problemas de la gente “común”, porque vive en un departamento lujoso de la ciudad, viste joyas, relojes o ropa cara, tiene propiedades inmobiliarias que ningún sueldo podría comprar y ni siquiera sabe cuánto cuesta un kilo de pasta en el chino de la esquina. Estos son puntos débiles para avergonzar a lxs políticxs democráticxs acomodadxs; no porque sean acomodadxs sino precisamente porque son democráticxs. Se trata de una estrategia para asociar el status social del enemigo a su credibilidad. Las masas deben pensar que cuanto más dinero tiene el/la políticx democráticx, menos derecho tendrá a representar a otrxs, porque por definición las masas no tienen dinero. De hecho: “No hay plata”, ¿para quién? Además, en una sociedad cuyo orden político anterior ha tratado de ofrecer a todxs la oportunidad de lograr cierto bienestar material, cualquiera que sienta -más allá de su situación real- no haberlo alcanzado percibirá frustración y bronca. Y estos sentimientos se transforman fácilmente en instrumentos políticos. ¿Ellxs inventaron el fetiche de la igualdad? Y entonces las masas esperarán que sólo esxs políticxs tengan un estilo de vida acorde.

La Legislatura porteña: Victoria Villarruel para
homenajea a las víctimas del terrorismo.


Guerra. La memoria es un hecho político -lo sabemos- y la memoria del genocidio (de la última dictadura) tiene una politicidad aún más espesa. Por eso vuelven al legado memorial del setentismo, para contrabandear la idea de una “memoria completa” (idea expandida en la figura del vicepresidente) que borre las huellas del horror: que es lo que ellos son. Le han declarado la guerra al presente popular, a los años de la democratización kirchnerista -esto es: culpabilizan a la democracia y a esa estatalidad popular- y a la memoria del horror. El poder en examen así quiere volverse aceptable y disputar el lugar del mayor articulador de la vida política nacional: el peronismo revolucionario. O más bien su legado.

Vicepresidente. Al configurar el concepto de “memoria completa” -que lingüísticamente parece una pincelada de relleno pero con los matices empieza la contaminación- contamina la memoria popular en procura de deconstruirla y finalmente reescribirla. Esa operación turbia se está expandiendo en un momento muy específico de la vida política nacional y popular: las Madres -ese magno símbolo libertario de la Argentina para América Latina y el mundo- nos están dejando. El poder actual lo sabe. Las portadoras vivas de la memoria del horror antes o después -¡ay!- morirán. Así que ese poder se dispone a esperar y mientras tanto se prepara para recuperar la “verdad” de su pasado. Ya ha empezado retomando la duda instalada por la discursividad macrista acerca del número de compañerxs desaparecidxs. Emponzoñar la memoria popular es el gesto incipiente para purificar la memoria del genocidio, de los vuelos de la muerte, de los campos de exterminio, del robo de bebés, del horror que fue. Y que ahora ha vuelto. El vicepresidente abre entonces una grieta en la narración democrática de la memoria, que es en la democracia misma.

¿A la base de sustentabilidad juvenil del proyecto del presidente Milei la democraticidad logró inculcarle la eticidad inherente a Memoria, Verdad y Justicia? Eso debería ser motivo de una reflexión autocrítica. Aquellxs que insisten en la berretización de la “autocrítica”, solo exhiben su concepción de pensamiento culpabilizador. El fascismo surge del corazón de la crisis. En la escena contemporánea, de la pandemia, cuando el limitado gobierno que sostuvimos estuvo en su momento de mayor esplendor. Ante el temor de la pérdida de la libertad por las justas políticas de cuidado ellos banalizaron una antigua virtud (que tiene expresiones individuales y colectivas) con una consigna terraplanista. El terraplanismo también es fascismo, además de ser un modo del negacionismo.

El método. El poder en examen es una tenaza lógica. Y la tenaza es un instrumento visual conceptual que nos permite graficar un método. Para hacer lo que se pretende -copar el Estado para expandir la politicidad fascista sobre la sociedad- es preciso proceder hacia un flanco y sustraerse, para avanzar y sustraerse mejor por el flanco opuesto. El vínculo entre un flanco y su opuesto es íntimo, infraccionable y recíproco. Ambos flancos están soldados a una conciencia activa, que aún pareciendo enloquecida, no lo es. La unidad indudable de este proceder le otorga a esa conciencia un gran poder. Cuando esa conciencia se expande sobre otrxs a través de un aparato colosal de propaganda -mediaticidad monopólica más redes asociales, que producen información delirante (funcional al poder que propaga)- sus acciones se vuelven las de esxs otrxs, son apropiadas por esxs otrxs, se vuelven propias y el sujeto tocado por ese poder (semejante al gas pimienta de la Plaza de los dos Congresos) es fascistizado. No todxs nos fascistizamos: si somos capaces de sostener una actitud crítica, pluralizar las fuentes de información, ubicar la conversación más allá del muro de la palabra monopólica de un universo político cerrado, si militamos, estamos a resguardo. La manifestación popular en la Plaza es un emergente de los modos comunes de existencia en disidencia respecto de la vida-capital.

Fascistizar(se) implica disociar la conciencia propia de la propia condición clasista. Hablamos de una desgarradura, un corte, un punto hemorrágico, que si no es suturado por un poder reparador, aumentará con el tiempo. El fascismo puede ser entendido como un poder clivante, un desfasaje, entre la conciencia y la clase. La poli en la Plaza de los dos Congresos padece ese poder clivante. Puesto que lo sufre, también puede liberarse de él y devolverle la ignominia al ministro que la elaboró. La poli puede sacarse el birrete: puede decir no. Es por eso que tantxs trabajadores han sido abducidxs por el rayo fascistizador. El corazón del método es entonces la afirmación simultánea con la negación. El 29 de enero, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con un grupo de gobernadores del PRO, la UCR, con Martín Llaryora de Córdoba, con representantes de los gobernadores peronistas de Tucumán y Catamarca y con los presidentes de los bloques de la UCR, Rodrigo De Loredo, de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto y de Innovación Federal, Pamela Calletti, entre otrxs diputadxs. En el encuentro los gobernadores solicitaron a los representantes del Ejecutivo que el 30% del impuesto País (administrado por Nación y ejecutado por las organizaciones sociales a través del Renabap) pasara a ser controlado por las provincias. Según circuló en distintas versiones periodísticas (menos en Pravda que en La Nación), el ministro del Interior dio su acuerdo y encaminó las negociaciones. Un puñado de horas después del encuentro @OPRArgentina emitió este mensaje: “La Oficina del Presidente reitera que el Impuesto PAIS y el resto del paquete fiscal, anteriormente incluido en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, se discutirá más adelante” (29/1/2024, 10:08 PM). Afirmación y negación, pinza, clivaje.

Movilización del 24-1-24 a Plaza Congreso.

Audacia para el campo propio.
Las épocas reaccionarias son de retracción ideológica. El pensamiento audaz -revolucionario- en la época de la reacción sólo puede abrir el camino para el futuro, preparando la perspectiva futura en la conciencia de una nueva base de sustentabilidad política: una nueva gran mayoría, cuyo corazón debería ser, si no me engaño, el trabajo informal. El martes 30 de enero en el playón del CONICET, en el barrio de Palermo, se llevó a cabo una concentración para protestar contra un nuevo y más profundo cientificidio. En un momento por la bicisenda de Godoy Cruz pasó un trabajador rappi y vociferó algo que sonó a “¡Viva la libertad, carajo!”. ¡No puede ser! Esta informalidad -que posiblemente dará forma al porvenir social por muchos años- deberá ser religada con lo que quede de la formalidad laboral. Será un modo de (pre)ocuparnos por nuestras existencias, nuestras condiciones de vida ante la fragmentación clasista buscada, también, por el poder que tratamos de pensar.

El campo propio precisa (que se acepte como hipótesis) un nuevo aparato de poder -que no sea ya un efímero frente de coyuntura- para imaginar todo lo que debe ser pensado en el siglo XXI y elaborar una disputa por la estatalidad. De manera sintética esta idea nombra dos cuestiones: derrotar a la derecha monstruosa -relegarla a sus criptas: limitar la irradiación de su poder- y resolver los problemas vitales de las grandes mayorías populares. De manera agregada, la idea de Estado, en su declinación nacional y popular, puede constituirse en un poder frenante a lo insaciable del capital y a su gobierno desnudo. Reconocer una operatividad fascista en el gobierno Milei responde menos a “una etiqueta fácil” que a tratar de comprender la realidad política que vivimos en procura de transformarla, ocupando de nuevo el Estado, interpelando los sedimentos histórico-culturales de una politicidad nacional y popular que afronte y resuelva los núcleos espesos del presente: las angustias que atraviesan a las clases trabajadoras (formales e informales) pues las clases ociosas siempre tendrán a disposición el mercado y sus rapiñas histórico-coloniales. La forma de ese nuevo aparato de poder será definido por nuestro campo, pero podemos aventurar que deberá ser de confluencia de las grandes fuerzas emancipatorias de tradición peronista y de izquierdas (de sensibilidad nacional y popular con audiencias). Esto contempla los modos plurales de la disidencia, el cristianismo popular, el movimentismo. Ese aparato convoca también a la configuración de un nuevo sujeto ciudadanx y políticx, dotadx de firmeza, tenacidad, perseverancia, persistencia, astucia, ideas independientes, iniciativa militante e imaginación creativa. La inspiración de ese sujeto magmático está en la geografía inestable de la Plaza.

Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.