Skip to main content

Arturo Meza - Canciones Para Cantar En El Infierno Vol. 1 (1998)

Artista prolífico (con más de 30 producciones discográficas), músico, compositor, escritor y poeta y una de las leyendas musicales dentro del rock en México, creador de una vasta obra e inventor de instrumentos musicales (mezáfono, teclaedro, oglio y yeloguerlizet), aquí traemos nuevamente el genio creativo del señor Meza, con todo su caudal poético, y eso gracias al bueno de Carlos. Con su eclecticismo y su especial estilo (una especie de rock de autor), mezclando rock progresivo, sinfonismo, folk y el blues, con influencias en su música de cantantes como Jaime López, Leonard Cohen, Bob Dylan, el Flaco Spinetta y Charly García; por otro lado, en sus letras y obra literaria tiene a la inclusión de elementos indígenas y de tipo mexicanista y por otro lado la tradición mitológica medieval y europea de los que toma simbolismos y metáforas variadas. Su obra condensa influencias igualmente variadas y su poética es la esencia de sus canciones por la riqueza de imágenes y metáforas que ha incluido. Aquí, con uno de sus discos más conocidos.

Artista: Arturo Meza
Álbum: Canciones Para Cantar En El Infierno Vol. 1
Año: 1998
Género: Rock
Nacionalidad: México



La base de su composición es el folk, la canción sin más instrumentación que la voz, guitarra y ocasionalmente una armónica, aunque ha incursionando en los más diversos ritmos musicales, como la música sinfónica, rock progresivo, rock, blues y tradicional mexicana (norteña y son). Sus letras son una obra poética en sí misma. De entre los compositores independientes contemporáneos de canciones en su país, es el que mayor obra tiene realizada y publicada. Meza nos adentra en su mundo musical con sintetizadores en algunas ocasiones y en otras solo con su guitarra y su voz. Todo sierve si es eficaz para transmitir su mensaje.
Les recomiendo que conozcan, lean y disfruten de las notables líricas de este disco, y de todos los discos de este gran artista mexicano...
¡Vamos a cantar la canción de la paz en medio de un campo minado! ¡Vamos a gritar a través de este silencio que nos arropa y es impuesto por la soledad y la violencia de nuestros tiempos! Recordemos lo que el poeta alemán decía pues aún en "los tiempos oscuros también se cantará" después de todo, ese es uno de los fines utilitarios de la musa poética, invoquémosla junto con Homero: "Habla musa...canta musa!, ¡canta para este hombre atribulado!" Quizá solo así después del "rito de la sensibilidad" llegemos a captar el sentido que el aeda michoacano Arturo Meza logró plasmar en esa colección de rapsodias llamado sin más ni más "Canciones para cantar en el infierno Vol. 1", en 1998 bajo el sello Gente de México. ¿Título drástico?, podría ser a menos que no miremos la periferia de locuras y maldad carnavalesca a la que el hombre ha llegado, hemos pisado la luna pero también las cimas de la destrucción en un doloroso diálogo con el napalm, esa alienación infernal con ribetes tragicómicos salta a la vista y es perfectamente capturada por George Slik que logra pintar con maestría para la carátula del disco el lado grotesco de la comedia humana, una danza frenética dantesca.





Apenas el disco gira y el estruendoso riff en la guitarra de Roberto Gallardo rematado con un doloroso slide de Eduardo Montemayor golpea nuestra expectativa tensándola sin compasión, en seguida la voz de Meza nos da la más cruda bienvenida a la realidad con "Has llegado al mundo", no hay miramientos, la colisión es ineludible, la atmósfera músical es la más adecuada; simplemente Meza y la guitarra en un denso coloquio que es robustecido en el segundo 41 por las tarolas de Roy Galván cuyos redobles marciales son los primeros fulgores de un incendio que estallará en toda su plenitud en un rockero solo guitarrero. Arturo no adorna la lírica, ni siquiera busca la elegancia, la letra es dura, áspera, cruda, cortante por tanto hiriente, no es el Dylan cantando poéticamente la pérdida y búsqueda de la dignidad ni el Cohen que dice haber bebido en la copa de la oscuridad, más bien nuestro juglar asume el papel de cronista tan necesario para describir el lado obscuro del mundo, llamando por su nombre más terrible al hambre, al dolor y los bajos fondos, ¿es por eso una canción pesimista?, no, rotundamente no, en el coro "manada de ángeles dulcificando el suelo, manada de demonios satanisando el cielo" Meza ondea nuevamente el estandarte poético y de manera sigilosa pero no imperceptible nos muestra que ante los demonios del poder y la destrucción existen ángeles entre nosotros, es decir, siempre militará la esperanza, siempre existirá un motivo para cantar en este infierno.

Un extraño dejo de tristeza se trasluce en el teclado de Fernie reforzado por ese efecto de eco vago en la voz de Arturo (el eco como símbolo de búsqueda, de un grito que espera por una respuesta que quizá nunca llegue y tenga que extinguirse en el vacío, el eco es la soledad) para imprimir un golpe cálido de dolor y lejanía, de abandono y profundo adiós como las ondas en el agua después de recibir un ligero toque en el intro de "Alcohol en el corazón" una canción cuya crónica no solo es la despedida sino sus efectos: un infierno; en cómo se vive el duelo por las ausencias "Y yo tumbado en el andén no pude sobrevivir, vagué sin dirección, con alcohol en el corazón, vagué sin dirección en el viejo ferrocarril. Un gendarme me despertó en una sucia prisión" con una muestra de maestría nuestro juglar captura tanto desazón en 3 minutos con 13 segundos, es allí donde se siente sin preámbulos la angustia de quiénes se quedan, la perfecta descripción de las heridas que no sanan, es un grito lanzado al vacío "amor, amor era invierno otra vez sin tí". Meza musicaliza el dolor, compara acertadamente a la ausencia con un "infierno particular" he ahí la belleza de este track que nos hace inevitable no recordar la frase de Khaled Hosseini que tiene un parecido sorprendente con nuestro tema: "El dolor de su ausencia era su compañero inseparable, como el dolor fantasma de un miembro amputado".

En "Hasta que venga la aurora" Arturo Meza nos presenta un tema recurrente en su discografía... la liberación de esta prisión, de la opresión, del infierno. Años después lo plasmará con semejante talento en "Vendrá la luz" aunque en "Hasta que venga la aurora" lo hace de manera más reposada pero no menos entusiasta, con más lirismo e imágenes poéticas centelleantes "ángeles que sueñan, globos y mares azules, arpas negras, cuerdas blancas, alas de mariposa, niños jaguar, armadillos, guajes y arcoiris" todo ello para culminar con la llegada del arcángel Miguel al que la teología cristiana representa tocando la trompeta del fin de los tiempos, el canto de la libertad que será la destrucción del "cantaro negro" que inundan el mundo actualmente, evitando la fragmentación y destrucción humana que Arreola y Meza llaman "la nostalgia de Dios". Musicalmente puede sonar sencilla pero tremendamente hermosa con esa guitarra colorida, cálida, aterciopelada sin embargo vigoroza cuando se necesita.

"Amor para siempre" expresa de forma nitida la ideología del poeta de ningún lugar cuyo tema "amor y paz" también es frecuente en su amplia discografía y discursos en recitales, su caballo de guerra, su forma de plantear ese "dejar atrás el infierno" esta canción que en sí es ya un himno en el repertorio meziano, sería su "Imagine", es aquí donde personalmente daré una declaración que podría sonar pretensiosa y creo que lo es porque "amor para siempre" me parece mucho mejor que la canción de Lennon, su contenido es semajente, igual parece que el michoacano se abrevó en "Imagina" para escribir el track del que nos ocupamos pero eso no impide que líricamente sea mejor, es un derroche de optimismo, vaya, es una explosión, una extensión de su "Himno al amor fraterno" su paráfrasis del "All you need is love", es el momento en que así mismo contesta su "Debe haber un lugar" de una forma más extensa; es ese "si tú quieres..." aquí es donde se afirma en la doctrina de Jesucristo sobre el amor a los enemigos, es una canción extrema porque el amor no se escatima, se derrocha, es una canción de protesta que lleva implícita la ideología de Tolstói, amar apesar de los cerdos, amar lo que no es amable, amar es revolución y una forma de plantear la guerra.

Hace tiempo me preguntaban ¿Qué entiendes cuando escuchas "¿A dónde iré sin tí?"? la respuesta es casi sencilla pero muy profunda: No hay nada sin el amor, todo rumbo desaparece, toda meta, felicidad o satisfacción se desmorona sin amor, pero no solo el amor eros sino el amor en todas sus variantes, ese sentir y amar lo más pequeño hasta lo más grande, el amor como luz que da fuerza a los manos que se tornarán en "remos a obscuras" sin el amor queda la pregunta de Meza ¿adónde iré sin tí? El viejo apóstol escribía: "Aunque hablara lenguas angélicas y no tengo amor...nada soy", aquí es donde Arturo Meza se yergue como uno de los grandes letristas, su poesía reboza belleza porque no es pretensiosa pero sí llena de candor, es imposible no sentir entusiasmo ante este otro himno infaltable en los conciertos del cantautor michoacano, la música es otro cantar, música líquida, que va creciendo junto con la letra (que de por sí ya es musical en extremo), el teclado asemeja perfectamente a un juego de cuerdas prefigurando el nacimiento del alba, un juego de órbitas estelares, la música como un lenguaje, un vínculo que es acertadamente utilizado en esta canción, la batería y el sonido de fagot dan el chispazo de alegría y brillo de talismán para auyentar la tristeza en medio de una danza sobre las certezas.

La literatura está llena de romanticismo mítico, el cine también cuando se trata de asociar lo sobrenatural con lo ordinario, en todo caso cuando se aborda el amor de un ángel con una mujer, lo primero que viene a la mente quizá sea "City of angels" de 1998 con Nicolás Cage y Meg Ryan, acá en México le dieron un título muy malo "El ángel enamorado". Actualmente se han publicado sagas que versan sobre el amor de seres angélicos con mortales, sagas que me han contado no tienen gran valor literario, por otro lado nos encontramos con el filme alemán "El cielo sobre Berlín"(1987) y su secuela "Faraway so close"(1993) éste último nos remite a U2 y su "Stay faraway (so close)" más concretamente en "El cielo sobre Berlín" nos encontramos con un ángel que desea probar la vida mortal, su alegrías y sus vicisitudes, el ir y devenir de la monotonía, al final el ángel llega a ser un hombre y desarrolla una vida común y corriente. Arturo Meza aborda el mismo tema en "El sueño del ángel" con una poesía hermosa, sublime nos muestra el anhelo de un ángel "quisiera ser un hombre con dolor, para distinguir la espina del amor" es un anhelo realista, que no evade el dolor que ello pueda implicar, o la obscuridad que este infierno conlleva porque bien lo vale, aunque al final del día eso sea imposible "pero solo soy un ángel tan ansioso por vivir, de recorrer los mares, de danzar contra la muerte, y tener un hijo de tu vientre." Si existe una lección en esta hermosa poesía sin duda es el valor que le da a la condición humana, ser hombre significa mucho, es un privilegio aunque Camus nos diga que "Cuán duro, cuán amargo es llegar a ser hombre". La existencia implica dolor y por lo tanto alegría, es una fortuna que el hombre haya sido hecho "un poco menor a los ángeles" pues según Arturo más de uno de ellos podrían envidiar nuestra danza con la muerte, una canción totalmente folk, con una guitarra elocuente digna de rescatar el antiguo oficio casi perdido de los viejos juglares ¡simplemente hermosa!

"Juan" es una canción tributo a John Lennon, eso es evidente por su intro que emula a la ya mencionada "Imagine" y las referencias al "Yellow submarine", "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band" y "Eleanor Rigby", musicalmente puede parecer semi plana pero eso no impide arrojar imágenes de "buitres" y "enanos" comercializando con la guerra y el dolor, algo contra lo que Lennon dirigió su activismo por la paz, y aunque fue asesinado un 8 de diciembre de 1980 "el sueño no ha terminado", quizá sea esa la parte más conmovedora en este track, es decir la muerte no podrá parar el anhelo por un mundo mejor, nunca se descartará la leva de los soñadores mientras duren las edades del hombre. "Juan" fue incluido en el disco tributo "Imagina, Homenaje a John Lennon" en 2001.

Solo en el infierno es posible darle honra fúnebre al amor, sepultarlo y no guardar duelo, allí donde se celebra la muerte de un sentimiento tan inherente a la humanidad como lo es el amor podrá verse al ángel con una daga enterrada en el corazón, envolverse en la peste, el caos, de eso trata precisamente "Exequias" la última canción del volumen uno de Canciones para cantar en el infierno, una celebración demoníaca que aplasta toda felicidad, que arranca vestigios de humanidad, un paso hacia el abismo, rumbo al fin es decir la manifestacion de "Hombres grises inmolados" ante la nada, imbuidos en la armonía del terror, una exigua preocupación por nuestro hogar, el planeta tierra, la implicación ecológica " muere el árbol, muere el río...", ¿es posible llegar a ello? Meza alcanza con extraordinaria clarividencia describir al México bárbaro de las primeras décadas del siglo XXI, los actos y las consecuencias: las huestes de la violencia con sus coros celebrando sobre las ruinas de la devastación, construyendo un reino sobre corazones adoloridos, esto también es sólida protesta, más poética pero no menos certera, áspera y exacta, quizá con recalcitrante dolor en algún lugar de la geografía encontremos a un justo clamar por el amor y la misericordia "Gira y gira el mundo y yo, cuántas veces te busqué. Viene y va el ancho mar, cuantas veces te perdí. Gira y gira el mundo y yo cuantas veces te entregué" sin duda una canción apocalíptica con una música que me parece un tanto medieval, épica muy parecida a su famosa "Anael".

Cómo vimos "Canciones para cantar en el infierno Vol.1" es un disco que versa sobre la infernal ausencia del amor, la garra de nuestros tiempos violentos, la urgente necesidad de ser un poco más humanos aunque el discurso parezca un sermón de moralidad, Arturo Meza no es en este trabajo el cantante-arlequín que endulza los oídos con el viejo discurso pop, es el trovador que busca las briznas de esperanza para hacernos cantar en medio del tiroteo y los profundos acantilados, quiere desatar la lluvia que nos despierte del largo letargo que pesa con brumosa parsimonia sobre nosotros. Hablando técnicamente creo que era imposible concebir este proyecto para un solo disco y lo planeo en un disco doble, "Canciones para cantar en el infierno Vol. 2" es una extensión, una segunda parte y cuando lo conocemos seremos incrédulos ante el dicho de que las segundas partes no son buenas, por lo menos éste y el segundo volumen son fundamentales en la discografía de todo buen melómano.
Jorge Heine


Lista de Temas:
1. Has llegado al mundo
2. Alcohol en el corazón
3. Hasta que venga la aurora
4. Amor para siempre
5. ¿A dónde iré sin ti?
6. El sueño del ángel
7. Juan
8. Exequias

Alineación:
- Meza / cuerdas pulsadas, percusión y voz
- Fernie / teclados
- Sabalito / bajo
- Roy Galván / batería
- Roberto Gallardo / guitarra riff en "Has llegado al mundo"
- Eduardo Montemayor / guitarra slide y harmónicos en "Has llegado al mundo"





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.