Skip to main content

El asesinato de la verdad: La entrega de los medios nacionales a las corporaciones

Javier Milei quiere privatizar los medios públicos argentinos. ¿Pero puede  lograrlo? – Esfera Comunicacional

El gobierno del ultraderechista Javier Milei embistió nuevamente contra los medios públicos de comunicación, tras la dura represión contra trabajadores de la prensa en los alrededores del Congreso, que dejó un saldo de 47 periodistas heridos. A través del decreto 117/2024, publicado el sábado en el Boletín Oficial, y en el marco de la transformación de las empresas públicas en sociedades anónimas, se señaló que resulta menester disponer la intervención de los medios “con el fin de definir su conducción y contribuir a optimizar la eficacia y eficiencia de las acciones que cumplen”.

Por Ricardo Carnevali
 

La resolución está fijada por un año. El Poder Ejecutivo le confiere a los interventores «en forma exclusivas facultades de representación de las sociedades». El gobierno designó a Diego Chaher -abogado mendocino del Grupo América, propiedad del duo Vila-Malnzano- y Diego Marías como interventores de Educ.Ar Sociedad del Estado, de la agencia de noticias estatal Télam, de Radio y Televisión SE (la firma que contiene la TV Pública, Radio Nacional y las FM estatales).

También de la firma Contenidos Públicos, que contiene las señales Encuentro, Paka Paka, DeporTV, Acua Mayor y Acua Federal, además del Polo de Producción Audiovisual y el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA).

Pero esta intención de terminar con los medios públicos no es nueva, ya que repite a través del tiempo y con diferentes figuras de ideología cercana, lo lejos está de ser casualidad. Ya en su momento lo intentó el menemismo, luego el macrismo: no se plantea otra cosa que su privatización y, por ende, su cierre. La excusa es también siempre la misma: el uso propagandístico de los medios públicos.

Periodistas heridos por la represión mileinista,
al tratar de cubrir la información desde el
Congreso.

Siempre que una fuerza política de corte liberal asume el gobierno  reedita el mismo y viejo anhelo: la intención de privatizar los medios públicos. No buscan mejorar su calidad, adecuarlos a las necesidades tecnológicas y culturales del país, ni siquiera hacerlos más rentables.

En una de sus primeras declaraciones como presidente electo Milei lo dejó en claro (sin ponerse siquiera colorado): “Todo lo que pueda estar en manos del sector privado va a estar en manos del sector privado”. Los medios públicos, lejos de asumirlos como la garantía de pluralidad y derecho al acceso a la información, son el principal objeto de desguace de quienes dicen levantar las banderas de la “libertad”.

Omar Rincón, investigador y profesor de Comunicación y Periodismo de la Universidad de los Andes (Colombia), señala que “la idea de cerrar los medios públicos es la más fácil, obvia y simplista: es más de lo viejo y de la falta de pensamiento público y democrático que nos habita”.

En el caso de Milei, si dice que está contra los conglomerados mediáticos privados, es raro que quiera vender lo público y hacerlo privado. Es una más de sus provocaciones, bravuconadas, estupideces... Lo peor es que logra que nos enfademos y nos lo tomemos en serio cuando intentar que él lea, piense, sienta en colectivo o democráticamente es imposible.

Macri ya destruyó lo que pudo: no cerró pero desfinanció, ahora este señor quiere acabar con todo, y lo puede hacer porque se vuelve famoso en los shows mediáticos y digitales, y no necesita a los medios públicos, porque no quiere ciudadanías o a la gente. Su YOpitalismo radical hace que no entienda lo público, subraya el especialista colombiano.

La pretendida privatización de los medios públicos, que no sería otra cosa que un eufemismo de su cierre, significaría un vacío relevante para la cultura argentina y la circulación de información e ideas. Y así quedarán sectores de la sociedad que no tendrán lugar ni voz en otros medios al desaparecer los públicos: es una forma de tratar de invisibilizar al pueblo.

La Argentina está enferma de ‘TV informativa’, con media docena de canales inventando mundos cruelas, conspiraciones, miseria cultural, necrocapitalismo, presente en demasiadas casas y en casi todos los cafés de las ciudades, que crea esa enfermedad argentina de estar todo el tiempo habitando la histeria democrática, con base en una información de barras bravas periodísticas.

Pero varios de esos canales son los que crearon a Milei y no se hacen cargo, apoyan a Macri y su cinismo, defienden ignorantes la exclusión social, odian a los pobres. Y si uno se va a lo digital, se encuentra con las iglesias del fake news -como WhatsApp, X  o Facebook- adalides del necrocapitalismo.

 

Relación tensa

La relación del presidente ultraderechista con los medios, incluso los hegemónicos, no ha sido y no es fácil. Los principales medios de prensa argentinos dieron un volantazo en plena campaña electoral, tras colaborar con la construcción de la imagen de Milei hasta llevarlo a sumar 30 por ciento de los votos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Luego, decidieron que el hombre no era apto para habitar la Casa Rosada. Y ahora necesitan de la pauta publicitaria oficial.

Martín Becerra, docente y especialista en medios e industrias culturales, habla del surgimiento y el actual ostracismo mediático de Milei: «Durante la última década, los grandes medios lo tuvieron como animador de tertulias y le dieron vía libre para hablar de economía». «Hace ya tres o cuatro meses, dejaron de invitarlo, pero llegó a las PASO con horas y horas de programación en canales de televisión en cuyos programas se festejaban sus excentricidades, exabruptos e improperios».

En los últimos meses, Clarín, La NaciónPágina 12 e Infobae se hicieron eco de las denuncias de venta de candidaturas en el espacio de Milei: entre cinco mil y 20 mil dólares para otorgar una candidatura en un determinado distrito.

 

70 años de televisión pública

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La Televisión Pública argentina tiene más de 70 años. Fue el primer canal de televisión y su primera emisión fue un acto muy importante del 17 de octubre, que es el llamado Día de la Lealtad peronista. Históricamente, ha tenido una buena programación cultural y algunos programas que representan la diversidad geográfica del país, a diferencia de otros canales que no tienen eso como uno de sus mandatos.

Milei optó por señalar que, durante la campaña, el canal oficial habló siempre mal de su partido o hizo una cobertura muy negativa. Insistió en este aspecto de falta de pluralismo. Para Milei representa un lugar de propaganda por un lado, y por otro lado un gasto y un grupo con activos inmobiliarios de los que extraer valor.

Obviamente, la privatización no resuelve el problema del pluralismo. Los tiempos y las tecnologías han cambiado demasiado en estos 70 años y hoy la pregunta es quién compraría hoy un canal de televisión. Quizá por la viabilidad en términos del mercado de medios, donde se podrían comprar medios por pura estrategia política.Todo el mundo se transforma y tiene su pata digital.



Los medios públicos tienen una función social. Argentina tiene un sistema muy concentrado, donde los medios públicos tienen un rol no sólo como pantallas de información nacional sino como productoras de formatos más culturales, de interés público y tendientes a reflejar las realidades de todas las regiones del país. Esto no significa que siempre lo hayan logrado.

También hacen la digitalización del archivo audiovisual. Todo eso son infraestructuras que forman parte del patrimonio cultural y audiovisual de Argentina, que Milei quiere privatizar o cerrar.

En un escenario mundial en epocas de la posverdad y el metaverso, en el que la “verdad” está en extinción, donde las fuentes de información se han diseminado en numerosas plataformas y apps, dejar librada la información solo al sector privado y sus cada vez más extensos intereses no garantizará jamás la pluralidad informativa y la diversidad cultural.

Sin duda, es una medida basada en una perspectiva exclusivamente mercantilista de la cultura en general y de la información en particular, en esta Argentina donde todo lo que es de todos quieren convertirlo en cotos privados de los poderosos.

Como explica el comunicólogo uruguayo Aram Aharonian, éste es el nuevo mundo del capitalismo de plataformas y de vigilancia, donde las corporaciones -algunas nacionales, pero demasiadas trasnacionales- desarrollen sus tácticas de poder. Estamos viviendo el asesinato de la verdad (otra vez fue el mayordomo), mirando desde las vallas cómo van matando también la libertad de expresión... y la democracia misma.

Ricardo Carnevali - Doctorando en Comunicación Estratégica, Investigador del Observatorio en Comunicación y Democracia, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.