Skip to main content

Guillermo Briseño - Ausencias e Irreverencias (1983)

Volvemos a lo mejor del rock mexicano con los aportes de Carlos Mora. "Ausencias e Irreverencias" es sin duda el más experimental y arriesgado trabajo del gran Briseño en toda su larga ruta. Está compuesto por dos trabajos largos, las "Ausencias (Música para cuatro cartas de amor)" en el lado A de su LP original, en vinilo, y las "Irreverencias (Texto e improvisación sobre un tema para siete instrumentos de teclado) en lo que fue su lado B. En ambos la experimentación y búsqueda no se quedan en la música solamente sino que se extienden a esa otra veta del trabajo briseñano que es la poesía (ha publicado varios libros), y aquí también cruza los límites de la gramática y la semántica "permitidas".

 
Artista: Guillermo Briseño
Álbum: Ausencias e Irreverencias
Año: 1983
Género: Rock Progresivo / Electrónica experimental
Duración: 38:58
Nacionalidad: México


Antes que nada hay que agradecer a Carlos por esta rareza (y otras que seguiremos posteando) de una de las leyendas del rock mexicano: Guillermo Briseño.
 
Guillemo Briseño, en su ausencia, me atrevo a la irreverencia de hablar de su trabajo realizado en 1983 y tal vez el material más libre que haya hecho este músico, que se proclama rockero pero que como buen músico hace música (valga la rebuznancia), en el sentido real de un creador musical, no este engendro que se ha generado a partir de la necesidad de subsistir y de existir y de ser reconocido, aún a pesar de perder la originalidad en aras de que más gente te conozca.
Regreso y sigo…
La industria musical a partir de supuestamente saber qué le gusta a la gente y qué es lo que va a comprar, ha ido exigiendo a los músicos para poder grabar y ser alguien en el mundillo de la música, material que abarque a la mayor parte de sus posibles compradores, lo cual lleva a que si quieres que algo le guste a todos, tiene que ser tan poco profundo para no ahondar en el gusto (tan diverso de los individuos) y que todos se vayan gustosos a casa con su adquisición. Eso a llevado a esta época en que el material musical de un compositor no sólo suena parecido a sus trabajos anteriores, sino que se parece a todo lo que los otros necesitados compositores hacen, es decir, vivimos en la época de una sola canción. Algunos pegaran el grito en el cielo diciendo que no, que hay grandes diferencias, no en la música masiva, ese es su función, una masa uniforme para que a todos les guste. Cuántas veces escuchamos o leemos, "este músico sí se arriesgó, arriesgó su carrera y su prestigio para crear algo nuevo." (No maaa….ss eso me faltaba, todos arriesgamos comiendo tacos en la calle día a día, y eso de arriesgar la carrera… mmm lo único que puede arriesgar es la plata que puede ganar por hacer churros para todos)
Pero regresando a Briseño, este material tal vez a muchos no les guste, por güeyes se lo pierden, y no por mala onda contra ellos, sólo porque abrir los oídos y tratar de entender lo que un músico quiso decirte en un momento dado de su vida y hacerlo con su voz más clara y profunda, con el lenguaje más libre que en ese momento le pareció que debían decirse las cosas, vale la pena ahondar en ello, y vamos a descubrir profundidad, búsqueda, propuesta y en este disco lo vas a encontrar.
En la primera parte te encuentras la música del Briseño como siempre, con ese swing percusivo que lo caracteriza y la palabra trabajada como lenguaje rítmico-poético-musical y un desarrollo discursivo que va avanzando y creciendo como las ausencias. La segunda parte…jeje “pare acá oreja” pues comienza texto irreverente y complejo (aparentemente), sólo narrativa entrelazada con la historia de este México nuestro. Y luego da rienda suelta a la producción sonora, con un montón de tecladitos electrónicos y un lenguaje más abstracto, si pensamos en discurso musical tradicional, aunque, suenan irremisiblemente a jazz y un poquito a música concreta, pero en los 80’s ya tenían su lugar en la historia musical gente como Arnold Schönberg u Ornette Coleman y demás banda, nada nuevo o atrevido, sólo una forma más de comunicarse y que por los comentarios del mismo Briseño, esa era la forma que en ese momento tenía que usar.
Vaya pues, no se pierda un buen disco de Briseño, un músico de lo más neto, en la escena del rock en los últimos 50 años. Y para más información incluyo un material que la verdad no sé de donde me lo apañé, por lo cual no puedo dar el crédito, quien sea el dueño que alce la mano. E incluyo otro material, una reseña que sacó el Roberto Ponce (el mismo de Callo y Colmillo que toco mucho tiempo con la Nina Galindo y que escribe hace chorromil años en Proceso, sí, ese mismo) para publicarse en Proceso en 1984, cuando recién había salido el disco y que resultan interesantes los comentarios de Guillermo Briseño sobre las compañías que editaron y distribuyeron el disco: “la puerca aunque se vista de rojo puerca se queda”.
 
Carlos M.

Ojo que la digitalización desde el vinilo original tiene algunos problemas (un ruido de fondo) y que la fuente digitalizada ya tenía horas de vuelo y le suenan bastantes clicks; ojalá que se pudiera volver a pasar del surco al dato.
 
Por mi lado, no puedo estar sino agradecido y con mucha emoción de volver a escuchar un disco fascinante que sólo tenía en un cassette que era copia de otro (¡y hace años que se malogró la cassettera!).
 

 
Ausencias e Irreverencias es sin duda el más experimental y arriesgado trabajo del gran Briseño en toda su larga ruta. Está compuesto por dos trabajos largos, las "Ausencias (Música para cuatro cartas de amor)" en el lado A, y las "Irreverencias (Texto e improvisación sobre un tema para siete instrumentos de teclado)" en el B. En ambos la experimentación y búsqueda no se quedan en la música solamente sino que se extienden a esa otra veta del trabajo briseñano que es la poesía (ha publicado varios libros), y aquí también cruza los límites de la gramática y la semántica "permitidas".


"Ausencias" se construye a través de cuatro entradas más o menos conectadas por la sensación de abandono; podría decirse que son quejidos de desamor si no abarcaran muchos otros temas alrededor, convirtiendo la ausencia en un asunto de amplia reflexión poética. Arranca con un fuerte blues al piano para la primera y desciende hasta una experimentación armónica en la segunda, un recurso propio del rock progresivo pero que aquí probablemente debe más al jazz post bop. Esta se extiende a un interludio casi barroco que desemboca en un boogie de esos que nos gusta oirle al piano de Briseño. La siguiente vuelve a las armonías rockeras que acompañan un juego de palabras alrededor del conocido lema de la Universidad Nacional Autónoma de México, "Por mi raza hablará el espíritu" el cual termina en "mi raza no necesita que nadie hable por ella". Para cerrar desarrolla una improvisación al piano cercana a esa deconstrucción de la armonía que conocemos como free jazz; "de todas las ausencias, esta es la más honda".


El lado B, "Irreverencias", es más integral, si tomamos en cuenta que "Ausencias" son básicamente cuatro canciones ligadas entre sí a través de experimentos armónicos al piano. La primera parte de "Irreverencias" es una lectura, la declamación de un poema en el que Briseño se propone hacer una especie de fiesta mexicana a la que está invitado todo el mundo. Es palabra hablada durante los primeros tres minutos: "Muerto el perro, se acabó la rabia", empieza el autor y sigue adelante en la lectura de un texto de verso libre lleno de imágenes relacionadas a la construcción de una especie de utopía mexicana en la que se propone darle la vuelta a los estereotipos de lo "nacional": "Rompa el ajolote su códice batracio / levántense los glifos, las estelas / que cante su guerra el xoloescuintle / reviente el Sexto Sol en la obsidiana". De ahí construye un carnaval en el que México (el México de principios de los años 80, el de la gran crisis) ingresa a una especie de concierto global: "Que cese el sufrimiento de Vallejo / Que Chaplin sea ministro de la risa / Que Marx pruebe unos hongos en Palenque / y venga Bach a los cassettes y a la rockola... / Sirva los tacos Pasteur / Mezcle las aguas Einstein / En la fiesta de la toma / México es una esponja". Termina la lectura y arranca la experimentación a los teclados: piano, órganos, sintetizadores en un proceso de expresión ultramodernista, pariente de la musica concreta o de lo que conocemos como noise, con dejos impresionistas, sonidos sintéticos que quieren sonar como naturales, sonidos naturales que se sintetizan.

No sería demasiado afirmar que estamos ante la magnum opus de Briseño: año 1983, justo después de lanzar sus álbumes en trio y cuarteto con Carrasco y Flores más Hebe Rossell, y antes de formar El Séptimo Aire, álbumes que traeremos luego a Cabeza de Moog gracias al compa Carlos.



Otras cosas que se han escrito por ahí:

Wikipedia:
«A pesar de la calidad y oficio longevo de este artista, algo falla: Briseño no es tan popular como merece».
Roberto Ponce
Durante una gira en la ciudad de Monterrey, Briseño grabó en el estudio de Quico Cadena Irreverencias improvisación para siete instrumentos de teclado, y a su regreso a México grabó con Paco Rosas a la consola "Ausencias", música para cuatro cartas de amor. El resultado de estas grabaciones fue el disco Ausencias e irreverencias.

Una minireseña en worthpoint.com :
A unique LP from Mexican composer Guillermo Briseno. The first side is solo piano and voice doing songs. The second side starts out with a spoken word piece and moves into an excellent multilayered keyboard instrumental.

La Encyclopaedia of Electronic Music (http://www.pugachov.ru/eem/bj.html) dice:
Interesting artefact here. Guillermo Briseño is a singer-songwriter who plays piano in a jazzy style and sings. However, the whole side B of this LP is occupied by long electronic piece "Irreverencias". It is abstract, jazzy and is somewhat in Vangelis' Beaubourg vein, although with none of that work's spookiness and with different synth sounds used.
 
 
 
 
Lista de Temas:
1. Ausencias
2. Irreverencias

Alineación:
- Guillermo Briseño / Voz, piano, teclados
 

Comments

  1. Pregunta, ¿esto no esntraría dentro del tag "Progresivo latinoamericano"? porque tengo entendido que este es uno de los discos más cercano al prog de Briseño, no?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Sea como sea, gracias por el trabajo que están haciendo acá, tanto Carlos ripeando el disco (ojalá pueda mejorar la calidad ¿será eso posible Carlos?) y Calle Neptuno con sus comentarios :)

      Delete
    2. Seguro! De esas cosas que se asumen tan naturales que se ilvida uno de escribirlas. Voy a corregir los tags porque este disco de blues solo tiene algunos ecos en el lado A.

      Delete
  2. Gracias por el aporte. Lo disfrutaré, seguro.

    ReplyDelete
  3. les comento que ya existe una redigitalizacion de este material en las dos ediciones que saco guillermo, ya sea que cabeza actualice su link o visiten el viaje al esapcio...

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.