Skip to main content

Gryphon - Reinvention (2018)

Una mítica y efímera banda inglesa de los setenta llamada Gryphon, una de las más singulares bandas del rock gracias a su particular utilización de instrumentos del siglo XV, junto a su simbiosis entre la música medieval y renacentista con el rock. Y a la vez una de las grandes bandas más desconocidas. Sorprendieron hace unos años con su vuelta a la actividad tras su fin como banda a finales de los setenta, y ahora presentamos, recién salido del horno, su nuevo y admirable disco, para felicidad de quienes los conocían y buenaventura de quienes no tenían idea de que podrían haber existido bandas de este calibre y estilo. Dirigido por tres de sus miembros fundadores, Gryphon sigue siendo tan diferente, sorprendente y emocionante como siempre ha sido, y era hora de que ocupen su sitial en la escuelita de rock -¿de rock?... hummm, bueno, ponele- del blog cabezón. Con ustedes, una gran reinvención dando como resultado otro de los grandes y sorprendentes discos del 2018, un trabajo imperdible, prolijo, complejo, fino, que llevó años de composición, estudio y ensayo, y ahora por fin está aquí para sorpresa del público cabezón.

Artista: Gryphon
Álbum: Reinvention
Año: 2018
Género: Folk prog
Duración: 62:34
Nacionalidad: Inglaterra



La década de 2010 ha sido una gran década para los clásicos del rock progresivo de los años 70 que se sumaron a la nueva ola de "popularidad" que el género ha estado experimentando (y tenemos a Bubu entre ellos). Estas bandas surgen aparentemente de la nada después de que se reencuentren algunos de sus antiguos miembros, que reúnen a un grupo de jóvenes y luego graban en secreto sin el conocimiento del mundo para finalmente ofrecer un poco del buen clásico pero a la medida para el siglo 21. Ejemplos tenemos muchos, y Gryphon se sumó a la ola.
Gryphon es un grupo de rock progresivo británico formado en la década de los setenta conocido por su uso de instrumentos y melodías de la música medieval y del renacimiento. A principios de la década de los setenta, los compañeros graduados de la Real Academia de Música, Richard Harvey (Multi-instrumentalista) y Brian Gulland (Vientos madera), iniciaron el grupo únicamente con música instrumental basada en la mezcla de folk inglés con música medieval. Poco después, se unió al dúo el guitarrista Graeme Taylor y el percusionista y batería Dave Oberlé.
Tras el lanzamiento de su álbum debut nombrado como el grupo, buscan expandir su sonido incluyendo guitarras eléctricas y teclados al igual que instrumentos de viento como el fagot o el cromorno que no habían sonada hasta la fecha en un grupo de rock. En sus primeras grabaciones, el sonido de Gryphon es más cercano a la música folclórica rural o alas chansons renacentistas que al rock.
En 1974, el publicista del grupo Martin Lewis arregla para la banda el encargo de escribir y grabar la música para una gran producción de la La tempestad de Shakespeare, en el Teatro Nacional de Gran Bretaña. La obra sería dirigida por sir Peter Hall. La música escrita y grabada para esta producción inspiraría a la banda la composición de Midnight Mushrumps (21 minutos de duración) que sería el nombre así mismo de su segundo álbum. Tras el suceso de la representación y la aclamación de su música, Lewis consigue para Gryphon un concierto en el histórico teatro Old Vic, siendo el primer y último concierto de rock en el teatro Nacional. El concierto fue considerado un punto de ruptura del rock progresivo. Existen cintas con grabaciones originales del evento, pero que no han llegado a publicarse. La música fue grabada por el ingeniero de sonido del grupo, Richard Elen, con instrumentación de cuatro vías, obteniéndose un resultado en estéreo. Se realizaron copias en casete que por problemas técnicos resultaron ser de mala calidad.
Tras su tercer álbum Red Queen to Gryphon Three y un tour junto a Yes, sus instrumentos se volvieron más convencionales y el uso de los sonidos distintivos que lo caracterizaban fue desapareciendo.
Wikipedia


Con su enfoque de la música antigua y el folk inglés y su fusión con el rock consiguió hacerse un hueco entre, sobre todo, los amantes del rock progresivo aunque siempre hayan estado en un segundo plano, lo que no ha impedido que tras tantos años hayan conservado una legión de fieles seguidores gracias a los cuales, en gran medida, volvieran a la actualidad musical.
Dentro del progresivo sinfónico en la Gran Bretaña hay muchos exponentes bien valiosos. GRYPHON, además de ser uno de ellos, es también uno de los más raros y difíciles de conseguir, por lo menos en México… En la década de los 1970 realizaron cinco álbumes de estudio, mismos que proyectan de una forma única un prog-sinfónico, conceptual, culto, peculiar. Para darse una idea, su música es como una mezcla equilibrada entre lo avant garde de GENTLE GIANT, lo melódico de KING CRIMSON y el poder sinfónico de YES, con base —la mayor parte de las veces en su debut— en melodías tradicionales a las que GRYPHON o Graeme TAYLOR (guitarras, teclados, flauta dulce, voz) hacen sus arreglos.
Es una lástima que no hayan seguido produciendo, pues de haberlo hecho serían sin duda uno de los grandes dinosaurios de esta escena. En cambio permanecieron desconocidos, para ser re descubiertos sólo por la gente que se atreve a ir más allá.
Manticornio


Aquí, los nuevos Gryphon reinventándose para que tanto sus seguidores como las nuevas generaciones conozcan un poco de rock envuelto en música medieval.



Fue a principios de los 70 cuando dos jóvenes estudiantes del Royal Collage of Music de Londres, Richard Harvey (guitarras, bajo, teclados e instrumentos tradicionales y clásicos) y Brian Gulland (instrumentos de viento), deciden fundar una banda de folk experimental aprovechándose del virtuosismo de ambos y su pasión por el folk, los sonidos barrocos y medievales y el rock progresivo muy de moda en aquellos años. Contaron con la participación de otros dos integrantes, el guitarrista Graeme Taylor y el percusionista Dave Oberlé. El nombre elegido para el grupo "Gryphon" lo extraen de la mitología medieval: una bestia fantástica con cuerpo de león, y cabeza, alas y garras de águila que representaba el dominio de la tierra y el cielo. Los grifos se consideraban celosos y fieros guardianes del oro, metal con el que se decía construían sus nidos.
Se constituyeron, así, en la lista de los selectos grupos donde rock progresivo está influenciado por la música medieval, junto a grupos como Steeleye Span, Vital Duo, Gentle Giant y The Bollenberg Experience.



Una banda de la que nunca hubiera esperado volver a escuchar con el lanzamiento de su sexto álbum, luego de la friolera de 41 años desde que su último álbum saliera al mercado. Si bien es una sorpresa para la mayoría de los que los conocieron en sus años de gloria, para aquellos que se han mantenido al tanto de la banda han estado esperando ansiosamente alguna nueva grabación después de que anunciaran en 2007 que decidieron producir un nuevo álbum. Esa espera ha llegado a su fin y finalmente han lanzado un álbum muy digno para encajar en su corta pero interesante discografía.


Pero a diferencia de algunas bandas que poseen un nombre de banda clásica y regresan con un elenco de miembros completamente nuevo, Gryphon regresa con tres miembros del equipo clásico. Mientras que la banda había sido tradicionalmente un quinteto, este disco encuentra además a tres nuevos miembros que se unen a las filas, la banda ha optado por reformarse como un sexteto.
La primera pregunta obvia para cualquiera que esté familiarizado con la historia musical de la banda es qué rumbo tomarían después de tanto tiempo. Esas preguntas se responden de manera abrupta desde el tema de apertura con sus timbres folklóricos medievales, con sus pasajes de semi-rock sumados a la complejidad de sus desarrollos.


Gryphon siempre ha tenido un sonido anacrónico bastante extraño que evade el momento en que se creó, este nuevo proyecto se embarca en un viaje medieval teñido hacia el paradigma del rock progresivo que evita por completo saber en qué década surgió. De hecho, está claramente inspirado en la música del Renacimiento, pero utiliza la más moderna tecnología de producción de esta época, lo que la convierte en una experiencia auditiva muy clara y nítida que implementa la destreza compositiva en la que sobresalieron en los 70. lo que hace que éste disco suene tan eterno como sus antecesores.



Pasaron años elaborando este nuevo conjunto de temas y se nota. Cada tema está bien diseñado, apoyándose en la música popular del medioevo creando un flujo musical impecable, creando  un álbum principalmente instrumental en donde si bien muchos elementos de antaño han resucitado, también hay algunas cosas nuevas que están sucediendo, como una clara veta folk celta en algunos temas, especialmente en "Sailor V", así como incursiones de guitarra clásica. Incluso hay un teclado extraordinario ejecutado en el tema final "The Euphrates Connection" que encuentra a estos veteranos enfrentando nuevos territorios.

Todo ellos hace que "Reinvention" sea más de lo que podría haber esperado de una antigua banda de que se enfrasca en un nuevo proyecto. Nunca se me había ocurrido que esta banda lanzaría un nuevo álbum y ahora es sorprendente lo bien que suena este álbum. Un álbum muy consistente y tan entretenido como cualquier otro salido de sus viejos buenos tiempos. Agregue a eso una muy buena producción y música perfectamente ejecutada y entonces tendrás otro de los mejores álbumes de este 2018.
Si este álbum es una casualidad o un regreso de una banda clásica de los 70, aún está por verse, pero "Reinvention" se demuestra como uno de los mejores ejemplos de cómo unos veteranos pueden volver del pasado a reinventarse nuevamente.



Lista de Temas:
1. Pipe Up Downsland Derry Dell Danko
2. Rhubarb Crumhorn
3. A Futuristic Auntyquarian
4. Haddocks' Eyes
5. Hampton Caught
6. Hospitality At A Price... Anyone For?
7. Dumbe Dum Chit
8. Bathsheba
9. Sailor V
10. Ashes
11. The Euphrates Connection

Alineación:
- Brian "Phoebus" Gulland / Bassoon, Bass Crumhorn, Recorders, Harmonium, Gastaps, Vocals
- Graeme Taylor / Guitars, Vocals
- Dave Oberlé / Drums, Vocals
- Graham Preskett / Violin, Mandolin, Keyboards
- Andy Findon / Flute, Soprano Crumhorn, Soprano Sax, Clarinet
- Rory McFarlane / Bass





Comments

  1. Papita pal' loro.- ¡Este es para mí! Y si pueden, dense una vueltita para escuchar esa maravilla que es "Midnight Mushrumps": el disco entero y la suite, en particular.- Y también, porqué no, el primero (que está aquí disponible en nuestra casa cabezona).- Tiene una deliciosa versión de The Unquiet Grave con krummhorns que es imbatible (mucho mejor que la de Joan Baez).- Y también pasen por Youtube para escucharlos en vivo; sobre todo el gran recital en esa hermosa iglesia en Londres, que es Union Chapel; donde tuve la suerte de escuchar en vivo a Fairport Convention, antes que la inmunda realidad macrista me tocara de cerca.-

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.