Skip to main content

Rivendel - Sisyfos (2018)

Olvídense de los estilos, esto es "Música". Música con mayúsculas, en estado puro y que recorre territorios sagrados desarrollados por el rock progresivo a lo largo de sus décadas de existencia, creando un ambiente de culto pagano en una catedral sagrada de música, un verdadero ritual al Culto de los Sonidos. Empezamos el día con otro tremendo disco del 2018, y esta vez viene de España. Un grupo de mucha trayectoria que se reencuentran para crear su mejor disco, desde un estilo extraño y original que va desde el rock sinfónico a la experimentación del R.I.O. y el Avant Prog, un sonido único que quizás su mayor parecido se encuentre en algunos trabajos de Univers Zero, pero también con guiños a ELP, Pink Floyd, King Crimson y la escuela progresiva nórdica encabezada por Änglagård y Anekdoten. Bajo el concepto del mito griego de Sisyphus, la historia del hombre que pensó que era más inteligente que los dioses (y castigado a cargar una roca de la montaña por toda la eternidad). Otro trabajo por demás recomendable y especial que aparece aquí para el gozo del público cabezón. Super recomendado!

Artista: Rivendel
Álbum: Sisyfos
Año: 2018
Género: Progresivo ecléctico / Experimental / RIO
Duración: 52:15
Nacionalidad: España


Rivendel es una banda experimentada con muchos años haciendo rock progresivo. Han participado en diversas recopilaciones europeas y sus primeros trabajos han sido editados en España, Francia o Rusia. Tras más de una década de retiro (creo que más de 15 años), han decidido editar por sí mismos su nueva música, que mantienen la esencia progresiva pero su música se ha vuelto mucho más ecléctica y personal, transitando caminos que van desde el Rock in Opposition al blues, con buenas dosis de improvisación o psicodelia. También escucho aquí mucho eco de chamber rock y particularmente de Univers Zero.Y este disco muestra a un grupo en total estado de gracia.


"Sisyfos" es un álbum conceptual basado en el mito griego del hombre que pensó que era más inteligente que los dioses. Finalmente fue castigado por cargar una roca en una montaña por toda la eternidad.
Un disco instrumental pero con una temática conceptual. La música es muy variada, y puede ir del sinfónico más canónico al ruidismo, con espacios sonoros llenos de esencias densas y trabajadas por las que fluye la música del grupo. Son 8 temas de longitudes muy variables, desde poco más del minuto a los más de 13 y, por primera vez en la trayectoria del grupo, con batería acústica.
Paisajes sonoros en un lienzo musical hermoso, alejado de convencionalismos y fabricado desde el sentimiento, también con mucha técnica, pero con imaginación y amor por lo que se hace. Estamos ante un trabajo cuidadísimo. Una obra de arte, con sabor distinto a aquellas maravillas que estamos acostumbrados a escuchar, enaltecido por su composición y soberbio en su ejecución. Les presento una obra maestra imperecedera que merece por entidad propia situarse en lo más alto del Olimpo de la música que alimenta la mente, sosiega la espíritu y cultiva el genio.




Ojo con este trabajo, aquí podemos escuchar una meritoria y completa redención hacia la vanguardia progresiva más ecléctica. Una música de desarrollos extensos que rinde homenaje tanto a la vieja tradición del progresivo experimental, como al más moderno y contemporáneo progresivo (principalmente de factura nórdica) creando estructuras dominadas por teclados profundos y paisajes llenos de mellotrón, un ritmo hipnótico aderezado por incansables, sinuosas, y detallistas guitarras. Enormes espacios catedralicios de culto progresivo que narran experiencias casi de lo arcano, llenas de un sentido y sentimiento romántico casi desesperado, elevando las composiciones a grados de inusitada y sobrecogedora belleza. Resuenan los climas oscuros cuando también la escuela escandinava con Anekdoten o Änglagård a la cabeza.
Pero no sólo sonidos de ambientes brumosos se recrean en las composiciones de este disco, sino auténticos ejercicios de investigación y experimentación, con resultados, sinfónicos y matices psicodélicos que nos recuerdan la época dorada y fructífera de Pink Floyd. Desarrollos llenos, también, de emoción y con algún que otro tributo al krautrock o la escuela electrónica berlinesa de los setenta, incluyendo detalles que recuerdan a, por ejemplo, a Tangerine Dream, plenos de luz y de inspiración.

Desde el primer tema hasta el último (ambos de más de 12 minutos de duración), "Sysyfos" se convierte, principalmente, en un viaje increíble a través de paisajes oscuros, ambientes densos. Una historia que es convertida en una semilla para desarrollar este gran árbol con múltiples ramas, que hunde sus raíces en toda la historia del rock progresivo, con especial afinidad por sus manifestaciones más oscuras (Univers Zero, Present, King Crimson, incluso algunas huellas del Zeuhl).


Esta banda española publicó dos buenos discos hace unos veinte años. Resulta que se reformaron hace unos años. Son las mismas personas pero ahora su música se ha vuelto audaz y ha madurado mucho. El leivmotiv utilizado es el de Sisyfos, el personaje griego condenado a subir la colina eternamente con una enorme piedra, el álbum desarrolla varios ambientes y estados de ánimo, mezclando largas pistas con otras más concisas que actúan como interludios, creando una hermosa obra de arte para mostrar a Sisyfos llevando su roca por la montaña.

Ya con el primer tema "El Paso de la Laguna Estigia" dura más de 12 minutos y es como la obertura de la historia. Coloca al oyente junto a Caronte (personaje de la mitología griega encargado de conducir a los muertos a través del río Aqueronte hasta el reino de Hades) remando en su bote a través del inframundo griego. Es muy atmosférico y remonta en su sonido a los principios de Pink Floyd, pero también está lleno de grandes melodías y dramáticos cambios de ritmo. Una fantástica entrada para un álbum. "Sisyfos y Mérope I" es un tema muy corto de casi dos minutos, con una guitarra encantadora con arreglos de mellotron, limpio y excelente.
Sin embargo "Los Juegos Ístmicos" tiene un enfoque muy diferente: progresiones complejas de órganos, guitarras salvajes, bajo crimsoniano... ¡Sisyfos comenzó a desafiar a los dioses! El corto "Sisyfos and Merope II" es la misma armonía que la parte I, pero los detalles sutiles han cambiado. Existe una amenaza perturbadora en lugar de la parte pacífica de la primera parte. "Ensalada griega" es muy difícil de describir. Es una música rítmica, pulsante, muy vanguardista, cada cambio es inesperado, si quieres escuchar un tema original, metete de cabeza con esta especie de R.I.O. con Avant Prog. La siguiente canción, "Sisyfos en Estigia", es un regreso a la atmósfera de la primer pista, pero esta vez la amenaza siempre está presente. ¡Qué gran tema!, sonidos del infierno desde un clima que crea un paisaje extraño. "La ira de Zeus" es otro giro inesperado. donde Rivendel toca tres minutos de un hard rock de vanguardia (y de locura). Y con un gran trabajo de batería, por cierto.
El último tema es "Sisyfos y la Roca" que es otro tema largo, donde se plasma la desesperanza de Sisyfos cargando la roca en la montaña, algo que está perfectamente descrito con sonidos. La canción tiene varias partes pero encajan sin problemas entre sí, desilvanando un final donde la música se diluye en ruidos espantosos y realmente se puede sentir a Sisyfos en su desesperación y locura. Un final fantástico.
Una gran historia para un gran disco, con canciones muy variadas, muy personales e interesantes, hábilmente construido.


"Sisyfos" es un álbum fantástico, muy vanguardista y quizás no apto para todo el mundo, incluso cuando puedes encontrar ecos de sonidos más convencionales. Sonidos de misterio e imaginación creando música que es más que música, es mitología, son historias, es el mismo pasado del rock progresivo plasmado en un álbum actual.
Y si todo lo escrito no te llama la atención, la verdad deberías preguntarte qué carajo hacés en este espacio.


Así que cerramos esta hermosa entrada con el comentario siempre atinado de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre:

El mito de Sísifo en el cosmos avant-progresivo de los RIVENDEL
Hoy hablamos de la banda española de rock progresivo llamada RIVENDEL, cuyo origen en Donostia (San Sebastián) se remonta hacia el año 1985, nada más y nada menos. Con más de cuatro décadas de existencia y una trayectoria llena de varios periodos de dificultades para encontrar apoyo adecuado en el negocio musical más un tiempo de hiato, la actual formación de RIVENDEL se luce a lo grande con su cuarto disco de estudio oficial: “Sisyfos”. Este ítem fue publicado por el sello Lednevir Records a inicios del pasado mes de abril. La formación de RIVENDEL responsable de gestar y grabar el material de este disco consiste en Toño Cruz [guitarras], José Mari Aguirrezabala [bajo y EWI], Xabi Martínez [batería y percusión] y Óscar Bello [mellotrón, organo, pianos y sintetizadores]. La hermosa portada que extiende visualmente el concepto del álbum estuvo a cargo de Ángel Ontalva, quien, además de ser un excelso artista gráfico, es también una figura con nombre propio en la vanguardia progresiva española e internacional (OCTOBER EQUUS, OFIR y otros proyectos varios): el dibujo de la portada tiene el título Sísifo en mitad de la montaña y estuvo hecho con técnica mixta. Pero, primero, hagamos un poco de historia: RIVENDEL es una banda formada en Donostia-San Sebastián en el año 1985 que recién pudo en el año 1990 tener su debut fonográfico con el disco “Manifesto” cuando el grupo constaba del cuarteto de Toño Cruz (a las guitarras), Oscar Belío (teclados y canto), Jose Mari Aguirrezabala (bajo y flautas) y Mikel Torés (batería). La línea de trabajo originaria del grupo iba por un sinfonismo ecléctico que se enlazaba tanto con los aires frescos de la así denominada tendencia neo-progresiva con los aspectos más densos de las tradiciones de KING CRIMSON y VAN DER GRAAF GENERATOR. Un segundo disco se hizo en el año 1996 bajo el título de “The Meaning” y, poco después, el grupo decidió tomarse un tiempo de descanso. El hiato sirvió para que el trío nuclear de Cruz, Belío y Aguirrezabala resucitara como un ave fénix con plumaje radicalmente nuevo: el disco “DHD”, que data del año 2015, brindaba un híbrido avant-progresivo donde confluían RIO, psicodelia, Zeuhl y jazz-rock de tendencia free, lo cual inspiraba al grupo a darle un nuevo realce a los imperecederos factores Crimsonianos que ostenta aún con genuino orgullo dentro de su enclave estético. Ahora fungiendo como cuarteto tras el ingreso oficial del baterista Martínez, “Sisyfos” nos muestra una sesuda labor de reforzamiento y ahondamiento en la línea de trabajo organizada para este periodo post-transfiguración de RIVENDEL. Vayamos ahora a los detalles de su repertorio, ¿vale?
El disco se abre y se cierra con las dos canciones más extensas del repertorio: ‘El Paso De la Laguna Estigia’, que dura casi 12 ¼ minutos, y ‘Sísifo Y La Roca’, que dura casi 12 ¾ minutos. Comenzamos nuestro repaso de este disco con ‘El Paso De la Laguna Estigia’, pieza que comienza con aires sigilosos y ribetes relativamente etéreos desde los cuales se va elaborando un perspicaz crescendo, el mismo que se focaliza una envolvente argucia de abierto tenor psicodélico donde la búsqueda es la norma. Dentro de una refrescante remodelación que el grupo saca de sí mismo, los aires de los KING CRIMSON de la etapa 73-4, los primeros GURU GURU y los PINK FLOYD de la etapa 69-71 son fáciles de detectar en este persistente juego de tanteos fluidos, un tanteo oblicuamente cósmico e inquietamente aleatorio. Notamos ciertos aires orientales en algunos fraseos de la guitarra así como en varios ornamentos de los teclados. El breve interludio ‘Sísifo Y Merope I’ consiste en un ejercicio otoñal de aires contemplativos centrados en los serenos acordes de la guitarra mientras el bajo acentúa algunas vibraciones del desarrollo temático y el mellotrón emite algunas capas cautivadoramente distantes. De este modo, se abren las puertas para el arribo de ‘Los Juegos Ístmicos’, pieza caracterizada por un ágil juego de desarrollos disonantes guiados por el órgano sobre una base rítmica orientada hacia el terreno del avant-jazz con matices progresivos. Por su parte, la guitarra desarrolla unos aristocráticamente delirantes solos que edifican un puente conector entre el paradigma de Robert Fripp y el modelo de Mark Wingfield. Lo que suena aquí es como si un jam perdido de los KING CRIMSON de la primera mitad de los 60s ubiese sido recuperada y reformada por MIRIODOR mientras Pat Mastelotto reemplazaba al baterista enfermo de gripe. Es una pieza genuinamente intensa pero que no ostenta su mortífero fulgor de una manera absolutista, sino que solo lo anuncia con un refinadamente estratégico comedimiento mientras dicho mortífero fulgor se va dejando mostrar.
‘Sísifo Y Merope II’ vuelve a mostrarnos la aureola contemplativa de la miniatura precedente, lo cual cumple con preparar el terreno para la inminente instauración de ‘Ensalada Griega’. Este tema comienza dando la impresión de que procura darle una renovadora vitalidad luminosa a la ingeniería sonora de la banda por vía del empleo inicial de un groove coqueto y juguetón. Mas los perturbadores detalles que se plasman tanto en el tortuoso acrecentamiento de los diversos motifs y las complejas variantes rítmicas que se van reestructurando a lo largo del camino nos indican claramente que este vitalismo apunta mayormente a una ampliación de los ecos dramáticos que vamos encontrando de forma consistente en el repertorio de este disco. Aquí tenemos, sin duda, un cénit importante del disco debido a la imponente fastuosidad que se concentra en esta pieza. A veces nos ha hecho recordar a los PRESENT de los dos primeros discos y a los UNIVERS ZÉRO de la etapa 79-81. Con la dupla de ‘Sísifo En Estigia’ y ‘La Ira De Zeus’, el grupo se dispone a seguir adelante con sus osadas y aventureras exploraciones progresivas en busca de nuevos matices y flamantes recovecos, y, de hecho, no hay dos piezas más contrastantes entre sí que estas dos. Embebido en una absorbente aura de misterio y ocultación, ‘Sísifo En Estigia’ despliega una serie de capas, entramados y andamios sonoros que revelan un etéreo hálito otoñal donde la sutileza impone su indeterminada cadencia. Esta indeterminación no implica carencia de foco sino más bien una apertura de predios expresivos donde cada nota y cada partícula atmosférica cae sobre el lienzo musical en curso al modo de un plácido dripping. Eso sí, que conste que la placidez está en la ingeniería sónica pautada para la ocasión, no en el entorno, el cual porta una tensión latente. ‘La Ira De Zeus’, por su parte, suelta esa tensión en una furibunda serie de soflamas bárbaras y airadas donde el bloque grupal halla su enfoque común en el encuadre armado entre los robustos guitarreos y las frenéticas cadencias de la batería. Gestando un equilibrio perfecto entre el rock-in-opposition al estilo de PRESENT y el jazz-rock contemporáneo en su facera más áspera, el cuarteto hace lucir su dimensión más decididamente muscular. Dura 3 ½ minutos pero tiene nervio y polenta para el doble de tiempo.
Bueno, al final tiene que llegar el turno postrero de ‘Sísifo Y La Roca’, pieza abiertamente marcada por la densidad y el tenebrismo bajo un clima de ominoso y sombrío dramatismo. He aquí el momento en que el magnífico hijo de Eolo y Enareta ha de afrontar su castigo eterno y el grupo se dispone a retratar musicalmente esta fatalidad de esfuerzo inane por medio de la instauración de una atmósfera pesada donde lo lúgubre se convierte en una especie de tormenta emocional rebosante de nervio. ¿Será tal vez el nervio del orgullo rebelde que el protagonista castigado es capaz de preservar en su espíritu mientras su cuerpo se desgasta poco a poco cargando la roca una y otra vez? Podría ser eso, pues notamos más altivez que lamento en la espiritualidad que plasman los solos de guitarra que van emergiendo a lo largo del camino. Mientras la dupla rítmica señala la parsimonia obligada del redundante castigo, las atmósferas y ornamentos de los teclados rubrican el paisaje olímpico con tortuosos y escabrosos colores. La deconstructiva impetuosidad que se explaya en el último minuto dicta el encuentro entre la altivez y la rabia. ¡Un gran final de disco! En realidad, todo el conjunto de “Sisyfos” irradia una magnifica grandilocuencia y por ello deja muy bien parado a los RIVENDEL. De lo mejor que está dando la Península Ibérica a la escena progresiva mundial: dentro del cosmos avant-progresivo de RIVENDEL, la leyenda de Sísifo se erige en ígnea realidad.
César Inca


Podés encontrar el disco en el espacio de Bandcamp de la banda, para poder disfrutarlo en toda su extensión.
Inspiradora, subyugante, corpulenta y magnífica... así es la nueva obra de Rivendel, que pide a gritos una continuidad musical que persista en el tiempo... o sea, esperamos que la banda siga sacando discos con la calidad que tiene éste. Recomendado, recontra recomendado!.


Lista de Temas:
1. Charon Crossing the Styx / El Paso de la Laguna Estigia
2. Sisyphus & Merope I / Sisyfos y Mérope I
3. The Istmian Games / Los Juegos Ístmicos
4. Sisyphus & Merope II / Sisyfos y Mérope II
5. Greek Salad / Ensalada Griega
6. Sisyphus in Styx / Sisyfos en Estigia
7. The Anger of Zeus / La Ira de Zeus
8. Sisyphus and the Rock / Sisyfos y la Roca

Alineación:
- Toño Cruz / guitars
- Oscar Belío / Mellotron, organ, pianos, synths
- Jose Mari Aguirrezabala / bass, EWI
- Xabi Martinez / drums, percussion





Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.