Skip to main content

Agrotóxicos: El Veneno Ya Está En Tus Venas

Agronegocio y fumigaciones se masifican en todo el país. En esta investigación, el periodista Nicolás Scipione analiza cómo se llegó a este punto, el rol de la Ley Monsanto y ciertos políticos, como también las distintas organizaciones que se oponen al envenenamiento. Lee la entrevista a la Multisectorial contra el Agronegocio y mucho más en esta nota.
Levantemos la cabeza y empecemos por el principio de este embrollo: Se considera que existe un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) cuando una parte de la información genética de un organismo vivo se combina con la de un segundo organismo, por eso decimos transgénicos. Este proceso de manipulación genética tiene siglos de existencia y reglas establecidas, como explica Pablo González. Obviamente, quien establece esas reglas en el sistema capitalista no está pensando en el beneficio de toda la humanidad, y además, estas reglas, como todas las reglas, están para romperse. En este caso las rompieron la “comunidad científica” y los laboratorios de semillas que trabajaron para los grandes productores. En este mar ruidoso se sitúan los estudios sobre el uso de pesticidas para el “mejor rendimiento” de las plantaciones transgénicas desde principios de los ´80. En Argentina su uso fue autorizado en 1996 por el Secretario de Agricultura, Felipe Solá (¿Les suena?) mediante una Resolución que permitió cultivos transgénicos y utilización de productos agrotóxicos.

En aquel momento se aplicaban tres litros de glifosato por hectárea. Actualmente se utilizan hasta quince litros, sumando otros agrotóxicos. Es decir que, este herbicida (de peligrosidad cancerígena reconocida por OMS en 2015), es utilizado en más de 28 millones de hectáreas en todo el país, en las que se rocían más de 200 millones de litros cada año, mayoritariamente en campos de soja, maíz y algodón. Este uso combinado e indiscriminado supuso un cambio de modelo de producción agrícola. Quienes ya eran millonaries ni se imaginaron que podrían hacer crecer sus ganancias como lo han hecho desde 1996. La producción de soja, maíz, girasol y sus derivados creció indiscriminadamente, así como también lo hicieron sus márgenes de rendimiento y el valor de sus tierras.

Sólo en la Provincia de Buenos Aires, se rocían actualmente 9.5 millones de hectáreas, lo que equivale a entre 10 y 12 kilos de glifosato por hectárea por año. Es decir, en las zonas agrícolas se fumigan 95 millones de kilos de glifosato anualmente, a los que se suman otros herbicidas altamente tóxicos como 2.4D, atrazina, glufosinato e insecticidas muy venenosos para humanos como clorpirifós, imidacloprid, clotianidina y carbamatos en general; todos estos suman más de 140 millones de kilos de agrotóxicos que se vierten en zonas bonaerenses donde habitan 5 millones de personas en pequeñas ciudades y pueblos rurales.




El 19 de febrero de este año, los Ministerios de Agroindustria y de Ambiente y Desarrollo Sustentable (hoy convertidos en Secretarias) firmaron conjuntamente una Resolución que promueve:
"la implementación de buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios es de interés común a toda la Nación, razón que amerita una mejor definición de los principios políticos rectores para una mejor coordinación en todo el territorio de las políticas en la materia”. Esta normativa propone la conformación de un “Grupo de Trabajo Interministerial sobre Buenas Prácticas en materia de Aplicaciones de Fitosanitarios” constituido por representantes de ambos Ministerios, a quienes se le sumarían representantes del ex Ministerio de Ciencia, INTA, SENASA, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y del Consejo Federal Agropecuario (CFA). No quedaba claro en ese momento si esta creación garantizaba el control sobre cultivos y fumigaciones indiscriminadas o garantizaba la aplicación de un modelo agroindustrial de explotación, que implica la destrucción del suelo, el aniquilamiento de la población, la reubicación de les agricultores locales en los pueblos y, por supuesto, ganancias extraordinarias para el sector más poderoso del campo argentino. Hoy tampoco está claro. Lo que sí está claro es que, como desde hace ya casi dos décadas, hay un enérgico lobby de empresaries y productores que es capaz de cualquier cosa con tal de garantizar ese modelo".

House of cards en nuestras pampas

El nuevo mundo lleno de información tiene su ladito bueno y su lado malísimo, como todo en el Imperio del Capital. El lado malísimo aparece en todas partes al investigar sobre glisfosato y agrotóxicos. Les invito a probar: luego de unas pocas búsquedas, de la lectura de algunos pocos artículos e investigaciones científicas, de tener conversaciones telefónicas acerca del tema, empezarán a surgir en Internet notas "periodísticas" plagadas de frases vacías de contenido o abiertamente mentirosas como estas: "Prohibirlo sería volver a las labranzas, que duplican las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el combustible y la energía consumidor por la maquinaria del arado"; "aquellos que se oponen a la utilización del glifosato y proponen su prohibición tienen un solo enfoque y es el tratado cada vez que se discute esta cuestión"; "Ni las sentencias judiciales ni las especulaciones que grupos ajenos a la actividad agrícola nunca pueden sustituir a la evidencia científica. Esto, junto a la opinión y progreso para los ruralistas y trabajadores del campo es lo que siempre debe estar al frente".

Por otro lado, las intrigas palaciegas de la política y de las finanzas nos muestran intereses encontrados entre economías regionales y el afán interminable de estos sectores económicos, entre la Salud Pública y el "equilibrio fiscal". Desde hace largos años, y con la excusa de que la Ley de Semillas vigente ya es vieja (fue sancionada en 1973), distintas fundaciones y asociaciones que agrupan a grandes productores en Argentina presionan al Estado para que sancione una normativa nueva, la llamada Ley Monsanto.

Esta Resolución de 1996 firmada por Felipe Solá, fue producto de las mismas presiones que provocaron que el Gobierno Nacional presente este mes, a través del ex Ministerio de Agroindustria, un nuevo proyecto de Ley para regular la comercialización, propiedad intelectual y derechos sobre los derivados de las semillas para distintos cultivos. Según distintas organizaciones de trabajadores y productores rurales, quita de un plumazo la poca autonomía que les quedaba. Fuera del mapa de las empresas y el Estado, quedan las economías regionales, les pequeñes productores, el consumo responsable de los alimentos y hasta la costumbre ancestral de varias comunidades originarias que preservan conocimientos acerca de las semillas de generación en generación.

En Benito Juárez, localidad bonaerense cercana a Tandil y Necochea, se reproduce la lógica trasnacional. De los catorce integrantes que tiene el Concejo, seis son productores agropecuarios y uno más es quien hace las fumigaciones y, como era esperable, votaron a favor de la normativa. Otres siete votaron en contra y la presidenta del Concejo desempató aprobando la Ordenanza que permitía la fumigación de campos hasta a 100 metros de distancia de la zona urbana. Es más, algunos medios de comunicación locales, propiedad también de les dueñes de las tierras, durante todo este año no tuvieron ningún interés en tratar públicamente el tema de las fumigaciones aéreas en su Partido. Presionado por la situación, el 31 de agosto, el Intendente Julio Marini, vetó la Ordenanza del Concejo Deliberante.

¿Qué comemos cuando comemos?

Fernando Cabaleiro explica en el libro de reciente distribución "El plato fumigado": "En Argentina, la última reválida de todos los agrotóxicos autorizados como principios activos y formulados comerciales en la agricultura, data del año 2000." Allí se demuestra cómo la alimentación de todes les argentines está totalmente contaminada de agrotóxicos. Este libro detalla un ranking con los alimentos con más presencia de ellos: naranja, frutilla, manzana, apio, acelga, lechuga, limón, espinaca, durazno, mandarina, pomelo, tomate, pelón, pera, y albahaca. Hay una falta deliberada de control de organismos como SENASA, ANMAT, etc. Las evaluaciones respecto del uso de agrotóxicos y su presencia en los alimentos que todes comemos nunca son terminadas o los informes tienen todo tipo de contradicciones que nunca fueron resueltas. Ni siquiera el pedido que varias asambleas y organizaciones realizaron en junio de 2015, luego de una resolución de la OMS solicitando la apertura de análisis de riesgos del glifosato en razón de la nueva clasificación como “probablemente cancerígeno”, ha podido motivar que el Estado saque conclusiones certeras al respecto.

La tierra es colectiva
"Yo pregunto a los presentes
si no se han puesto a pensar
que esta tierra es de nosotros
y no del que tenga más"
La muerte reciente de Fabián Tomassi, la investigación internacional en Monte Maíz, Córdoba, los resultados de las investigaciones independientes del CIMA y de la UNLP, parecen minar un futuro salubre para les vecines y asociaciones que buscan caminos alternativos en esta encrucijada. Sin embargo, existen grandes exponentes de la esperanza como la lucha del Barrio Ituzaingó de Malvinas Argentinas, ciudad de Córdoba. Además desde 2010, Bariloche, El Bolsón, Cholila, Lago Puelo, Epuyén, General Alvear, Rosario, Rincón, Santa Fe y Concordia son algunas de las cuidades que prohibieron el uso y comercialización de productos con glisfosato. A estas deberíamos sumarle los casos de Montecarlo (Misiones) y Paraná, donde resoluciones similares fueron vetadas por Intendentes del Frente Renovador y el PRO, respectivamente.

En la provincia de Buenos Aires, en los últimos años, podemos contar cientos de experiencias que se organizan y buscan alternativas al modelo de producción con agrotóxicos. Solo por mencionar algunas de ellas: les productores agrícolas que están construyendo un proyecto agroecológico en el Partido de Lincoln y que es uno de los tantos alrededor del país que forman parte del RE.NA.M.A (Red Nacional de Municipios y comunidades que fomentan la Agroecología); El Encuentro de Pueblos Fumigados que en marzo pasado realizó su novena edición, donde organizaciones comunitarias "abren el diálogo para enfrentar a la producción agraria a escala industrial y promueve la agroecológica"; el Encuentro Socioambiental de Buenos Aires (ESABA) que tuvo su primer encuentro en 2013 y es un espacio donde organizaciones sociales, asambleas y personas no agrupadas de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires analizan las distintas problemáticas ambientales como fumigaciones, feed lot, transgénicos, alimentación, inundaciones, contaminación industrial, basurales a cielo abierto, rellenos "sanitarios", etc. Situaciones que sufrimos todes en los distintos territorios y para las cuales estos colectivos buscan posibles soluciones. Asimismo, entre el 28 y 30 de septiembre pasado se organizó el 13º Encuentro, en Velatropa, Ciudad Universitaria de la UBA.

Organizarse para resistir
"Yo pregunto si en la tierra
nunca habrá pensado usted
que si las manos son nuestras
es nuestro lo que nos den"
Entre tantos colectivos y personas que, todos los días, se la juegan para que en el futuro tengamos un campo más acorde a las necesidades de toda la población y una alimentación más saludable, tuvimos oportunidad de conversar con les compañeres de la Multisecorial contra el Agronegocio.

– ¿Cómo se organizaron y qué actividades realizan?
Multisectorial contra el Agronegocio: Comenzamos a construirnos hace algo más de 3 años. Nos reunimos habitantes de los distritos de Marcos Paz, San Antonio de Areco, General Rodríguez, Exaltación de la Cruz y Luján, y luego se fueron sumando de San Andrés de Giles y otros territorios. El objetivo de las primeras reuniones fue poner en común la situación de cada lugar y organizarnos para terminar con las fumigaciones con agrotóxicos. En el correr de las reuniones salieron muchos temas para trabajar. Actualmente estamos confeccionando un mapa de las escuelas fumigadas con agrotóxicos de los partidos donde estamos. Elaboramos y entregamos protocolos de actuación ante casos de fumigaciones con agrotóxicos en las adyacencias de las escuelas. Estamos proponiendo en las escuelas que se confeccionen los planes de prevención de riesgos y que se agregue este protocolo, la presentación de proyectos de ordenanzas de promoción de la agroecología, armamos un protocolo de actuación ante casos de fumigaciones en general –aparte de las escuelas-. Denunciamos hace tiempo para que se cumplan las ordenanzas locales –donde las hay- y para aumentar la restricción de los metros que tienen permitido tirar venenos, y además estamos organizando y participando de charlas, talleres, volanteadas y toda acción que ayude a poner el tema en la agenda de la población en general.
– ¿Cuáles creen que son los perjuicios que trae el agronegocio en nuestra vida cotidiana?
Multisectorial contra el Agronegocio: Quienes vivimos en pueblos rurales estamos afectados cotidianamente por la fumigación que realizan con agrotóxicos. Es decir, de manera directa terminamos respirando sus venenos. Además, en muchos casos, tenemos el agua contaminada. Para aclarar, no hace falta estar pegados a un campo sojero o de maíz transgénico, o a una huerta que use agrotóxicos, ya que el veneno se expande debido a la deriva, la cual puede ser peor según las condiciones climáticas del momento de la aplicación. Por ejemplo, si hay mucho viento, llegarán más lejos las gotas pulverizadas.
Pero más allá de la población rural o rur-urbana, vemos que toda la población, incluida la que vive en las grandes ciudades, son afectadas al comer y beber alimentos contaminados con agrotóxicos y, en algunos casos, con el agravante de ser transgénicos. Son múltiples las enfermedades y afecciones. Por nombrar algunas, podemos ir desde problemas respiratorios –es muy común el asma al entrar en contacto- y los mal llamados abortos “espontáneos”, hasta malformaciones y distintos tipos de cáncer. Hay infinidad de estudios científicos que lo demuestran.
– ¿Hay alternativas económicas al agronegocio?
Multisectorial contra el Agronegocio: Entendemos que la cuestión pasa más allá de la economía. Hablamos de la salud de la población humana en general y del resto del ambiente. Quien produce desde la lógica del agronegocio tiene todo ganancia, porque no se le cobra lo que destruye de la naturaleza –en caso que se pueda establecer un monto- ni los costos que luego afronta la salud pública para ocuparse de las enfermedades que provocan. Por eso les da un rédito económico importante.
No obstante, es la agroecología la alternativa concreta al agronegocio. O más bien, podríamos decir que el agronegocio es la alternativa capitalista contaminante de la agroecología. Entendemos por agroecología a un tipo de producción que respete los tiempos ecológicos de los ecosistemas y que no se base en la explotación del ser humano por el ser humano. Dos cuestiones que están en las antípodas del agronegocio. Por nuestros territorios hay gran cantidad de ejemplos, los cuales se multiplican sin parar. Huertas sin patrones y sin uso de venenos, gallineros donde las gallinas caminan y no están enjauladas, comiendo alimentos no transgénicos, etc. En síntesis, la alternativa no es más que la agricultura y la ganadería tradicional, la que se hizo por miles de años en gran parte del territorio del planeta Tierra.

Nicolás Scipione - Comunicador y periodista. Autodidacta del anarcoguevarismo. Todos los días escucho "Animals" de Pink Floyd. Hincha de Bielsa y Chacarita Junios


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.