Skip to main content

Asturias - Across The Ridge To Heaven (2018)

¿Tienen ganas de escuchar un disco excelente? ¿Tienen ganas de conocer un excelente proyecto que viene de Japón, se basan mucho en el estilo Mike Oldfield y mezcla estilos, instrumentos y texturas de forma increíble? ¿Quieren conocer otro de los grandes LP que nos está dando este 2018? ¿Tienen ganas de sorprenderse en un derroche de talento?. Porque si la respuesta a todas estas preguntas es SI, los invito a conocer el último disco de los nipones Asturias (si, si, no estoy borracho ni drogado, son japoneses y se llaman Asturias). Como otras bandas de larga historia, en este 2018 se vienen con nuevo disco que resulta ser, quizás, el mejor de su carrera (o pega en el palo, porque tiene grabados excelentes discos, y varios!). Aquí, les presento al Oldfield japonés acompañado de una batería de excelentes músicos, todos juntos la revientan y hacen que este disco te lleve a las nubes de una patada en el culo. Imperdible y otro de los mejores discos de este 2018!!! Un disquito dedicado a nuestro amigo Marcelo J. Tull, estoy seguro que le va a encantar, como a muchos de ustedes.

Artista: Asturias
Álbum: Across The Ridge To Heaven
Año: 2018
Género: Rock sinfónico
Duración: 52:38
Nacionalidad: Japón


Raro es que esta banda no sea un poco más conocida, porque su larga historia rebalsa musicalidad, talento y verdaderas joyitas hechos discos. Sus tres primeros discos (1988, 1990 y 1993) fueron buenos, pero todo lo que lanzaron luego fueron gemas, y una mejor que otra, y ésta es quizás la mejor de su larga carrera under, un disco que estuve disfrutando todo el fin de semana y se los recomiendo encarecidamente.
En prog archives los califican como "Neo-Prog" pero yo me resisto a esta definición, son muy sinfónicos pero a su estilo particular. Aquí no esperen encontrarse con alguna de esas bizarradas niponas, esto es casi una hora que crean una joya de exquisito buen gusto y virtuosismo melódico no falto de contundencia y fuerza. Es que Asturias es un grupo liderado por el multiinstrumentista Yoh Ohyama que toma mucha inspiración del estilo Mike Oldfield que a lo largo de su historia realizó discos instrumentales de gran belleza. Posteriormente el grupo se disolvió para aparecer en 2003 como un cuarteto acústico editando dos discos. Por último compone en solitario otra obra nuevamente inspirada en Mike Oldfield junto a un numeroso grupo de músicos invitados.
Paso a presentar la banda de mano de un cometario de terceros, que creo lo explica todo mejor que yo...
Asturias: Nombre español para el mejor rock progresivo japonés
Al amable lector le habrá sorprendido el título de la entrada. ¿Un grupo japonés llamado Asturias?. Efectivamente, Asturias, con una trayectoria de 30 años (con algún parón intermedio), es una de la mejores bandas del espectro del rock sinfónico-progresivo japonés. Aunque para ser exactos, deberíamos hablar de las dos evoluciones en este grupo: Acoustic Asturias y Electric Asturias. Con una orientación musical diferente, dentro de ese ámbito progresivo que comentábamos.
Pero, ¿qué relación pueden tener con la bellísima región del norte de España llamada así?. En realidad este grupo es un proyecto del compositor y multiinstrumentista Yoh Ohyama. Que siendo estudiante de secundaria, conoció la Pieza “Asturias” de Isaac Albéniz, que le entusiasmó. Siendo esta la razón del nombre de la banda.
Entre las muchas bandas que aparecieron en Japón durante los años 80, Asturias estaba entre las mejores, si no es la mejor de todas. Con una música delicada, extremadamente rica en aspectos instrumentales y melódicos, fuertemente basada en la música clásica, Asturias es una de las bandas que podría servir como definición del término “Rock Sinfónico”.
PartitULE

Aunque pareciera que básicamente es un conjunto de jazz-rock, hay numerosas influencias en juego aquí, a pesar del momentáneo liderazgo del violín o de los vientos, hay muchos momentos de estilo sinfónico que siguen surgiendo aquí y allá, armados con piruetas de guitarra abrasadoras, pianos clásicos, ritmos complejos por parte de la base, melodías cristalinas, armonías potentes y una excelente producción dan por resultado un disco realmente excelente que evade toda clasificación estilística. Escúchenlos!





Actuaciones instrumentales magistrales de una gran cantidad de músicos talentosos, liderados por el "enigmático" multiinstrumentista Yoh Ohyama (enigmático porque a pesar de su talento no ha sido vendecido por la varita del exito, sentonces no sabemos nada de él) creando una fusión abrasadora de poderosas composiciones llamativas y creativas que evocan la experimentación de estilo más clásico.
Y aquí plasmo una reflección: para que una música técnica como esta tenga "éxito" (no hablo de éxito comercial necesariamente sino de que llegue a buen puerto), la composición debe ser de primera clase, alejarse deliberadamente de las tendencias de moda y centrarse estrictamente en la creación del estado de ánimo, que nunca se pierdan los climas y las texturas melódicas. Estos cansado de escuchar esos grupos de prog metal y jazz rock que le apuestan todo a sus interpretaciones pirotécnicas pero que se olvidan de lo más importante: la música! Bueno, eso no sucede aquí, este es un disco vibrante y fresco, con disparos de virtuosismos instrumentales ocasionales, pero que nunca deja de lado lo más importante, y tienen bien claro de qué se trata. Tómense un momento para poder disfrutarlos en vivo...



Lo que yo me pregunto es la razón por la que este proyecto aún no es conocido por todo el mundo...
Vamos con una presentación de su historia y luego le entramos de lleno al disco que presentamos ahora.
El líder de Asturias Yoh Ohyama nació en Tokio en 1962. Su padre es un pintor que ha diseñado las portadas de los álbumes de Asturias. El primer encuentro de Yoh con el rock progresivo se remonta a 1976 cuando escuchó Tubular Bells de Mike Oldfield. Después de actuar en una banda de aficionados, encontró un puesto en un estudio de grabación, lo que le dio la oportunidad de adquirir habilidades en la producción musical.
Asturias vió la luz cuando Yoh Ohyama comenzó a escribir material para un álbum en 1987, y en 1988, ese álbum debut “Circle in the Forest” se publicó en King Records, una de las principales discográficas de Japón. El segundo esfuerzo que siguió “Brilliant Streams” en 1990, y el tercero y finalmente la última entrega de esta primera serie de álbumes fue “Cryptogam Illusion”, publicado en 1993.
Para entonces, Ohyama había recibido muchos elogios por sus álbumes y por sus actuaciones en vivo; y se había establecido como una respuesta japonesa a, o una versión de, Mike Oldfield. Sin embargo, a pesar de los méritos artísticos de su trabajo y el elogio que sus creaciones recibieron, las ventas no fueron satisfactorias para su sello discográfico; y el proyecto de Asturias se suspendió.



Acoustic Asturias
En los años siguientes, Ohyama se establece como un reconocido compositor, arreglista, productor e ingeniero de sonido independiente. Sin embargo, el proyecto de Asturias no se olvida, y en 2003 Ohyama decide rescatarlo, esta vez como cuarteto acústico, bajo la denominación de Acoustic Asturias. Junto con Yoshihiro Kawagoe (piano), Misa Kitatsuji (violín) y Kaori Tsutsui (clarinete) produce un nuevo álbum, lanzado en 2004 llamado “Bird’s Eye View”.
El álbum explora un estilo de música más sinfónico que los esfuerzos anteriores lanzados bajo el nombre de Asturias, y también recibe un mayor grado de atención. Un resultado directo del éxito es un nuevo álbum, “Marching Grass on the Hill”, publicado en 2006.
Esta formación sugiere un sonido de cuarteto clásico. Pero su sonido es dramático, poderoso y por supuesto, muy hermoso. Muchos aficionados se sorprendieron de este “nuevo sonido acústico”.
Después de estas dos exitosas creaciones acústicas, Ohyama decide crear un álbum en solitario nuevamente, revisando las influencias de Oldfield de los primeros tres álbumes. Con una plétora de músicos invitados involucrados, este 6º álbum publicado con el nombre de Asturias ve la luz en 2008; llamado “In Search of the Soul Trees”. Aquí abandonaron el sonido “acústico” y el nombre, para incluir una vez más la guitarra eléctrica y otros instrumentos eléctricos.  
Electric Asturias
En 2009, Yoh Ohyama da otra vuelta de tuerca y crea Electric Asturias. Donde vuelve a un sonido más eléctrico, recuperando el sonido inicial de sus primeros trabajos, donde el propio Ohyama toca el bajo eléctrico. A partir de ese momento Acoustic y Electric Asturias coexisten, aunque a nivel discográfico solo se produzcan grabaciones de la versión eléctrica.
Resumiendo. Durante las tres décadas de su existencia, su fundador, Yoh Ohyama, ha desarrollado Asturias en tres direcciones diferentes. Uno de estos proyectos está claramente influenciado por la música de Mike Oldfield, que se muestra sobre todo en las obras de estudio, donde Ohyama brilla como un multiinstrumentista. Una segunda forma muestra una versión eléctrica de Asturias que interpreta música de fusión jazz-rock, con un sonido quizás comparable al de la época dorada del progresivo (años setenta). En la tercera forma, el conjunto acústico de Ohyama toca música progresiva pudiéramos denominar neoclásica. Sin embargo, cualquiera que sea la versión de Asturias de la que estemos hablando, su música siempre es de primer orden. Llegando a unas cotas de refinamiento y melodía realmente increíbles.
PartitULE


Bueno, así que ahora ya saben que si no conocían a Asturias se estaban perdiendo de algo realmente interesante... pero para solucionar ese error estamos en el blog cabezón!
Un disco dividido en una especie de dos grandes suites, pero... en realidad a mí me parece más que los temas son parte de un mismo todo, es más, creo que me cuesta escuchar tema por tema y no todo junto, por lo que quizás no tenga que comentar el disco de forma tradicional, tema por tema, sino mejor sería instrumento por instrumento. Los temas están demasiado íntimamente ligados como para poder separarlos uno de otro.
Bien podríamos hablar del violín en particular, que toma algunas caminos románticos una vez que el  torbellino general se calma y se sumerge en una profunda calma, complementada por el sonido dulce de las flautas, clarinetes y oboes, o el delicado trabajo del piano antes de transformarse en un math-rock vibrante a veces lanzado a  velocidad "Mach 3", tanto en zonas convencionales como experimentales que desafían la norma, haciendo dueto con fraseos de guitarras clásicas intrincadas que desafían la lógica, para transformarse luego en un ataque de guitarra eléctrica que la arremete junto con la potente base -desplegando una convulsión polirrítmica y tortuosa- para desplegar su fantasía pero en "modo ataque"! Elementos de música clásica se confunden con la pura fusión jazzera o el rock más polenta para seguir rompiendo esquemas. Incluso por momentos (pequeños, es cierto) esto suena y da la impresión (falsamente) de que este podría ser un ejercicio electrónico similar al de Tangerine Dream, impresión que pronto se diluye porque lo electrónico aquí está pero en pequeñas medidas.
El puro delirio que toman, de a momentos, todos los solistas es un caso de pequeño caos controlado pero fogoso, en un laberinto musical de proporciones que a veces amagan con entrar en terrenos de Chick y Herbie, o en un desenfreno de orgía guiados por una pecadora guitarra infestada, pero siempre quedan los guiños de lo que podría ser y todos los caminos que podría tomar esta música, porque vuelven generalmente al la guía que le marca su melodía. A veces, contadas veces, no sucede así y bueno, pasa lo que tienen que pasar...
Otras veces las cosas se vuelven definitivamente más orquestales y sinfónicas por momentos, un ejemplo perfecto de cómo desde el rock se puede abordar lo clásicos y lo jazzero al mismo tiempo, y a su vez entrarle a una música que es vivazmente contemporánea, pero que conserva todas las cualidades de la música clásica atemporal.

Sin esfuerzo y siempre conciso, sin necesidad de estirar las cosas más de lo debido, cargado de melodía y técnica, creando una fusión de estilos y sonidos con un buen gusto incomparable. A veces duro pero en otros momentos suave, majestuoso y delicado, rápido y medido, todo esto es simplemente fenomenal cualquiera sea tu gusto musical.
Siempre lleno de incursiones de violines o guitarras ardientes, órganos melancólicos y una gimnasia rítmica monstruosa. Una montaña rusa de notas ondulantes y arreglos densos hacen que este viaje te deje sin aliento. Otras veces deslizándose por el romanticismo más suave en un apasionado discurso musical de belleza etérea. Pero siempre con la tensión que brinda la fusión de sonidos siempre impredecibles, todo simplemente hermoso.
El disco ofrece una compleja música que también es sumamente disfrutable y melodiosa, no falto de poderío pero tampoco de delicadeza, un verdadero signo del genio del compositor, en mi opinión (dejando de lado sus cualidades con todos los intrumentos que toca). Tal vez Yoh Ohyama sea el artista más subestimado no solo del mundo progresivo, sino del mundo de la Música en general y en mayúsculas. Por eso Asturias merece un enorme reconocimiento y un aplauso masivo dentro del blog cabezón, porque aquí le damos el sitial de honor que se merece aunque no sean conocidos por el público masivo. Para nosotros son uno de los mejores y más asombrosos proyectos actuales, así que a agarrarse porque dentro de poco aterrizaremos con más Asturias en el blog cabezón. Por ahora, tienen este tremendo disco para gastarse los oídos  escuchándolo infinitas veces. Les aseguro que vale mucho mucho mucho la pena!

Web page
Facebook



Lista de Temas:
- Part I
1. Mountains
2. Ritual
3. Sky Burial
4. Peak
5. Fly With The Wind
- Part II
6. Empty Sky
7. Dawn Wind
8. Watershed
9. Ridge To Heaven
10. Holy Land

Alineación:
- Yoh Ohyama / guitars (acoustic, Spanish, 12-string, electric), bass, mandolin, keyboards, glockensiel, harp, synth programming, percussion, composer & arranger
With:
Yoko Ueno / voice
Risa Ohki / voice
Kana Takahashi / flute
Kaori Tsutsui / clarinet, recorders
Takahide Horiko / oboe
Tei Sena / violin, viola
Kiyotaka Tanabe / drums
Yohei Kanno / cello (3,5,6)
Satoshi Hirata / guitar (7)
Yoshihiro Kawagoe / keyboards (4)





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.