Skip to main content

Tribu - Música Popular Mexicana Contemporánea Vol. 3 (1984)

Y seguimos con el rock mexicano y con otro disco de Tribu, agrupación que también ha compuesto música para cine y documentales, sus primeras incursiones fueron para el Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Indigenista y otras instituciones afines, y la edición de este disco está integrada por una selección de ese material. Su nombre es bastante descriptivo en cuanto a la música que aquí se puede apreciar, y más que rock aquí se accede a temas tradicionales de la música popular, con cierto toque a lo Tribu, por supuesto. Otro aporte de Carlos Mora y su Viaje al Espacio Visceral, y continuaremos con nuestra incursión por la música latinoamericana y mexicana.

Artista: Tribu
Álbum: Música popular mexicana contemporánea vol. 3
Año: 1984
Género: Etno-rock
Duración: 34:52
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México


Sobre el disco:

Sobre el grupo Tribu diría que pocos grupos he escuchado que pueden pasear en la tradición formal, en la música contemporánea, en el rock, en el blues y no tener problemas para fusionarlo, recrearlo y disfrutarlo. Un disco que se tiene que escuchar, pues es un reflejo de lo que un músico decente debe hacer con su cultura, conocerla y RECREARLA:

Pieza 1. Corrido mazateco:
El título nos hace saber que es un corrido, forma musical que nació en la época de la Independencia pero se afianzó en la Revolución y a servido para contar las historias del pueblo. Nos avisa la campana que comienza la misa, continua un tradicional canto de muerte a capella como introducción para el corrido, inmediatamente escuchamos bajo, flauta y batería y aquí comienza lo interesante de este grupo y de este disco en particular. El acompañamiento tradicional del corrido es guitarras y algunas veces otros instrumento como el acordeón, pero aquí la base es de grupo de rock, el texto fue escrito por José Manuel Pintado y cuenta los hechos sobre unas presas en el sureste mexicano. A la mitad de la pieza cambia, sonando muy cercano al bolero y termina el corrido en la forma tradicional con acompañamiento de guitarra y bajo eléctrico.

Pieza 2. Virikota:
Comienza con el formato del canto tradicional huichol acompañado con guitarrita, violín y sonajas, a un tercio de la pieza cesa el acompañamiento y continúan solo con voz y palmas. Para el final, entran las percusiones y por ahí oculto un sintetizador para terminar el canto.

El canto a Virikota, está relacionado con la tradición huichol, sobre el Venado Azul o peyote. Para algo más de información sobre el Venado Azul referir al texto sobre el casete de Arturo Meza, Venadito del sol, en este mismo blog (donde por cierto colabora el grupo Tribu).

Pieza 3. De la marimba al son:
Esta pieza tiene el mismo nombre de un cuento del escritor chiapaneco Eraclio Zepeda a lo cual pido paciencia a nuestros lectores y les pongo un extracto  de dicho cuento:

————————
Un día volvió a llegar la guerra. Como estábamos tan lejos y el atraso era nuestro distintivo, todo nos llegaba tarde. La guerra nos llegó en tiempo de paz.
Era imponente el arribo de los cañones ya olvidados, las audaces evoluciones de dragones galopando una caballería perfectamente adiestrada y el ademán preciso de los sables. Pero lo que más nos impresionaba de aquel ejército enemigo era que nos hacía la guerra con tambores y cornetas. Ni los obuses, ni las granadas, ni los morteros, ni las ametralladoras nos causaban tanto espanto como las bandas de guerra redoblando y redoblando a la mitad del combate. ¿Qué clase de hombres eran aquellos que peleaban con música?
El general Pineda que estaba al mando de nuestra defensa mandó a llamar a don Corazón Borras.
—Mire usted don Corazón, le explicó solemne el general, nosotros no podemos quedarnos atrás del enemigo. Además de toda nuestra furia, combatiremos también con nuestra música. ¡Pero no seremos copiones! No sería digno de nuestro genio y nuestra historia. Si ellos traen cornetas y tambores, nosotros operaremos marimbas de combate. Con ellas la victoria es nuestra. Don Corazón: tiene usted cinco días para traerme cinco marimbas de combate.
—Mi general... ¿y cómo son las marimbas de combate?, acertó a preguntar.
—A su imaginación lo dejo, y el general se dio la vuelta pensando en la gloria.
Don Corazón regresó afligido a su taller, cavilando. Tomó un pedazo de carbón y se puso a dibujar en el muro.
En punto a los cinco días se presentó al cuartel.
—¿Las trajo, don Corazón?
—Las traje.
Don Corazón había construido cinco marimbas pequeñas sin patas, de una octava cada una, con tirantes de cuero, mediante los cuales un sargento fusilero se la echaba en las espaldas y partía disparando, mientras que detrás de él un marimbero habilitado de cabo iba tocando nuestros sones de siempre.
Si el enemigo nos agredía con Fuego y adentro, nosotros contestábamos con El rascapetate, y si nos asestaba A degüello nosotros le tirábamos Se te cayó el calzón.
El efecto que las marimbas de combate causaron en el enemigo fue demoledor. Inició un movimiento envolvente, por el flanco izquierdo, redoblando sus tambores mientras intentaba cerrar la pinza por la derecha, resoplando sus cornetas con Fuego a discreción. Nosotros resistimos a pie firme contestando un desconcertante Entren en ayunas, viejo sonecito de don Benjamín Roque.
Pronto se produjo una retirada táctica del enemigo, rehicieron fuerzas, consultó el general enemigo con su estado mayor, revisaron cartas topográficas y de nuevo lanzaron el asalto. Esta vez fue frontal: avanzaban en formación de cuña encabezando el vértice la banda completa que venía resoplando Zafarrancho. Nosotros, realmente serenos, los dejamos avanzar hasta que estuvieran a tiro de tecla. Concentramos las cinco marimbas de combate y las lanzamos juntas interpretando briosamente Capote al hombro del maestro Manuel Merchant.
El enemigo conservando una disciplina notable burló el contra-ataque con una brillante evolución que nosotros acallamos para siempre con una carga de El machete tunco.
Cuando venimos a darnos cuenta todos los soldados, los nuestros y del enemigo, estábamos sentados en el suelo felices de haber tirado las armas, gozando el espectáculo de aquella parada que para entonces se había convertido en el primer concierto de combate para bandas y marimbas a cuyo estreno teníamos el privilegio de asistir.
Yo creo que en aquella guerra tan sonora se robusteció la afición musical de nuestro pueblo.
————————

- Regresamos a la música imaginemos entonces esa fusión de las primeras marimbas afroamericanas, en esta pieza nos presenta el ritmo de son y el canto repetitivo y su respuesta, así como la improvisación de la marimba. A mitad de la pieza los tambores hacen un solo acompañados de sonajas. En la segunda parte regresa el canto, la marimba y tambores para al final acompañar a un solo de guitarra eléctrica, bien roquera con la rítmica de la pieza; una fusión sin problema alguno de tiempo, género y tradición.

Pieza 4. Umbral:
Básico, bajo, guitarra, sintetizador y batería, o sea grupo de rock, con cambios de ritmo, de atmósfera e incluso de géneros. Entre la desesperación y el circo, se sitúa esta secuencia de sonidos semejantes a la atmósfera del umbral de una puerta, que conduce a otra vida; es como esperar el reacomodo en otro suelo, en otro pueblo, en otra realidad (texto sacado del encarte).

Pieza 5. Generación espontánea:
El antiguo calendario mexicano sirvió para recrear este canto que espontáneamente discurre en el ambiente de una fiesta tradicional. La versión en español es de Tribu, la traducción al náhuatl del compañero, Bonifacio Hernández (texto sacado del encarte).

Pieza 6. El Colonchero:
Una de las piezas extraordinarias de este disco. Los bravos Chichimecas, los guerreros del Sol, aún conservan el uso del colonche, bebida elaborada con el jugo de la tuna roja, muy refrescante, sabrosa (y ponedora), que además reafirma a esta etnia como la primera que habitara el tunal grande, del territorio del gran Chichimeca. Para darle una idea, sólo escuche, claro que si puede, pruebe el brebaje del Colonchero (texto extraído del encarte).

Uno esperaría como en los casos anteriores la introducción tradicional y el cambio, pero la rola abre con una nota larga del sax tenor rasposo acompañado de 3 toquesitos de platillo para llevarnos a un extraordinario y rompemadres blusesote.

Después de la presentación del tema, con guía de guitarra eléctrica blusera, comienzan a dispersarse, difuminarse; la flauta sirve de guía y se hace más difuso, llevando la pieza a terrenos más abiertos, poco a poco entretejiéndose entre el jazz libre o rock progresivo o ambos, según el gusto, relaciones culturales o deformaciones musicales de cada quien. Para llegar al final, retomar la vuelta del blues y terminar con una de las rolas más ricas y uno de los discos más espectacular, creativo y tradicional grabado en 1984.



Y basta de Tribu, al menos por el momento. Hasta que tengamos a mano más material, al menos.

Podés escuchar el disco desde acá:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLZ5bEHbioaaHZHNLroXZStSvI4wAfcSZL




Lista de Temas:
1. Corrido mazateco
2. Virikota
3. De la marimba al son
4. Umbral
5. Generación espontánea
6. El Colonchero

Alineación:
- Alejandro Méndez
- David Méndez
- Tenoch Méndez Carmona
- Agustin Pimentel



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.