Skip to main content

Los Paisajes de Kabusacki (I)

Compartimos esta nota publicada el 6 de octubre pasado para comenzar a hablar del último trabajo del señor Kabusacki. A continuación, la nota: Mientras espera ansioso el lanzamiento del nuevo disco de Charly García del cual fue parte, Fernando Kabusacki presenta su álbum The Legendary Landscapes con una presentación en vivo el próximo jueves. Integrado por dieciséis sutiles canciones, plenas de atmósferas y texturas sonoras, en el que el prolífico músico compone, canta, toca guitarra eléctrica, sintetizadores y teclados, este nuevo álbum también cuenta con invitados como León Gieco, Lisandro Aristimuño, Fernando Samalea, Sergio Dawi, Miau Trío, así como su hija Uma Kabusacki, entre otros. Primera parte de una extensa conversación donde “Kabu” nos cuenta parte de su largo recorrido y paisajes, desde su increíble encuentro con Robert Fripp y Phill Manzanera a fínales de los 80, hasta el presente con su nuevo trabajo y cierta «ansiedad» ante la llegada del nuevo disco de Charly al que con emoción calificó como “hermoso” mientras le brillaban sus ojos.

Por Ramiro Giganti para ANRed

En algún momento a finales de los 80, probablemente marzo del 89, Robert Fripp estaba en la puerta de su casa en Londres. No era la casa donde vivía sino una suerte de estudio donde ensayaba y recibía a sus alumnos. “ Are you Robert Fripp? (¿vos sos Robert Fripp?)”, le preguntó un joven argentino con una guitarra que le había prestado Phil Manzanera, a quien había conocido pocos días antes.

El joven y osado guitarrista era Fernando Kabusacki que, por las vueltas de la vida, había llegado a Londres poco tiempo atrás y tenía como objetivo máximo estudiar con Fripp.

“Yo vivía en Rosario y estudiaba ingeniería mientras tocaba en distintas bandas de Rock. La persona más conocida con quién toqué en aquel entonces era Pablo Granados, tocamos juntos varias veces, después fui el guitarrista de la banda de él, que es un muy buen músico… que hoy tiene foco en otro lugar. Mientras hacía todo eso yo era muy melómano, muy loco por la música: escuchaba música todo el tiempo, investigaba todo el tiempo. Yo había sido lo que hoy se llama DJ, que le decíamos Disc Jockey en ese entonces: ponía música en fiestas. Estaba todo el tiempo con la música. La música, los discos, las revistas, muchas revistas de música: además de las revistas de acá estaba la Guitar Player, y la Musician… dos revistas maravillosas. Dentro de toda esa situación, cuando yo escuchaba algunas cosas encontraba algo especial en algunas músicas. Y en eso entra Robert Fripp. Cuando yo escuchaba los discos que hacía el solo como Frippertronics… King Crimson a mí me tocó de una manera especial Discipline… lo otro también me parece buenísimo, pero Discipline es un disco que yo no lo podía creer porque además yo era muy fan de Fripp pero también de Belew, por otro lado me gustaba mucho lo que hacía Belew con Talking Heads, o Laurie Anderson y venía muy fan de Belew y de Fripp y de golpe estaban los dos en la misma banda, fue muy importante. Después, con Fripp conseguí el disco The League of Crafty Guitarists live 1 (la liga de guitarristas), allá por el 85/86 y cuando escuche eso dije “acá hay algo, quiero ir a eso”, así que encontré que era algo especial y que era para mí. En Rosario había mucho, Pat Metheny, la trova rosarina, los Beatles, que para mí era todo buenísimo, pero con Fripp encontraba algo especial”, recuerda.

Así fue como en un momento, para ponerlo en palabras, pensó “tengo que ir a buscar a Fripp”… y así fue: “extrañamente, no sé si decir milagrosamente o qué, pero con ciertos artilugios y cuestiones de la vida, logré ir a Londres, y fui allá a buscarlo. Y después vino toda esta historia de que lo encontré. Tuve esa suerte.”

 

Un destino errante en busca de paisajes

“Cuando partí, mi viejo me aconsejó que no viviera En San Miguel, Moreno, Ituzaingó o en Haedo «Andá directamente donde están los presidentes» Por eso, en Moreno 411 y Defensa, En una pensión mugrienta, Se alojó este cabeza.”, León Gieco, Ídolo de los quemados.

“Yo llegué a Londres sin nada, así como cuando León Gieco llegó a Buenos Aires… a veces siento que nos pasó lo mismo, yo fui a Londres sin nada más que la claridad de que lo tenía que buscar a Fripp y la dirección de E.G Records”, recuerda Kabusacki mencionando a León, quien también colaboró con su nuevo trabajo.

Pero hay un eslabón que falta. ¿Cómo llegó a esa casa? ¿Por qué tenía una guitarra que era de Phill Manzanera?

“Al día siguiente que llegue fui a E.G Records, la discográfica donde Rober Fripp editaba, que editaba a Fripp, a Brian Eno, a Roxi Music, y a Killing Joke entre otros, no recuerdo si a King Crimson también, pero a Fripp seguro. Entonces, de la dirección de los discos fui a la oficina. Fui varias veces y recién a la tercera vez me dieron bola, ahí les dejé mis datos y la dirección donde estaba para que digan a Fripp que vine de argentina y lo estaba buscando. A la semana me llega una carta de él, escrita y firmada por él, super amable y me ofrecía sumarme a los cursos que él estaba armando, hasta cuando le dije que no tenía la guitarra me dijo que me traía una de Estados Unidos. Al pasar un tiempo y no recibir más noticias, me mandé  y ahí fue cuando lo encontré en una casa que no era donde vivía, pero si donde recibía a sus alumnos”.

Pero esta historia todavía tiene un cabo suelto: ¿Cómo pasó de no tener guitarra a llegar con una guitarra que era nada más y nada menos que de Phill Manzanera, quien ya había sido parte de grupos como Roxy Music, 801, o Quiet Sun?

“Otro de mis héroes de la guitarra era Phill Manzanera, principalmente por los trabajos con Brian Eno. Y un día en la calle de casualidad, sin tener ningún contacto ni forma de llegar a Manzanera, veo un cartel chiquito que anunciaba que tocaba con su banda. Era un teatro grande, pero no era un estadio… y con artilugios argentinos logre meterme en el backstage y presentarme, cuando le dije que era argentino se enganchó porque su hermano es de Tucumán. Así que nos pusimos a charlar, me invitó a su estudio y nos hicimos amigos y terminé grabando con él en un disco que estaba haciendo. ”

Fernando Kabusacki junto a Phill Manzanera.
Foto: Silly Iglesias

“De repente había entrado, por una puerta que estaba abierta, a la movida de Canterbury: esa gente que yo admiraba tanto y de repente estaba con ellos, nos encontrábamos, comíamos y Manzanera me prestaba su guitarra… yo no lo podía creer. Al día de hoy somos amigos, tanto con Fripp como con Manzanera, al punto de que cuando vino con David Gilmour a tocar acá en Hipódromo, me invitó al show. Y recuerdo que en ese entonces (en 2015) le dije que él tenía que seguir con la música de él. Y una semana después me llamó un domingo y me dijo que hablo con Brian Eno que había tocado en el CCK y que habría una posibilidad para ir a tocar, pero que solo le cubrían los viáticos a él, y que la banda se tenía que hacer acá y me pidió que sea su director y arme la banda. Eso para mí fue buenísimo porque armamos la banda con Fernando Samalea, Paul Dourge, Sergio Dawi…”. Y así fue que también, gran parte de la banda que acompañó a Manzanera en aquel memorable concierto en el CCK fue conformada por Kabusacki.

“Te lo cuento con naturalidad porque pasó tiempo, pero todavía no lo puedo creer. Para mi es una película. No se quienes son tus ídolos pero imaginate que de repente te encontrás haciendo cosas con ellos”, agrega como para volver a señalar que todavía, a pesar de los años que pasaron, mantiene parte de esa emoción.

Pero retomando las clases con Fripp, había algo especial. Algo que ponía a quienes aprendían en un lugar y en su búsqueda de paisajes particulares.

“Con los otros métodos tengo la sensación de que nadie te enseñaba, nadie te decía como sea hace. Era como que te decían “mirá que capo que soy, y vos nunca vas a ser así” en cambio con Fripp y su escuela lo que yo encontré es que él me enseño cual era mi camino. Me dio las herramientas para que yo haga mi propio camino, mi propio viaje. Y así fue: yo hoy me encuentro tocando Bocanada de Cerati en el CCK, tocando con Charly, tocando en Japón…”.

Fue ese el camino que lo llevó a recorrer nuevos paisajes que luego iría creando desde su música. Lo individual se fusionaba con lo colectivo pero también con los entornos, de ahí que cada paisaje es un espacio. Los paisajes de Fripp, o de Kabusacki, en realidad son paisajes colectivos. Como los colores que tiene la Quebrada de Humahuaca, por mencionar un paisaje.

“Los cursos son así, residenciales, no es que hay una escuela. Convivís una semana en lo que es el nivel 1. Después el nivel 2, que es otra semana. El nivel 3 son 3 meses. El 4 es un año entero. El nivel 5 es más corto y el nivel 6 son 3 años. Y yo seguí así, después cada uno sigue su desarrollo y su evolución y a veces nos encontramos y nos ponemos al día“, recuerda.

Luego agrega que “Fripp fue director de una sociedad que se llamaba American Society for Continuous Education, que era una suerte de fundación o escuela inaugurada por John Bennet, que fue discípulo de Gurdjieff. Y una cosa que me queda grabada es la palabra continua, que es una educación continua: está todo el tiempo aprendiendo”, aprendizaje continuo, un viaje permanente, de eso parece tratarse: un camino que no concluye… se trata de caminar.

 

Los Gauchos Alemanes

Kabusacki se unió a la liga de guitarristas junto a Fripp y otros de sus discípulos. Pero en 1991 Fripp les informó que se iba a reunir King Crimson.

“Nos dijo que iba a reunir a King Crimson por lo que ya no iba a estar en la liga con nosotros, que sigamos haciendo cosas nosotros. Y ahí que se formaron dos tríos de guitarras, por un lado el California Guitar Trío, y por otro Hernán Nuñez, Martin Schwutke y yo hicimos el otro trío… y empezamos a tocar, y así surgieron Los Gauchos Alemanes. Y después empezamos a tocar, también con Robert, cuando hacía la gira con Soundscapes, y tocamos con el acá en el Cervantes. Los gauchos y Fripp… yo tampoco lo puedo creer eh, cuando estoy en el escenario con Fripp no lo puedo creer.”

Para quienes nunca hayan oído hablar de «los gauchos» se trata de una banda de culto de principios de los años 90, formada en esas convivencias con Robert Fripp y cuyo curioso nombre se refería a esa unión entre músicos de Argentina y Alemania.

“Después con los Gauchos Alemanes, se fue Hernan Nuñez y vino Steve Ball. Agarramos las eléctricas en lugar de las acústicas, lo llamamos a Samalea para que toque la batería y de ahí salió Electric Gauchos, que es un poco el presente de eso. Y unos quintetos acústicos que arme con los que tocamos con King Crimson, acá en el Luna Park y en Chile…  y también vamos seguido a tocar a Seattle”.

La conversación viró hacia comentarios sobre lo que era la comunicación en la música en el siglo XX, revistas como la Guitar Player, o Musician y lo distinta que era la comunicación hace 30 o 40 años. El, para muchos sorprendente, sentido del humor de Fripp y lo que fueron los videos que hizo en su casa con Toyah, su  esposa, durante la pandemia grabando clásicos del rock con una graciosa escenografía, y que devinieron en conciertos en vivo, incluso llegando a tocar en Glastonbury. «Quienes no lo conocen se quedan con la idea de que es un tipo muy serio, que lo es, pero también tiene ese lado de humor británico muy a lo Monthy Python» comentó en relación a esos videos publicados por Fripp y Toyah que nos alegraron a muchos en tiempos difíciles de pandemia. «Lo hizo para eso», confirma Kabusacki.

 

Lo que viene…

Además de presentar su nuevo trabajo, “Kabu”, está esperando ansioso el lanzamiento del nuevo disco de Charly García donde participó como guitarrista. Los ojos vuelven a brillarle al hablar de Charly como cuando hablaba de Fripp o Manzanera. “Es un genio”.

Con mucha simpleza disipó las dudas sobre historias ajenas a la música y nos dio una muy buena notica. No solo comentó que Charly está bien, sino que el disco nuevo está vivo y en cualquier momento será publicado. “Sigue estando todo su genio ahí”, advierte con emoción.

Hay algo más de información que «Kabu» compartió sobre el futuro disco de Charly, pero vamos a mantener un poco la intriga, como el mismo Charly lo hace, y dejar esa información para una segunda parte, dentro de unos días. Antes de eso, Fernando Kabusacki tiene la presentación de su disco.

Ramiro Giganti - www.anred.org




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.