Skip to main content

Arco Iris - Tiempo de Resurrección (1972)

Seguimos con Arco Iris, y le toca el tiempo justamente a "Tiempo de Resurrección", segundo disco de estudio como Dios y el Diablo mandan, donde ya comenzaba a manifestarse algo de lo que llevaría a la banda a realizar sus obras cumbres, desplegando su folk rock a toda máquina. Y ahora el aporte viene por partida doble, ya que tanto Facundo como Carlos el Menduco nos recuerdan lo que empezaría siendo algo así como el disco revelación de la banda, y lo que seguiría de aquí en más sería una pavorosa subida de nivel mientras encontraban ya definitivamente su sonido característico. Aquí, el que personalmente considero el primero de los clásicos de Arco Iris, que necesariamente tiene que estar vivo en el blog cabeza.

Artista: Arco Iris
Álbum: Tiempo de Resurrección
Año: 1972
Género: Prog Fusión / Folk Rock
Nacionalidad: Argentina


"Tiempo de Resurrección" es en realidad el cuarto álbum de los Arco Iris. Aunque en realidad hay dos que podrían tomarse más como EPs que otra cosa. El álbum contiene entre otros temas, el odioso hit (desde mi punto de vista) "Mañana campestre", aunque tiene buenos temas también, que preanuncian la grandeza de los que vendrían, hablo las obras cumbres "Sudamerica". "Los Elementales" y "Agitor Lucens V".
Muy bien el siguiente comentario, donde relaciona a Arco Iris con grupos como Wara, Los Jaivas, El Polen, Genesis y creo que faltan varios, de Argentina nomás podemos agregar a Contraluz, y no me atrevo a darme una vueltita completa por todo el blog, porque seguramente saldrán varios más.

En la mayoria de los paises andinos de nuestro continente se dio un fenomeno similar, que luego seria casi una comunion y fue la aparicion de bandas que fusionaron el rock y los sonidos latinoamericanos, Los Jaivas y Congreso en Chile, El Polen en Peru, Wara en Bolivia, Genesis de Colombia por mencionar algunos, pues en Argentina Arco Iris, la banda de Gustavo Santaolalla adoptaria este estilo y se transformaria ademas en una especie de puente entre todos. Se sabe que existio amistad directa y que alguna vez Santaolalla quizo juntarlos a todos. Finalmente no se dio, pero la musica de estas bandas quedo. Arco Iris se funda a partir de 1969 cuando la banda beat The Crows cambia de nombre y de estilo. Al principio beat en castellano y dos singles exitosos, hasta que en 1972 editan lo mas prodigioso quiza de su discografia con "Tiempo de Resurreccion", la obra conceptual "Sudamerica o el regreso a la Aurora" y "Suite Nº 2". En esta primera epoca la banda la incluian ademas Ara Tokatlian un musico de origen egipcio y su mujer Dana "musa" de este grupo. Hay mucho que decir de Arco Iris y en futuras publicaciones habra mas comentarios, solo agregar que este es el primer disco que fusiona con mas claridad los sonidos progresivos y aleja la banda del beat.

En busca del tiempo perdido

Así seguimos en el rincón del recuerdo, a puro Arco Iris en el blog cabezón!

Segundo álbum oficial de Arco Iris y primero en donde la personalidad estilística del grupo se desarrolla plenamente, logrando aquí momentos de gran inspiración. Temas como el progresivo "Negro y blanco" u "Hombre de madera", los elementos folklóricos que distinguen a  "Vasudeva", la melodía barroca con arreglos de jazz en "Garza celeste". Sin olvidar el folk mas exquisito del excelente "Tiempo de resurrección", o el mas popular, con el fogonero "Mañana campestre". Si bien el disco fue grabado en condiciones muy precarias (tan solo dos canales) y publicado originalmente en sistema monoaural, es una de las grandes obras de Arco Iris, que ahora podrán redescubrir desde la nave en formato FLAC.
En 1971 al terminar su contrato con el sello RCA, Arco Iris firma con el sello Music Hall. Se incorpora al grupo Horacio Gianello como baterista fijo y graban el simple Mañana Campestre / Soy un Pedazo de Sol, con el que logran un relevante éxito. Ara Tokatlian comienza a trabajar con el saxo, luego de prácticas exhaustivas, también es Ara el que en forma incipiente comienza a encargarse de los teclados. Graban el álbum "Tiempo de Resurreccion", en los estudios Netto. En el album se percibe con claridad un notable progreso en la banda, que logra plasmar con efectividad sus ideas. El folklore es ahora una parte sustancial de la obra musical de Arco Iris y cobran importancia los temas acústicos que se combinan y equilibra con los costados más eléctricos orientados al rock elaborado y a la fusión. Dana participa en algunas voces como cantante. Aún no protagonizan la escena los intrumentos regionales. Entre los agradecimientos figura un musico poco conocido en ese momento: León Gieco. Arco Iris comienza a hacer presentaciones como grupo principal y participan del BARock en el Velódromo Municipal.
Con la intención continua de descubrir otras mixturas rítmicas, en 1972, los integrantes de Arco Iris se fueron de viaje hacia el Norte del país en búsqueda de nuevas experiencias. A su regreso la banda lanzó su obra más ambiciosa: “Sudamérica o el Regreso de la Aurora”, una ópera rock en álbum doble que, a fines de 1972, se volvió a enfrentar con los obstáculos de la dictadura y la censura.
Sus producciones siguientes fueron: “Inti Raymi (1975) y “Agitor Lucens V” (1975) ya internados en los diferentes ritmos de Sudamérica en combinación entre instrumentos autóctonos y los propios de géneros como el rock y el jazz.
Para el líder de Arco Iris, Gustavo Santaolalla, eran tiempos de cambios y luego de presentar “Agitor Lucens V” decidió irse de la banda para luego formar “Soluna”,  junto al baterista del grupo Droopy Gianello y un jovencisimo Alejandro Lerner.
El resto de los integrantes continuaron volcados esta vez más al jazz rock y su despedida en aquella etapa fue con la grabación de “Los Elementales” en 1977.

pacocamorra





Hay bastante escrito sobre el disco, vamos a hechar una ojeada....
Como bien saben, queridos lectores, por acá una de las aficiones que más disfrutamos es la de rastrear aquellos bellos años ‘70 en nuestro país, cuando de la diáspora de las grandes bandas apareció una diversidad de propuestas, estilos, géneros y bandas dispuestos a tomar el trono dejado atrás por los Almendras, Manales y Gatos. La escena rockera argentina de aquellos días era realmente un caldero ebullente de ideas, propuestas y jóvenes con mucha intención y aún más pujanza, que querían hacerse un lugar a fuerza de talento y no sólo por ser famosos o pegarla -como pasa, lamentablemente, en nuestros días- sino para llegar a mucha gente, compartir sus propuestas y armar una escena fuerte y duradera. No hace falta decir que lograron su objetivo, porque aún con sus avatares el rock argentino perduró hasta nuestros días y siempre con ese ansia y esa receptividad a las propuestas más experimentales. Pero volviendo a los dorados años ‘70, por aquellos días fue donde primeramente apareció, de manera fulgurante, la banda cuyos peludos rostros (?) ilustran este post. Originalmente un grupo de beat en inglés llamado The Crows y liderado por un muchacho del cual bastante se ha hablado en este espacio, Gustavo Santaolalla, este grupo fue conformándose definitivamente en derredor de una idea fundamental y extramusical. Resulta ser que Santaolalla y sus compañeros Ara Tokatlián (vientos), Guillermo Bordarampé (bajo) y Horacio Gianello (batería) conocieron en 1969 a la hermosa modelo ucraniana Dannais Winnycka, Dana y, como buenos adolescentes que eran, se enamoraron de sus tetas propuestas filosóficas y humanistas que incluían conceptos que en el exterior estaban en boga pero que aquí aún quedaban por descubrirse totalmente: la vida en comunidad (situación que por aquellos días replicaría La Cofradía De La Flor Solar platense) con tintes espirituales, místicos y militancia vegetariana y antidroga, sexo y alcohol, preceptos re cobani (?) que los muchachos abrazaron y aplicaron en una casona de Palermo. A partir de esta pacífica y claramente jipi (?) idea de convivencia nacieron las primeras y hoy célebres canciones de Arco Iris -la banda en cuestión- enmarcadas, como no podía ser de otro modo, en el folk más pacífico y pastoral. Su primer simple, “Lo Veo En Tus Ojos”/”Canción Para Una Mujer”, editado por RCA en mayo del ‘69, previno al mundillo del rock argentino de lo que vendría poco después: en enero del año siguiente una de sus más recordadas y significativas canciones, el “Blues De Dana” que le dedicaron a su mentora espiritual, ganó el Festival Beat de la Canción Internacional que se hacía en Mar Del Plata y trajo notoriedad a la vereda de estos jóvenes, haciendo conocida no sólo su música sino también su particular forma de vida que trajo tanto aceptación -sobre todo del segmento social más desconfiado, que al ver que eran totalmente abstemios los aceptó con más facilidad- como el rechazo de los sectores más machistas de la escena nacional, que los llamaban las amas de casa del rock (!) por ser guiados por una mujer. En fin, seguidito nomás a su suceso en el Festival, RCA reconoce el filón y lanza al mercado lo que sería el primer álbum de Arco Iris, una oportunista recopilación de sus simples llamada también Blues De Dana. Este hecho fue repudiado por la banda, que se sintió abusada pues el compilado fue editado de manera inconsulta y unilateral. Así que poco después de la edición del primer disco de material original de la banda, Arco Iris, en la segunda mitad del ‘70, el grupo abandona su discográfica a manera de protesta.
Para entonces, el grupo ya estaba enfrascado en lo que sería la marca registrada de su obra de allí en más, un aporte capital al ámbito del rock argentino. A partir de la indudable habilidad técnica de sus miembros y de la capacidad compositiva del joven pero ya genial Santaolalla, Arco Iris emprendería un camino que los tendría como pioneros, fusionando de manera homogénea y brillante el folk que los vio nacer con tendencias musicales de mayor vuelo como el jazz y un ingrediente fundamental: el folclore, especialmente sus tendencias andinas y norteñas, se incorporaría a la pretensión estilística de la banda a partir de la etapa post-RCA y no los abandonaría jamás. Ya algo se había vislumbrado en un lado B de 1970, “Zamba”, y un poco más en los vientos del “Blues De Dana”, pero sería en lo que probablemente es su opus magna, la ambiciosa obra conceptual Sudamérica O El Regreso A La Aurora (1972) que esta influencia mostraría todo su esplendor. El álbum que aquí les ofrecemos es el paso previo a esta evolución y, como tal, vale plenamente para observar la evolución que existe en la musicalidad y los conceptos de este genial cuarteto. Tiempo De Resurrección, primer disco para su nueva disquera Music Hall, inicia indudablemente la tendencia de fusión folklórica que tanto Sudamérica como su tercer ambicioso álbum del mismo año (1972) Suite Nº1 ampliarían y definirían fundamentalmente. Pero además posee otro valor, y es el de ser la primera vez que los Arco Iris reúnen en un LP versiones de sus mayores éxitos hasta entonces: a la potente rendición del “Blues De Dana” que promedia Tiempo De Resurrección se le une su otro hit -editado en los albores del ‘72 en su primer simple para Music Hall- “Mañana Campestre” (que así se dice, y no en plural) y otra canción que se convertiría en un clásico del luego profuso repertorio del grupo, la acústica y reflexiva “Vasudeva”. Con todo, esas canciones, increíblemente, no son lo mejor que este álbum realmente irreprochable tiene para ofrecernos. Porque, a tono con lo que siempre reiteramos en este espacio respecto del fundamental año ‘72 en nuestro país, aquí está todo lo mejor que Arco Iris podía ofrecernos a nivel estilístico y compositivo. Si “Vasudeva”, “Mañana Campestre” o “Por Las Mañanas” representan la faceta más folk, sensible, de putito y preciosista de la pluma de Santaolalla, Tiempo De Resurrección no le escatima tampoco al rock: escuchen si no la bellísima apertura del disco, “Negro Y Blanco” -que con sus tintes progresivos muestra la habilidad instrumental de los muchachos- o la blusera y expansiva “Hombre De Madera” más allá, por supuesto, de la (como dijimos) vibrante versión de aquella canción que habían dedicado a su mentora. Así verán que Arco Iris ya enfilaba para una propuesta netamente de fusión, en la que cualquier estilo podía caer bajo su paragüas, y de hecho lo hacía. Son estos los años dorados de este grupo y su comunidad, que posteriormente sucumbiría bajo el peso de sus propias reglas: después de la exploración que supuso la obra sinfónica Agitor Lucens V, en 1976 Santaolalla decide abandonar la comunidad Arco Iris, agobiado por el modo de vida sectario al que era sometido y, con ganas, naturalmente, de probar algo del estilo de vida del rock que tan bien se había ganado con sus composiciones. Ya recordamos por aquí algo de su posterior vida artística que incluyó una banda nada disimuladamente basada en Arco Iris como Soluna, ahora llega entonces el turno de saber de dónde salió toda esa genialidad.
Disculpen el olor a patchouli (?).
De mi discoteca

Y más...
El aburrimiento desaparece con este disco. Totalmente exitoso en su época gracias al hit “Mañana campestre”, irresistible canción para cantar en fogones. Hay que decir que el tema es buenísimo y que con su letra y su música hace aparecer la imagen de ambiente campesino, algo frecuente en el rock de esa época. Esto también se repite en “Vasudeva” (donde suena un bombo folklórico), sobre un hombre que “vive a la orilla del río, en algún lugar” inspirado en el libro Siddhartha de Hermann Hesse.
El resto del LP es bueno. Empezando por “Ignea, aérea y marina”, medio jazzera, con un estribillo muy bueno y “Busca la estrella elegida”. En un nivel un poco más bajo están “Hombre de madera” y “Nuestro amanecer”.
Una cosa: se incluye una nueva versión de “Blues de Dana” en la que Santaolalla canta mucho más controlado y no hay copia a Manal. Mucho mejor que la anterior. Otra cosa: el tema inicial “Negro y blanco”, empieza muy bien, muy rockero, con un riff entrador y estrofa poderosa. Lamentablemente el estribillo es horrible.
Andrés Salles

Un disco de estos íconos, anterior a su "época de oro" aunque no por ello deja de ser, al menos, un álbum interesante.
 
 

Lista de Temas:
1. Negro y blanco
2. Vasudeva
3. Hombre de madera
4. Nuestro amanecer
5. Blues de Dana
6. Tiempo de resurrección
7. Mañana campestre
8. Garza celeste
9. Ignea, aérea y marina
10. Busca la estrella elegida

Alineación:
- Ara Tokatlián / vientos
- Guillermo Bordarampé / bajo
- Gustavo Santaolalla / guitarra y voz
- Horacio Gianello / batería y percusión


Comments

  1. Esta es una de mis bandas favoritas de la música rock. De este grupo, y comenzó mi amor por el rock argentino. Me gustan especialmente las primeras grabaciones Arco Iris. Cuando los chicos no eran tantas herramientas y la electricidad utilizados con poca frecuencia. Entonces, usando sus voces, guitarras y percusiones varias su talento estaba en su mejor momento. El hecho de que Dana tiene una relación con Ucrania, me di cuenta incluso antes de decidirse a leer los materiales y retsenii en 2008, ya que en un disco suena muy breve canción en ucraniano. Gracias por este disco! Antes de eso, no pude encontrar en buena calidad.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Alejandro por el comentario.
      Leyendo ese comentario me pregunté: ¿Que tendrá el rock argentino que lo hace especial en cualquier lado del mundo?
      Acá, en este blog, recolectamos fans de todo el mundo, je

      Delete
    2. санди, gracias por los elogios al rock argentino! ojala sigas coleccionando estas piezas de alto vuelo. ¿Podrias darnos alguna punta para empezar a escuchar musica de tu pais? Aprovechando que hablas castellano. Gracias moebius por el disco.

      Delete
    3. Elías, también podrías proguntarle a Bob, Igor o Zaur, entre otros, Sandy no es el único que trae cosas cercanas desde muy lejos.
      Saludos

      Delete
  2. muchas gracias, tenía años buscando éste disco. Salud para todos

    ReplyDelete
  3. Gracias, excelente.

    ReplyDelete
  4. Siempre lo mejor para disfrutar, gracias. Saludos

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.