Skip to main content

Jorge Reyes & Piet Jan Blauw - Pluma De Piedra (2002)

Otro disco de Jorge Reyes, pero esta vez más enfocado a la música electrónica, junto con un holandés y todo su arsenal de instrumentos prehispánicos, y otra vez acompañado por Steve Roach para su álbum número... bueno, esta vez no sé... perdí la cuenta. "Pluma de piedra, igual que los otros álbumes de Reyes es tan misterioso, tan profundo como el viento acaracolado que ingresará a tus oídos insuflando tu mente con imágenes claras y nuevas, despejándola. Te sentarás allí, dentro de tu propio sueño lúdico, quieto, a escuchar el gorjeo acuático de los pitos de barro, los hondos caracoles con el lento transcurrir del tiempo en sus notas tan nostálgicas y ceremoniosas. Y claro, el ritmo, caerá como lluvia, necesaria para entrar limpio a presenciar la ceremonia, al mundo paralelo que allí se te presentará. Un mundo nuevo..."

Artista: Jorge Reyes & Piet Jan Blauw
Álbum: Pluma De Piedra
Año: 2002
Género: Progresivo Atmosférico / Etnica Ambiental / Electrónico
Duración: 40:34
Nacionalidad: México - Holanda


El gran creador mexicano de míticas ceremonias, donde la música toma los más misteriosos e intensos rumbos esta vez acompañado para darle otro giro a su obra.
El gran creador mexicano de míticas ceremonias, donde la música toma los más misteriosos e intensos rumbos, presenta su nuevo album PLUMA DE PIEDRA ayudado por el artista holandés PIET JAN BLAUW. En los últimos años Reyes se ha dedicado más intensamente a las actuaciones y la composición de soundtracks, por lo que la edición del nuevo disco PLUMA DE PIEDRA es toda una buena noticia para sus numerosos fans de todo el mundo. El talento de Jorge Reyes es reconocido internacionalmente por su amplia discografía y sus excepcionales actuaciones con las que ha recorrido América, Europa y Asia. Durante la década de los setenta estudió música clásica, electrónica y jazz en Alemania; posteriormente en Dhramsala (India), realizó estudios de música tradicional hindú y Tibetana. A su regreso a México en 1980 fundó el grupo ChacMool, con quien grabó cuatro discos. En 1982 publica su primer álbum en solitario “Ek Tunkul”. Sus conciertos son como ceremonias rituales que pretenden ser experiencias profundas para el público, donde utiliza un arsenal de instrumentos de origen pre-hispánico: tambores, teponazcle, caparazón de tortuga, piedras, sonajas, vasijas,...junto a instrumentos electrónicos. En ocasiones es acompañado por danzantes indígenas mexicanos, ataviados con los trajes tradicionales de los antiguos rituales prehispánicos. A su vez, la voz a manera de oración y encantamiento que se convierte en el elemento propiciatorio del misterio y la evocación, la percusión corporal, y la respiración rítmica, se encargan de producir un efecto hipnótico y sensual en la música, totalmente envolvente y orgánica. Jorge Reyes recupera con su música antiguas tradiciones y las fusiona orgánicamente con la tecnología del presente, también con la idea de borrar algunos estereotipos de la cultura mexicana. A lo largo de su carrera a colaborado con destacados músicos como el norteamericano Steve Roach y el famoso músico vanguardista y productor español Suso Saiz (formando el trio SUSPENDED MEMORIES), el grupo Deep Forest, ... y ahora también con PIET JAN BLAUW, reconocido y multifacético artista holandés, creador de originales intrumentos. En PLUMA DE PIEDRA observamos una mayor orientación del sonido típico de Reyes hacia la electrónica, sin duda por la influencia de Piet
Geometrik Records



A continuación, un verdadero comentario del disco, creada por alguien que sabe escribir bien:
La investigación/experimentación de Reyes con instrumentos autóctonos nativos del México precolombino es simplemente una maravillosa contribución y reivindicación. Para los mesoamericanos prehispánicos en general la música era muy importante. Se la tomaban muy en serio, por su naturaleza mágica y ceremonial (de acuerdo a su cosmogonía). A esto se suma el agregado de la música electrónica y elementos del rock progresivo que Reyes aporta con tanto tino. Un verdadero pionero en el género world music.
En este disco colabora el holandés Piet Jan Blauw, a quien los escuetos textos que lo mencionan lo ponen como “artista visual, creador de sus propios instrumentos musicales”. Si lo buscas en la red te sorprenderá encontrar tan poca información sobre él. Pero es todo un personaje. ¡Y muy valiosa su propia investigación también! Acá te dejo un vídeo donde podrás verlo junto a algunos de sus curiosos y novedosos instrumentos “visuales” y al lado de Cheko Mosquiera (otro personajazo de esos que vale la pena investigar)
Ya sólo para empezar, el título de este disco nos hace la travesura de contrastar dos elementos tan disimiles. Uno sólo logra aquietar la mente imaginando una de las plumas de Quetzalcoatl tallada en piedra... No se puede pensar en una caricia o en una almohada, ni mucho menos en una serpiente emplumada de piedra remontando el vuelo. Pero eso es lo que al final “soñarás” (sí, porque esta música no suena simplemente, se sueña).
Pluma de piedra, igual que los otros álbumes de Reyes es tan misterioso, tan profundo como el viento acaracolado que ingresará a tus oídos insuflando tu mente con imágenes claras y nuevas, despejándola. Te sentarás allí, dentro de tu propio sueño lúdico, quieto, a escuchar el gorjeo acuático de los pitos de barro, los hondos caracoles con el lento transcurrir del tiempo en sus notas tan nostálgicas y ceremoniosas. Y claro, el ritmo, caerá como lluvia, necesaria para entrar limpio a presenciar la ceremonia, al mundo paralelo que allí se te presentará. Un mundo nuevo...
¿Qué, otra vez me viste cara de loco?... A que si. Seguro pensaste: “Pfff... Aquí tenemos a otro chalado de esos que predican sobre el cambio de era del calendario maya del 2012, un acuariano ñu eyer de esos, un orate subido en el arco iris pleyadiano de los rayitos de luz de la más alta vibración del comandante intergaláctico Antarcharán” ...
Pues no. Te equivocas. Me refería a un nuevo mundo musical. A la combinación entre la electrónica de Blauw y el rollo tan sui generis de Reyes. (¿Pero... y qué si si soy un ñiueich de esos, qué? ...O si lo eres tú, ¿qué, también, o no?).
Algunos consideran que este es el disco más electrónico de Reyes, y culpan de ello a Blauw. A mí no me molesta este detalle, para nada. Al contrario me gusta por eso. Hasta la pista 06, Windsong, que es la que menos suena a todo lo conocido de Reyes, me guiña el ojo. (A pesar del soporífero tufillo a jazzZzzzz que de la flauta sale...)
En cambio, me parece que hay una pista en el disco que está de más: 09, Radio Marcos. No porque esté o no de acuerdo con Reyes o con el comandante Marcos y sus ideas políticas, económicas o de justicia social... Ni siquiera por su calidad musical o la ausencia de ella. Simplemente la encuentro fuera de lugar, ajena a las otras piezas, al tono general del álbum.
Pero ¡quién soy yo para decir qué!... ¿Cierto? Acaso vino Vangelis a pedirme permiso a mí, el sumo sacerdote de mi personal cosmogonía, para grabar ése su disco dedicado a la revolución juvenil de 1968: Fais que ton rêve soit plus long que la nuit (1972). Tampoco pasó por acá Picasso solicitando mi autorización para nada de nada...
Los artistas auténticos siempre hacen sólo lo que les viene en gana y punto pelota. (El pinche público, también puede hacer lo que le salga de los calzones, y en mi caso es pinchar el botón STOP ¡Y punto pelota también!
En la pista 01, que da nombre al disco, Reyes le pregunta al Creador si los hombres que estamos acá en esta “casa” somos los que deberíamos estar en la otra casa, aquélla, la de los que ya no tienen cuerpo, a donde no se puede llevar el canto, o si es al revés... Yo le respondería que hay una tercera casa dentro de su música y que es allí a donde nos trasladamos sus amigos a gozar, a escuchar “el canto”. Pasen adelante.
B. Rother

El video que hace refencia el texto de más arriba es el siguiente, aunque tengan en cuenta que aquí no está Jorge Reyes, el personaje central de esta obra:

A ver, les otra otra visión de lo mismo:
Magia y misticismo. Dos espíritus y un sonido, creando música entre lo electrónico y lo étnico hacia las profundidades de la riqueza prehispánica. Eso es lo que converge en el nuevo disco de Jorge Reyes (etnomúsico, explorador sonoro, indagador electrónico) y el holandés Piet Jan Blauw (constructor de sus propios instrumentos electrónicos), Pluma de piedra, disco de etniclounge con nueve propuestas-historias, que se presentará este sábado en el Teatro de la Ciudad, en un concierto que ofrecerán estos constructores-destructores de atmósferas sonoras que devienen sinfonías abstractas.
Pluma de piedra, explica Reyes, "es el águila, lo etéreo, el espacio, el cosmos, la liviandad. La piedra es la tierra, la tecnología. Europa y México. Se trata de introducir nuestro concepto de dualidad en la obra, la dualidad de países, de culturas. Es una aparente contradicción entre lo moderno y lo antiguo. Es la dualidad encarnada en un concierto, dos cosas que representan dos mundos diferentes que si las pones juntas son una unidad", comenta Jorge Reyes, uno de los artífices de este proyecto que llevó años en concretarse debido a que un océano los separaba.
A Piet Jan, el cómplice de Reyes, es imposible encasillarlo. Comenzó su carrera como artista plástico. Fue miembro de la Unión de Artistas BBK 69. Es ahora un artista visual e inventor de instrumentos electrónicos e instalaciones. Respecto a esto, no sólo se trata de la invención de equipo que produce ruido, sino que cada uno de sus aparatos estéticos responde a diferentes arquetipos de música. Sonidos orgánicos, tecnología de avanzada es lo que representa el holandés.
Todos los instrumentos que toca son construidos por él mismo como una forma de comunicación de su arte. El cambia y elabora las funciones y diseños de los instrumentos. Durante sus presentaciones y grabaciones, Blauw usa estos nuevos objetos musicales para dar forma a sus rituales y sinfonías contemporáneas.
"Me gusta intervenir en la música de varias culturas. Lo que me gusta es mezclar el sonido de instrumentos electrónicos y algunos ancestrales para redefinir la música. Estoy muy interesado en la cultura de México, no me preguntes por qué. He estado muchas veces en sus zonas arqueológicas en viajes de alrededor de tres meses y he leído sobre todas las culturas prehispánicas", comenta Blauw.
Entre sus instrumentos están el string aerial (diseñado en 1989 con aluminio), que cuenta con una cuerda de bajo y puede ser usado como berimbau; la guitarra vocoder (2000 de aluminio y acrílico), lira que puede ser manipulada con la voz y viceversa; el bluedidg (2001), dos cuerdas de bajo combinadas con un didgeridoo y berimbau. El didgeridoo trabaja como un trombón, y tiene una pipa que es soplada y usada como un saxofón barítono. El squeezer (2001), un controlador de voltaje con un interface de midi; tiene ocho sensores y cada uno funciona como nota musical. Soundbeam, un emisor de alta frecuencia contectado a una terminal midi, que se puede controlar con el movimiento de manos, como el antiguo teremin. Por mencionar algunos que serán utilizados, junto con samplers, cajas de ritmos, secuenciadores. Sin contar con los "juguetes electrónicos" e instrumentos prehispánicos del maestro Reyes.
"Esas combinaciones son una realidad, son rituales; el hecho de crear una canción es hacer un ritual", comenta Piet, y ejemplica: "Me gusta tocar aquí porque la gente piensa diferente que en Europa, por ejemplo, cuando hago presentaciones en Holanda la gente se pregunta 'cómo haces eso', pero cuando lo hago en México, la gente dice: 'qué hermoso sonido es ese', y eso es porque la música forma parte de sus rituales, de sus sentimientos. Allá es algo racional y aquí se considera a la música como algo mágico.
Es que la gente de México está más cerca de la naturaleza, que lo que estamos nosotros los europeos. Los mexicanos actúan más por el corazón, por los sentimientos".
No sería la primera vez que Piet Jan actuaría en México. En 1995 lo hizo en el Espacio Escultórico al lado de performanceros e instaladores. A Jorge lo conoció luego de que éste ofreció un concierto en Holanda. "Quería conocerlo luego de escucharlo. Lo invité a tomar un café y hubo un clic que nos indicó que deberíamos hacer algo juntos", dice. Ya en la Expo Hannover (Alemania) en 2000 se habían encontrado, cada uno en sus rubros de experimentación.
Jorge explica lo que ambos realizarán en la presentación: "La idea es interpretar el repertorio del disco, que nos tomó un buen rato hacerlo, recopilar los materiales y compartirlos. Como no estábamos juntos, lo hacíamos por Internet hasta que fue tomando forma. En el concierto no nada más se trata de darse la liberta de la improvisación, sino la capacidad de generar los ambientes que quieres e introducir a la gente a este mundo sonoro con lo contemporáneo y con sus raíces, pero en una forma no convencional. Dejamos que la música hable a través de nosotros".
Junto a Reyes y Blauw, colaboran en el disco, grabado para Opción Sónica y distribuido por Ediciones Pentagrama, Julio Revueltas (guitarra distante) y José Navarro (percusionista de la Banda Elástica), así como voces indígenas anónimas.
Juan José Olivares


Y seguiremos presentando más trabajos, mientras tanto, aquí tienen para quien le interese investigar esta rarísima discografía... y escuchen "Radio Marcos".
 
Lo podés escuchar desde aquí, en su espacio en Bandcamp:
https://indioblancoakapietjanblauw.bandcamp.com/album/pluma-de-piedra
 
 

Lista de Temas:
1. Pluma de Piedra
2. Flores de Luna
3. Manos de Agua
4. God of Water (Tialoc)
5. Los Dias Sin Nombre
6. The Feathered Snake
7. Windsong
8. Nacimiento Del Sol
9. Radio Marcos

Alineación:
- Jorge Reyes / voces, silbatos, percusión distante, percusión, caparazón de tortuga, cántaros de Oaxaca, flautas de carrizo, troncos, percusión vocal, silbato de viento, piano, ocarinas, tambor tarahumara, palo de lluvia, percusión corporal, macetas, sonidos metálicos
- Piet Jan Blauw / instrumentos propios que no tengo idea que nombre les puso este holandés loco, electrónica, ruiditos y todo eso.
Invitados:
Julio Revueltas / guitarra
Ignio De La Cruz / voz



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.