Skip to main content

Camel - Music Inspired By The Snow Goose (1975 - 2023)

Para comenzar bien el día el Mago Alberto nos presenta una nueva versióon de un clásico, una nueva remasterizacion de "The Snow Goose" pero de este 2023, reviviendo el magnífico trabajo de Camel, con la cual la genialidad de este gran grupo quedó patente en la historia de la música universal.El disco fue una más que fructífera colaboración entre Latimer y Peter Bardens, pero es sabido que Andy Latimer y su equipo nunca estuvo muy satisfecho del resultado final de la versión original de este disco, razón adecuada para rescatar este "The Snow Goose" con nuevo sonido. Nunca quedó del todo satisfecho con algunas decisiones que se tomaron en lo referente a los arreglos y la producción. Estos dos genios, junto con la base rítmica compuesta por Ferguson y Andy Ward, lanzaron en abril de 1975 este álbum conceptual e instrumental, basado en un relato corto del escritor americano Paul Gallico, que aquí revive con nuevos bríos y sonido enriquecido, plasmados en un lanzamiento triple. Algo por demás interesante como para empezar bien el día.


Artista: Camel
Álbum: Music Inspired By The Snow Goose
Año: 1975 - 2023
Género: Rock Progresivo sinfónico
País: Inglaterra



El concepto del disco: un hombre no demasiado agraciado por sus dotes físicas, pero rico en carácter y profundidad (Rhayader) conoce a una joven (Fritha) a la que le une la suerte de un ganso perdido y herido, que sirve de mediador para conocerse mutuamente y aprender el uno del otro sobre el amor, la muerte, la esperanza... la vida, en definitiva, teniendo como escenario de fondo la Segunda Guerra Mundial.
El trabajo de Camel se presenta en forma de obra conceptual englobando las principales ideas del libro y plasmándolas magistralmente en poco más de 43 minutos instrumentales sin apenas descanso, en los que quince pequeñas piezas unen las distintas escenas de las que consta la historia. La producción es de David Hitchcock y hay que destacar los preciosos arreglos orquestales de David Bedford.

Latimer no solo ha regrabado el disco siendo fiel al original en esencia y atmósfera, sino que ha aprovechado la ocasión para introducir arreglos nuevos en algunos de los cortes. El sonido es más contemporáneo y nítido, y eso le da un toque moderno que hace que parezca que haya sido compuesto en la actualidad.
Existen muchas y variadas reseñas de este álbum, dada su importancia y valor, pero aquí va la del blog cabezón.
Music Inspired by the Snow Goose es el tercer álbum del grupo de rock progresivo Camel, publicado en 1975. Concebido como una obra conceptual tras el anterior disco Mirage y basada en la obra homónima del escritor Paul Gallico. Este álbum es considerado a menudo como uno de los pilares más importantes y fundamentales del movimiento del Rock progresivo.
La suite compuesta por Andy Latimer titulada "Nimrodel" incluida en su anterior trabajo Mirage y basada en la obra literaria El señor de los anillos de Tolkien, fue un primer encuentro que abre la idea para futuros trabajos conceptuales de la banda.
Con los cuatro músicos comprometidos para presentar su siguiente trabajo basado en una obra literaria, se comienza a sugerir ideas. Peter Bardens sugirió trabajar sobre la obra de Herman Hesse titulada Siddhartha y el 2 de junio de 1974 Camel entró en los estudios de Decca situados en West Hampstead de Londres. Grabaron la canción Riverman cantada por Andy Latimer como futuro single del disco y producida por David Hitchcock. Pero esta idea fue finalmente abandonada y la siguiente propuesta fue El Lobo Estepario nuevamente del autor Herman Hesse, pero finalmente fue Doug Ferguson , quien propone la obra Snow Goose, del escritor estadounidense Paul Gallico.
Tras ponerse de acuerdo, los compositores, Latimer y Bardens, deciden aislarse durante un tiempo en la campiña inglesa, en una hermosa cottage en el condado de Devon, al sudoeste de Inglaterra, y escribir la producción del nuevo disco. Fruto de ese trabajo, en octubre de 1974, Camel realizó algunas actuaciones por Inglaterra, culminando con dos noches en el Marquee Club de Londres antes de viajar a América durante un Tour de siete semanas junto a la banda Wishbone Ash.
Finalmente, en enero de 1975 comienza las grabaciones en Islands Studios de la capital inglesa bajo la producción de David Hitchcock y un equipo de ingeniería encabezado por Rhett Davies. Posteriormente se usó los Decca Studios para grabar nuevos sonidos/instrumentos con el ingeniero de sonido John Burns. Para finalizar la grabación, el compositor David Bedford trabaja en los arreglos orquestales y que fueron grabados por la prestigiosa Orquesta Sinfónica de Londres. El propio Andy Latimer años más tarde declararía: "Era un álbum extraño. Componíamos y tocábamos las partes musicales, pero nunca las habíamos presentado anteriormente, por lo que no teníamos ni idea de qué resultado obtendríamos. Sin embargo, cuando escuchamos lo que habíamos grabado, quedamos contentos".
Inicialmente se pensó en incluir una parte narrada en el disco y parte del texto, por lo que se intentó conseguir la autorización del escritor de la obra, pero la respuesta de este fue negativa, pensando erróneamente que la banda tenía relación con la conocida marca de cigarrillos norteamericana. Finalmente la autorización no se produjo y el disco aparecería en Inglaterra bajo el título de Music Inspired by the Snow Goose en Abril de 1975 y el 19 de julio de 1975 en Estados Unidos.
Music Inspired by the Snow Goose fue el paso definitivo de Camel a la escena internacional. En su país, alcanzaría el honor de revistas prestigiosas como Melody Maker y participaron en el programa de televisión "Old Grey Whistle Test" de la BBC (donde actuaron junto a una pequeña orquesta de cámara) y en el conocido programa de radio BBC Radio One "In Concert". El disco se mantuvo en las listas inglesas durante 13 semanas alcanzando el puesto 22 y vendiendo más de 60.000 copias solo en su país. A pesar de ser un disco conceptual en mayo fue puesto en circulación un single que contenía los temas "Flight Of The Snow Goose" con una nueva mezcla y como cara B "Rhayader".
La primera edición en España apareció dentro de un doble disco de vinilo incluyendo "Mirage", su anterior disco de 1974 y la portada de este.
En mayo de 2013 se graba una nueva versión que aparece titulada sólo como The Snow Goose (sin "Music Inspired By"). A finales de septiembre de 2013 se anuncia en la web oficial del grupo el próximo lanzamiento de esta edición con motivo de la gira en la que interpretaran dicho disco en su totalidad, y finalmente el noviembre del mismo año se libera el disco al público
Wikipedia

Y esta nueva versión suena así...




La obra está llena de matices, pasando de momentos introspectivos con flautas sutiles y guitarras acústicas, a explosiones musicales en forma de baterías enérgicas y órganos omnipresentes.
Los músicos se lucen cada uno en lo suyo, Bardens es versatil a la hora de hacer o un acompañamiento de hammond o un solo de piano. Ward es un baterista que sin tener mucho lugar por el estilo de la banda siempre ha podido dejar algún buen destello en cortes o pasajes con ritmos complejos. Ferguson es un bajista correcto con algunos muy buenos momentos y Latimer en especial se luce de entrada y en todo el disco.

Musicalmente está lleno de paisajes diversos. Delicadeza en "Sanctuary", que es 1 minuto de 2 guitarras peleando contra el silencio con los fraseos característicos de Latimer. Grandilocuencia en "rhayader goes to town" donde se aprecia el "Feeling" característico de Latimer desde la guitarra, y los ambientes sinfónicos propios de la banda. En "The snow goose" también se aprecia el "Feeling" de este guitarrista que, como Gilmour, con un par de notas emociona y llena espacios enormes, en este caso apoyados sobre armonías y ritmos más dulces, con influencia clásica, siendo un sonido bien característico de Camel el de ese pasaje.
"Migration" con voces (supongo de Latimer) haciendo melodías, es más alegre, más movido e incluso más jazzero, aunque aún sinfónico. "Preparation", más misterioso, gobernado por los vientos sobre arpegios de guitarra y teclados al principio, luego la intromisión de alguna voz llevando una melodía abierta le agrega más "tensión" y hasta suspenso.
"Dunkirk" con sus 5 minutos, es de las piezas más largas del disco, es el sonido de Camel en el que resaltan los Hammond de Bardens, los ritmos y bajos cerrados y acentuados y Latimer "divirtiéndose" arriba. Sobre esto se van sumando otros vientos, algún bronce inclusive y el tema va ganando amplitud y grandilocuencia de a poco, a base de repetición y desarrollo de ideas.
"Epitaph", al igual que "Firtha alone" son pasajes tristes, calmos, predominan los graves de los teclados y pianos, con un ambiente un tanto oscuro y melancólico.
Y "La Princesse Perdue" cierra (sin contar a "the great marsh".) retomando ideas, y agregando vientos de fondo, más alegría, para contrastar con los 2 pasajes anteriores. Buenas ideas musicales de Bardens en los teclados, una batería que hace buenos cortes y un muy buen cierre para uno de los discos más representativos del rock progresivo sinfónico.

De entre las grandes obras conceptuales del rock de todos los tiempos, sin dudas "The Snow Goose" (1975) de la banda inglesa Camel se lleva gran parte de los aplausos.
Camel es un grupo de rock progresivo nacido en Surrey, Inglaterra, en 1971. En un principio (1969) se llamaban "The Brew", hasta que se les unió el difunto Peter Bardens en 1971. La banda entonces estaba formada por Andy Latimer en guitarra, Doug Ferguson en bajo, Peter Bardens en teclados y Andy Ward en bateria y percusión. En la primera mitad de los 70, Camel nos ofreció grandes placas como esta o "Mirage" (1974) y "Moonmadness" (1976). A partir de 1977 con el álbum "Rain Dances", ingresan a la banda el cantante y bajista Richard Sinclair (proveniente de la banda Caravan) y el saxofonista Mell Collins (King Crimson, Rolling Stones). En ese trabajo la incorporación de estos músicos hace entrar a la banda a terrenos más jazzeros y por que no también influencias de la escena Canterbury. En los 80´s Sinclair y Bardens dejan Camel. Para reemplazar al gran tecladista pasaron muchos nombres (inclusive dos músicos), pero el gran acierto fue la incorporación del bajista y cantante Collin Bass, quién seguiría hasta estos días y proporcionaría una bocanada de aire fresco en el viaje del Camello a través del sórdido desierto(...). Quizás el disco más recordado sería "Nude" (1981) con temas emblemáticos como "City Life" o "Captured". En los 90´s siguieron las obras conceptuales, es así que nos encontramos con "Harbour of Tears" (1996). Obra altamente recomendable que está basada en la historia de cientos de miles de trabajadores emigrantes que partieron del puerto de Cóbh Harbour (Irlanda) rumbo a una nueva vida en América.
Quien conoce de Camel sabe que sin Latimer Camel no es Camel. Es un guitarrista (también vientista y cantante) que imprime su sello inigualable, de esos que no ponen una nota de más o muchas notas pero bellas. En ese sentido es bastante parecido a David Gilmour.
Para este, su tercer trabajo, Andrew Latimer y Doug Ferguson, eligieron la obra homónima del escritor norteamericano Paul Gallico, en contraposición a la opinión de el tecladista Peter Bardens quién deseaba musicalizar textos de Steppen Wolf (El Lobo Estepario de Hermann Hesse). Latimer y Bardens co-escriben la idea original y para los arreglos orquestales contribuye David Bedford (quién acompañó entre otros a Mike Oldfield). El disco es totalmente instrumental, salvo en "Migration" que se tararean unos coros. Es así que nos encontramos con momentos propiamente emparentados al rock progresivo (piezas acústicas de guitarra y empleo de synth y moogs) en "Rhayader" o "Rhayader goes to Town" por ejemplo, donde a través de los tracks la música "progresa" gracias a los elementos típicos de la ingeniería del sonido. Hay otros momentos también emparentados a la música de cámara ("Friendship") con oboe, fagot, flauta traversa y clarinete.
Es realmente encantador como la música describe tan bien los escenarios y las vivencias, los climas y los sentires de cada uno de los personajes. La historia trata sobre un hombre maltrecho, RHAYADER, que tras su joroba, y brazo como garra de ave, esconde un gran amor por la vida. El segundo personaje principal es Fritha, una adolescente que descubre a la persona real detrás de un físico de pesadilla. Rhayader vive en un Faro y sólo va al pueblo más cercano cuando no hay otra opción. Él dedica su tiempo a cuidar las aves de la zona. Precisamente por esa realidad es que Fritha va a buscarlo: porque le dijeron que Rhayader podía curar al ave que Fritha había encontrado herida. El ave es, como habrán supuesto bien, un ganso. Pero no era cualquier ganso. En Inglaterra (lugar donde se desenvuelve esta historia) se conoce como Snow Goose, pero resulta extraño que haya estado por allí, pues el ganso es canadiense. En fin, Rhayader lo cuida y Fritha lo visita sólo mientras vive cerca del faro. La historia se desenvuelve a través de los descubrimientos afectivos que se dan por esas visitas de Fritha al ave, mientras Rhayader cultiva en silencio lo que poco a poco va sembrando en la pequeña niña.
Un dato de color: Gallico los confundió en un principio con la conocida marca de cigarrillos, queriendo levantar acciones legales contra la banda, argumentando que odiaba a los fumadores. El problema se resolvió cuando se decidió agregar “música inspirada por” a la tapa del álbum.
 
Alvaro Beasi



Lista de Temas:

Disco 1
1 - The Great Marsh
2 - Rhayader
3 - Rhayader Goes To Town
4 - Sanctuary
5 - Fritha
6 - The Snow Goose
7 - Friendship
8 - Migration
9 - Rhayader Alone
10 - Flight Of The Snow Goose
11 - Preparation
12 - Dunkirk
13 - Epitaph
14 - Fritha Alone
15 - La Princesse Perdue
16 - The Great Marsh

Disco 2
01 - Flight Of The Snow Goose (Single Edit)
02 - Rhayader (Single Edit)
03 - Riverman (Snow Goose Sessions)

Disco 3 ( New Mix 2023 )
1 - The Great Marsh
2 - Rhayader
3 - Rhayader Goes To Town
4 - Sanctuary
5 - Fritha
6 - The Snow Goose
7 - Friendship
8 - Migration
9 - Rhayader Alone
10 - Flight Of The Snow Goose
11 - Preparation
12 - Dunkirk
13 - Epitaph
14 - Fritha Alone
15 - La Princesse Perdue
16 - The Great Marsh (reprise)
17 - Riverman


Alineación:

The Snow Goose (Deluxe Edition - 1975 - 2009):
- Andy Ward / drums, percussion, vibes
- Doug Ferguson / bass, duffle coat
- Peter Bardens / organ, Minimoog, acoustic & electric pianos, pipe organ, ARP Odyssey
- Andy Latimer / electric, acoustic & slide guitars, flute, vocals

The Snow Goose (Re-recording - 2013):
- Andrew Latimer / guitarras, teclados, flauta.
- Colin Bass / bajo.
- Guy Leblanc / órgano, sintetizador Moog, voces.
- Denis Clement / batería, percusión, bajo, teclados.  

Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.