Skip to main content

El muro es el mensaje: crónica del show de Roger Waters en Montevideo

El estadio Centenario albergó un concierto bajo la lluvia que tuvo lo que se esperaba y más. Gracias al sistema de amplificación que merodea las tribunas, los conciertos de Roger Waters son una experiencia en cuatro dimensiones. Quienes fueron a su primera presentación en Montevideo, en 2018, también en el estadio Centenario, ya lo habían comprobado, pero el viernes de noche, en el regreso y despedida del legendario músico británico, los efectos se mezclaron como nunca antes con el mundo real. El cielo apabullaba de cargado y de repente empezaron a sonar fuertes truenos, pero nadie tenía la certeza de si eran de verdad.

Por Ignacio Martínez

El escenario descansaba sobre la tribuna América y ostentaba cuatro pantallas gigantes; así y todo, era más austero y con menos parafernalia que el de la visita pasada. El show empezó cerca de las 21.30, no sin antes un par de advertencias que se podían leer en las pantallas, traducidas al español. Una era que si sos de esas personas que dicen “‘amo a Pink Floyd, pero no soporto las opiniones políticas de Roger’, harías bien en irte a la mierda”. Pero la más curiosa había aparecido antes, cuando se le pidió al público que apagara los celulares. Fue la utopía más inalcanzable que se desparramó en la noche, y eso que también estuvo la de resistir al capitalismo…

A Waters siempre le gustaron los personajes: está en la esencia del obsesivo The Wall (1979), probablemente el disco definitivo de rock conceptual, del que queda poco para decir que no sea trillado. Entonces, al escenario salió el “doctor” Waters (¿psiquiatra?), de bata blanca, junto con dos músicos más que, como enfermeros, trasladaban a un truculento muñeco adormecido, y arrancó “Comfortably Numb”, pero no al estilo de The Wall, sino como la versión que Waters editó recientemente, en el pequeño disco The Lockdown Session (2022), sin ningún rastro de algo parecido a una guitarra y más adormecida.

Eso funcionó como aperitivo, un precalentamiento hasta que el recital empezó en serio, con toda la banda, que precedida por el apocalíptico sonido de los helicópteros irrumpió con la breve “The Happiest Days Of Our Lives”. Como en The Wall, esta se enganchó con “Another Brick in the Wall part 2”, pero sin el coro de niños –que siempre es una pista grabada–, más oscura.

Y no hay caso: por más que la hayamos escuchado mil veces, el empuje que tiene ese arranque en vivo es de las sensaciones más épicas que puede dar un concierto de rock; además de la música per se, ayuda la amplificación, que te mete los graves en el medio del pecho. Y siguió otra patada con “Another Brick in the Wall part 3” (en el disco no están pegadas), la que corre el velo: “No necesito brazos que me rodeen,/ no necesito drogas para calmarme,/ vi lo que hay escrito en el muro,/ no creo que necesite nada en absoluto;/ después de todo, no eran más que ladrillos en el muro”.

Después llegamos a la meseta con un par de canciones de Waters solista. “The Powers That Be”, de su segundo disco, Radio K.A.O.S (1987), gana mucho más en vivo gracias al ganchero riff de guitarra casi funky que suena más veces que en la original de estudio. “The Bravery of Being Out of Range” contó con un discurso del expresidente estadounidense Ronald Reagan, a quien originalmente estaba “dedicada”, y mientras la banda la tocaba, las pantallas mostraron la lista de todos los presidentes yanquis desde aquel actor republicano hasta el actual –Joe Biden–, remarcando sus crímenes de guerra, con el estribillo que no da vueltas: “Viejo, ¿qué carajo vas a matar a continuación?”.
Roger Waters, el 17 de noviembre, en el estadio Centenario.

Waters se tomó unos minutos para dar la bienvenida de rigor al público presente y agregó que tenía un saludo “especial” para Roby Schindler, presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, al que acusó de estar detrás de la prohibición de hospedarlo en algunos de los hoteles más importantes de Montevideo. Acto seguido, lo insultó: “Roby, ¡fuck you!”. Waters agregó que, mientras hablaba, el gobierno de Israel está asesinando al pueblo palestino en Gaza.

 
La tormenta perfecta

Cuando la banda estaba a pleno tocando “Have a Cigar”, aquella de Wish You Were Here (1975), la amenazante tormenta se hizo realidad y empezó a llover como si no hubiera mañana, al punto de que, a causa del viento, los músicos –y sus equipos– también se empezaron a empapar, por lo que Waters suspendió el show por varios minutos, avisando que era peligroso seguir así.

El tour se llama “This Is Not a Drill” (“Esto no es un simulacro”) y está pensado como la despedida de Waters, ya que tiene 80 años –aunque parece de 60– y eso de andar dos horas arriba del escenario, cantando, tocando el bajo, la guitarra o el piano no es para siempre. Por lo tanto, a lo largo del espectáculo el músico hace un recorrido por su carrera, explicando cómo nacieron algunas de las canciones más emblemáticas de Pink Floyd.

Comparado con la gira anterior, Waters está pasado de rosca con la metralleta de mensajes paramusicales, sobre todo porque hay algunos que son harto obvios, un pecado que en la obra de su exbanda nunca cometió (nadie necesita ir a un recital para enterarse de que el capitalismo no es precisamente el mejor invento de la humanidad: basta con dar vuelta la esquina). Pero, más allá de todo eso, que está dentro de las rogerwateadas esperables, es tristemente alevoso cómo a lo largo el recital intenta borrar todo rastro de David Gilmour, su otrora compinche en Pink Floyd. Por ejemplo, aparecen fotos de todos sus excompañeros de banda menos del guitarrista, a quien en el escenario lo suplantan dos músicos.

El concierto de 2018 tuvo bastante del disco Animals, (1977), incluido el cerdo gigante y volador y las cuatro icónicas chimeneas de la central eléctrica de Battersea, pero en este solo marcó presencia la canción “Sheep”. Después, sí, Waters y su banda se despacharon con el segundo lado de The Dark Side of the Moon (1973), entero y en orden, como corresponde, y fue una seguidilla de puntos altos de la noche, con las multicolores luces láser haciendo lo suyo sobre un cielo que seguía cargado de gris.


El concierto empezó a terminar con la novel “The Bar”, una lúgubre pieza de piano que Waters dedicó a su hermano mayor, John, que falleció hace poco. Mientras la interpretaba, en la pantalla se vio una foto antiquísima del músico, de bebé, junto a su hermano y sus padres. Su madre (Mary) fue casi infinita (murió en 2009, con 96 años), pero su padre (Eric) no corrió con la misma suerte: falleció en 1944, con 30 años, durante la batalla de Anzio, luchando contra el Eje, en la Segunda Guerra Mundial (de esa muerte nacieron las canciones “Another Brick in the Wall part 1” y “When the Tigers Broke Free”). En la pantalla se pudo leer que cuando muere alguien a quien amás, te das cuenta de que esto no es un simulacro.

Quizás fue por el repertorio, la menor cantidad de gente o el diluvio universal, pero no hay duda de que el espectáculo del viernes no estuvo a la altura de la presentación anterior de Waters en el Centenario, aunque era difícil igualarlo porque aquello fue una locura –en el buen sentido–.

El final del viernes fue con “Outside the Wall”, la que cierra el álbum del muro, en una versión formidable, bien emotiva, con todos los músicos juntos en plan callejero, en la que resaltaron el acordeón, la melódica y el clarinete, desparramando esa hermosa, melancólica y hasta alegre melodía celta, mientras en el aire quedaron los últimos versos de la canción: “Los corazones sangrantes y los artistas/ se hacen fuertes,/ y cuando te dieron todo lo suyo/ algunos se tambalean y caen./ Después de todo, no es fácil/ golpearse el corazón contra el muro de algún tipo loco”.

Ignacio Martínez



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.