Skip to main content

La Mesa Beatle: Mañana campestre

Hoy desde La Barra Beatles nos vamos a ir a  dar una vuelta por la historia de lo que llamamos fusión en el rock argentino. A principios de noviembre de 1972, cuánto tiempo que pasó, con unos amigos de nuestro barrio de Villa Crespo nos enteramos que en el Campo Malvinas Argentinas, perteneciente al club Argentinos Juniors, se realizaba el Festival BARock. Por esos tiempos éramos unos pibes que intentaban ingresar al mundo del rock argentino, a esa mística que tanto nos seducía. Soñábamos con ser distintos, viviendo en un mundo diferente, y para todo ese diseño la música de fondo era el rock. Ese día se iban a presentar varias bandas que nos gustaban, que escuchábamos, pero también  una que sufría nuestro rechazo y el de varios y varias, me refiero a Arco Iris. El desinterés hacia este grupo no venía desde lo artístico, donde todo parecía irreprochable, el asunto era la suma de prejuicios que ocultábamos, que no queríamos reconocer, pero formaban parte de nuestras tontas costumbres.

Por Jorge Garacotche

No recuerdo ahora los grupos que fueron pasando pero sí cuando en un momento alguien desde el escenario anunció a la banda en cuestión. Nosotros nos miramos, hicimos un gesto y empezamos a caminar hacia atrás, nos fuimos alejando, no salimos del predio, pero nos dedicamos a recorrer el lugar, a buscar gente conocida, a boludear. Lo triste es que hicimos eso con una importante carga de soberbia, conectados con la indiferencia del prejuicioso pero que se cree un tipo superado. Situación triste.

Mi caso personal se debía a una mala relación con el folclore, lo asociaba al chauvinismo, aunque dudo que en ese tiempo conociera esa palabra. Por esos años el folclore estaba en auge, con los resabios de una década del sesenta gloriosa para el género. Desde chico veía a varios de esos conjuntos vestidos de gauchos, con un discurso hiper nacionalista al borde de lo desubicado, las letras no me gustaban, salvo algunas, y en mi casa reinaba el tango con su lenguaje tan cercano. Yo vivía en un barrio pobre, lleno de inmigrantes, tanto del exterior como de las provincias, de manera que los ritmos folclóricos estaban en varias casas, incluso en algunos clubes se los bailaba y me parecían bastante complejos. Por otro lado observaba que, si bien vivía en una casa de rosistas, de federales, a más de un defensor de lo folclórico lo veía más cerca de los unitarios que de La Santa Federación.

No era todo negación de mi parte, algunos músicos, músicas y grupos me gustaban: Suma Paz, Los Cantores de Quilla Huasi, Ramona Galarza, Jorge Cafrune y Horacio Guaraní eran una excepción en mis oídos. Claro que el sector progresista en las letras, o los grandes exploradores en materia musical no sonaban en los medios, lo cual significaba que hacían lo suyo fuera de mi radar colonizado.

Cuando empecé a leer que los músicos de Arco Iris fusionaban el folk yankee con el folclore salí corriendo espantado, yo quería rock and roll o lo progresivo, la cerrazón ignorante era una aliada. Me enteré que eran de El Palomar, una ciudad en el Conurba cercano que conocía, aunque sentía rechazo porque era una zona de militares, cuarteles, escuelas del ejército y distintas aberraciones por el estilo.

Alguien trajo al barrio dos datos que rechazamos de plano: tenían una guía espiritual, una mujer de la lejana Ucrania llamada Dana; por otro lado eran vegetarianos, vivían en comunidad y rechazaban el sexo y las drogas. Nosotros conocíamos el sexo a través de relatos de los más grandes y las drogas por reportajes en alguna revista. Pero eso sí: nuestro prejuicio era un motor que no tenía descanso, laburaba las 24 horas, se alimentaba de todo tipo de comentarios y tonterías que corrieran por ahí y, sobre todo, nos llegaban en la voz de personas que, con el tiempo, nos dio vergüenza haberlos escuchado, ocultamos prolijamente sus nombres y nuestras historias en común, son las voces vergonzantes en nuestra biografía no autorizada.

Por supuesto que para ese momento yo tenía identificado el tema “Mañana campestre”, lo escuchaba en la radio y una amiga tenía el disco simple. Ya lo había sacado en la guitarra y lo cantaba en algunos fogones, en algún picnic para el Día de la Primavera o cumpleaños. Empezaba a ser un clásico para esas reuniones y llamaba la atención como todos y todas sabían la letra, ya formaba parte del cancionero popular, un lugar para consagrados.

 Un compañero de colegio me contó en un recreo que estaba estudiando batería con Horacio Gianello, el batero de Arco Iris, lo definió como un enorme docente, pero calificándolo como “un tipo raro”. Decía que en la casa tenía adornos extraños, elementos indígenas, libros con temáticas poco comunes, muebles de origen atípico y una forma muy respetuosa de hablar sobre ritmos latinoamericanos.

No me acuerdo en qué revista leí un reportaje, en el que Gustavo Santaolalla, Ara Tokatlian y Guillermo Bordarampé hacían mucho hincapié en la importancia de la fusión, palabra que no me quedaba clara, la escuchaba pero no la comprendía en su totalidad, tardé mucho tiempo en comprender que era demasiado abarcativa para mi ceguera.

Cuando estaba terminando la presentación de Arco Iris volvimos a pararnos frente  al escenario, seguíamos conversando como si nada, pero en un momento los miré, me concentré en una parte instrumental comprobando que tocaban mejor que muchos que conocía y admiraba. Los noté muy seguros haciendo algo que para mí era indescifrable. Por primera vez encendí la alarma y me dije: creo que me estoy equivocando.

Terminaron su show y muy poca gente los vivaba, reinaba una indiferencia que, por primera vez, me pareció exagerada.

Días después, en casa de una compañera de secundario que me explicaba sobre matemáticas, cuando paramos para comer algo puso el álbum “Sudamérica”. Me llamó la atención su elección y pregunté, a lo que Silvia respondió que era un disco del hermano y que le parecía novedoso. Quedó rebotando en mis oídos la palabra novedoso, mientras sonaba la canción “Sudamérica”, con unas frases: “algo se está gestando, lo siento al respirar, es como una voz nueva, que en mí comienza a hablar”, ¿el mensaje era para mí?.

Recuerdo que para el día de la primavera de 1973 nos fuimos de picnic a un lugar en las afueras de Moreno llamado Cascallares, hay unos recreos en la costa del Río Reconquista en donde iba mucha gente de los colegios de la zona oeste. Recalamos en uno de ellos provistos de varios sánguches y gaseosas y el elemento fundamental para estas ocasiones: la guitarra. Conocimos unas chicas de un colegio de Morón y nos juntamos, nosotros éramos varios. Una de ellas, llamada Ana María, me dijo que le gustaba Sui Generis, Vox Dei y Arco Iris, esta declaración y que me parecía muy linda hizo todo lo demás. En un momento nos fuimos los dos solos a sentar junto al río, me preguntó si sabía la canción “Mañana campestre”, le dije que sí y de inmediato lanzó una sonrisa que se me quedó pegada por mucho tiempo. Un rumor relataba que Arco Iris le aportaba al rock una cuota nueva de misticismo, ciertas conexiones con lo ancestral, todos ingredientes que le daban mayor profundidad a esa bella morocha moronense.

La canción relata sobre una pareja en pleno culto por el campo y la naturaleza, con la idea hippie a flor de piel. En comunión con la naturaleza huelen el azahar con sus propiedades sedantes, casi se diría hipnóticas que recorren sus cuerpos, reflejadas en ese río del Conurba. Un gorrión que se escapaba de la voz de la bella moronense, mientras un manchado Reconquista mostraba la cara de los dos. El viento de las afueras de Moreno también tiene muchas cosas para contar, y más aún cuando anda de contrabando por Cascallares contando historias. No estaban los nogales ni llovían rosas de cristal, pero no era momento para extrañar porque las mejores cosas de la vida estaban ahí bajo el cielo de un Moreno campestre. Le canté una frase hermosa de los suburbios de Liverpool: “Penny Lane está en mis ojos y en mis oídos”.

A los días llegó a mis manos el disco “Tiempo de resurrección”, que incluía la canción “Mañana campestre”. Lo escuché en mi casa en varias ocasiones y empecé a lamentarme por aquella sensación de sentirme sapo de otro pozo frente al territorio desconocido de la fusión folclórica. Por ese entonces escuchaba muchísimo el Álbum Blanco de Los Beatles, que, a decir verdad, es el máximo homenaje a la fusión, ahí parece condensarse toda la música que conocemos. Lo más extraordinario es que todo fue atravesado por el estilo beatle lo cual fue toda una lección para mí, allí empecé a entender el significado de la visita a otros ritmos y la salida provista de un estilo más amplio y mejor expresado.    

Ya en el año 1979 entablé relación más directa con un gran personaje de nuestro rock: Pipo Lernoud, una leyenda. Hablando del folclore, en especial del chamamé y su alegría genuina, Pipo hizo un recorrido por esas cosas que yo tenía en una lista negra y logró enderezar el barco. Por ese tiempo yo había dado con algunas experiencias dentro del folclore que distaban mucho de mi pobre imaginario, desde Alfredo Zitarroza hasta El Dúo Salteño, Los Huanca Huá, El Cuchi Leguizamón, Ramón Ayala, Yupanqui, Larralde, Markama y tantos otros y otras que, a espaldas de mis prejuicios y desinformaciones, le daban a los ritmos nativos giros sorprendentes y tan experimentales como el progresivo más avanzado. Es entendible mi opinión dura hacia el folclore porque en los medios de aquellos años soñaban con tener una vara que dividía lo nacional de lo extranjero creando una frontera falsa. Se acusaba a mucha música de ser “foránea”, un mote bastante desafortunado a la hora de hablar de arte. Eran tiempos de la Dictadura Cívico Militar y realmente daba vergüenza ajena escuchar a gente cuestionar la música extranjera, pero solo al rock y al jazz, mientras nombraban a la música clásica como “culta”, o hablar de nacionalismo bajo un régimen que todos los días hacía una movida certera para ir en contra de los intereses nacionales. Hablaban de defender lo nuestro pero se hacían los giles cuando se denunciaba que miles de compatriotas eran secuestrados y asesinados, se ve que “cierta gente” para ellos no eran nuestros.

Si tengo que buscar un punto de encuentro con el descubrimiento de ciertas costumbres mías, que más tarde me avergonzaron, creo que ese instante  tendrá música de fondo y será de Arco Iris. Qué bien me hizo tomar conciencia de que yo también era un prejuicioso disfrazado de progre o de moderno. La verdad que es hacer el papel de gil andar por ahí pensando que uno es inteligente porque se compró un disco de Miles Davies y rechazó uno del Cuchi Leguizamón, o relata en un bar que se sentó con sus amigos y amigas más excéntricos a escuchar a Pink Floyd mientras renegaba del lenguaje de peón de campo de José Larralde.

Una de las grandes habilidades de los tilingos consiste en hacernos dudar de lo que somos, en indicarnos que debemos mirar el barrio y su gente con cara de apenados porque en esas calles nunca veremos a los superhéroes yankees masticando chicles para imbéciles. El ejército yankee perderá todas las guerras que sean necesarias frente a valientes que se les planten, pero luego filmarán películas y series para hacernos creer que sus enemigos tiran balas de goma.

Muchos años después vi por televisión al enorme Gustavo Santaolalla ganar un Oscar y después otro por crear maravillosos climas en películas con aires a música de El Palomar, y pensé en mí, en mis viejas estupideces, en los miedos que atravesaba de puro ejecutor de boludeces ajenas.

El viento ahora me cuenta muchas historias y de muchos lugares, por suerte la música de Arco Iris también puso su granito de arena para que esté bien despierto a la hora de escuchar.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.