Skip to main content

Luz de Riada - Cuentos y Fábulas (2011)

Nuestro amigo Neckwringer recuerda algo del mejor progresivo mexicano, esta vez con los emblemáticos Luz de Riada con su explosivo Avant-prog. Su estilo musical puede ser difícil de definir y etiquetar debido a la riqueza de los sonidos, sin embargo, disfrutarán de una maravillosa mezcla de elementos de jazz, música experimental, música étnica y rock progresivo (entre otros), que crean un estilo ecléctico y muy original. Este fue su álbum debut y es algo que no puede quedar ajeno al blog cabezón. Una maravillosa experiencia experimental, pero bien a lo mexicano!

Artista: Luz de Riada
Álbum: Cuentos y Fábulas
Año: 2011
Género: Avant Prog, Fusión, World Music
Duración: 51:51
Nacionalidad: México


Un nuevo y fresco proyecto musical acaba de llegar al blog cabezón. La banda está formada por cuatro músicos talentosos que han estado creando música para diferentes bandas y proyectos, por lo que toda su experiencia acumulada da como resultado un material de alta calidad. Luna de Rams (ex Cabezas de Cera) en flauta, saxo, voz y Wx5; Hugo Santos (ex Saena) tocando bajo; Hugo Hernández en la batería; y Alejandro Vergara en guitarras.
Quince composiciones que suman un total de cincuenta y un minutos. Ocho de las canciones (las más largas) son lo que la banda llama "cuentos", mientras que las improvisaciones más cortas son las "fábulas". La intercalación de ambos estilos narrativos hacen que el interés no decaiga porque la música no lo permitirá.

Y les dejo el comentario de nuestro eterno columnista involuntario de siempre... que nos dice lo siguiente:

El pasaje final de una progresiva travesía de fábula
Llega a nosotros de la mano del genial ensamble mexicano LUZ DE RIADA la tercera entrega de la labor conceptual “Cuentos Y Fábulas”: de hecho, este nuevo ítem apropiadamente titulado “Cuentos Y Fábulas Vol. 3 (Final)” cierra la trilogía con una nueva muestra de ingenio musical progresivo a partir de visiones renovadas de los discursos de la experimentación rockera y el eclecticismo fusionesco. El personal de LUZ DE RIADA queda actualmente reducido al dúo de Ramsés Luna [saxofones, duduk, instrumentos nativos, GeoShred y voz] y Gustavo Jacob [guitarras, bajo sin trastes y piano]; a lo largo del repertorio de este disco, Luna y Jacob cuentan con las colaboraciones ocasionales de Hugo Fernández Chipa a la batería, Arístides Martínez a la percusión, Todd Clouser a la voz y Eduardo Reyes también a la voz. Dejamos al propio Ramsés Luna que diga con sus propias palabras en qué consiste la odeologái estética que se traza el colectivo de LUZ DE RIADA: “Proponemos un espacio para imaginar con los sonidos, compactar las ideas en la música y hacer en el tiempo que dura cada pieza una mutación entre fábulas y cuento. Los temas son la muerte, la vida, la esperanza, las ilusiones; todo aquello que nos mantiene en pie de guerra para seguir haciendo música.” [Reportaje publicado en la Jornada a inicios de noviembre pasado en anticipación de la presentación del nuevo disco en La Fonoteca Nacional de México tras una exitosa gira estadounidense que tuvo lugar en agosto] Hoy por hoy, LUZ DE RIADA es un colectivo que opera en ciudades de los Estados Unidos y de México con integrantes variables, fungiendo el liderazgo de Luna como único factor constante. Pasemos ahora a los detalles de este tercer volumen de “Cuentos Y Fábulas”.
Inicia el repertorio la dupla de ‘Play Ball’ y ‘Callejón De Igualdad’… y eso significa iniciarlo a lo grande. ‘Play Ball’ es una pieza pletórica de neurótica jovialidad, dueña de una intensidad expresionista donde la intensidad emocional y la inocencia espiritual se dan la mano. Combinando farsa Zappiana y pletórica neurosis Crimsoniana en un conglomerado de vibraciones psicodélicas y swing jazz-rockero, el ensamble nos brinda un intenso punto de entrada para el disco. Por su parte, ‘Callejón De Igualdad’ se proyecta a sonoridades más etéreas, gestando un colorido sonoro amable que a través de sus bien cuidados vericuetos melódicos gesta un cálido paisaje sonoro. Esta calidez está sobriamente adornada con ciertos matices de misterio, lo cual ayuda a darle al colorido global unas tonalidades peculiares. ‘Marichiweu (Diez Veces Venceremos)’ es la tercera pieza del álbum, diseñada para exponer algunas aureolas tribales dentro de un esquema fusionesco bastante sereno en su estructura exterior; de todas maneras, los arreglos vocales y de vientos reflejan una especiede tensión emocional que también se expande a través del ulterior solo de guitarra. ‘Monos Sobre Elefantes Blancos’ cumple con la función de desarrollar una maquinaria sónica de predominio psicodélico, a medio camino entre KING CRIMSON y CASSIBER: mientras la guitarra se explaya en una luminosidad psicótica, los arreglos de percusión se centran en elaborar un swing marcado por una radiante majestuosidad. ‘La Última Frontera’ es, por comenzar a decirlo de una manera lo más sencilla posible, belleza pura. En cierto sentido hereda el señorío de la pieza precedente pero lo traslada a un área más reflexiva: con todo, esto no debe llevarnos a pensar que la instrumentación es suave, sino por el contrario, el saxo desarrolla regios recursos de robustez expresionista. Son tan brillantes estos dos temas que casi da pena que juntas duren solo ocho minutos y medio... pero el disco debe continuar.
Con el arribo de ‘Satán Carroña’ el ensamble regresa a las exploraciones sesudas en su siempre vivaz faceta psicodélica, y esta vez lo hacen trabajando con ambientes y melodías de inspiración arábiga. Una mención especial debe ir para el baterista Jiménez, quien casi se roba el show por asalto. ‘El Cielo No Es El Límite’ sigue a continuación para revelarnos una instancia de introspectiva serenidad: con una mágica amalgama de guitarras y un compás sobriamente comedido, los ornamentos que salen a colación para enriquecer la base melódica son manejados con meticuloso aplomo. Una belleza de tema, sin duda... y sus cinco minutos y cuarto de duración se nos hacen un poco cortos. Nos vamos acercando al final de esta tercera serie de cuentos y fábulas progresivas cuando emerge ‘Acá Entre Nos (Sí, Tu Gato Quiere Asesinarte)’: bajo este peculiar título se esconde una pieza muy marchosa donde el imperante tenor fusionesco se alimenta de un mesurado fragor funky, el mismo que se arropa con una vitalidad fresca y desafiante al modo de un intermedio entre los STICK MEN y MORAINE. ‘Paseo De La Resistencia’ es, a pesar de lo que pueda evocar su título en las cabezas de algunos oyentes, un tema más introspectivo que aguerrido: porta una férrea espiritualidad que se explaya en bien delineadas capas sonoras desde las cuales se arma el motif central. El resplandor cristalino de la guitarra se hermana ceremoniosamente con la armazón percusiva mientras el bajo sin trastes llena espacios con sublime elegancia. ‘Mía’ pone el cierre para el disco al modo de una danza festiva no exenta de densidad emocional, pero es más lo luminoso que lo sombrío lo que impera aquí: jazz-rock asentado en medio de exquisitos centelleos fusionescos, fórmula idónea para poner un broche de electrizante bienaventuranza al repertorio.
Todo este recorrido que hemos hecho de “Cuentos y Fábulas Vol. 3 (Final)” nos ha dejado un sabor de boca tremendamente bueno. A pesar de la disminución de su alineación, LUZ DE RIADA es una entidad musical que no solo ha sabido preservar su espíritu aventurero con enorme fuerza de carácter sino que ha logrado ensanchar el espectro de su fuerza expresiva. Ni cuento ni fábula, el ánima progresivamente aguerrida de LUZ DE RIADA es una realidad esencial dentro de la vanguardia mexicana de nuestros tiempos... ¡una realidad de fábula!
César Inca

Otro gran aporte de nuestro amigo Neck, uno de nuestros grandes jugadores que siempre nos trae estos materiales en exclusiva.





Mucho pordríamos decir del disco, tiene demasiados sabores y aristas. El álbum comienza con 'El Pájaro y el Elefante', una conversación de un minuto entre saxo y flauta que lleva a 'Vértices'. Esta es una composición maravillosa con una estructura extraordinaria. Me encanta el sonido del bajo, el saxo prominente que en momentos pone una especie de sabor del Medio Oriente, las guitarras a lo King Crimson y la batería siempre grande y constante.



"Doméstico depredador" es una pieza adictiva. Una vez que comenzás a escucharlo, no parás hasta que termine, porque te está involucrando poco a poco. Me gustan mucho las dos guitarras que agregan diferentes matices, y como de costumbre, el bajo y el stick de Hugo Santos son excelentes.


"El lenguaje del agua" es una pieza corta muy soñadora y tranquilizadora. Aquí escucharás un par de guitarras eléctricas, una está creando sonidos extraños y que recrea ambientes de naturaleza, mientras que la otra toca algunas notas suaves. "Comparsa de cronopios" comienza lentamente pero va progresando gradualmente, agregando una diversidad de sonidos, texturas, matices e imágenes. Aquí, una vez, definitivamente podemos apreciar las habilidades compositivas de los músicos, porque esta es una canción de primera categoría.


"Ohlos de Linda Porter" es el sexto tema, una pieza corta con algunos ruidos lejanos y un texto hablado. Esta canción conduce al "Ritual de fulanos", una canción que comienza con una explosión de vientos y un sonido encantador y alegre; un minuto después, se ralentiza, creando una atmósfera relajante durante un par de minutos, hasta que cambia repentinamente y una vez más se transforma en ese sonido loco y acelerado del principio. La mezcla de elementos de rock y jazz es realmente buena.
Sigue "El chango y la rana" que es como la primera canción, pero esta vez la conversación es entre el violín y saxo. "Luna perdida" es otra canción con letra, cantada por la Luna de Rams. Esta es una composición de medio tiempo con un maravilloso sonido de bajos, guitarras hipnotizantes, baterías contundentes y vientos exquisitos.


"La oruga y el conejo" es probablemente la fábula más rara, con una conversación entre una guitarra eléctrica disonante y una acústica. "Parlamento Saurio" comienza más fuerte y con mucho poder, las voces aparecen aquí una vez más, pero con un lenguaje y velocidad diferentes. Volviendo a la canción, los pasajes instrumentales son muy buenos, cada instrumento está en su propio mundo pero al mismo tiempo todos pertenecen al mismo reino.
"Carta jurásica" es una pista peculiar, con un sonido oscuro, aterrador y nervioso creado por un theremin, con un sonido de stick detrás y una máquina de escribir como fondo. Entonces, de repente, "Por la puerta trasera" comienza con un sonido explosivo y adictivo de saxo durante unos segundos, luego la canción cambia y crea un cuerpo en el que un rompecabezas se arma y desarma, y cuando se completa, la canción vuelve a ese explosivo saxo qque suena y explota terminando el tema.


"Recuerdan a Lucy?" es el tema más largo del álbum, con más de siete minutos en los que se puede escuchar una hermosa voz femenina, creando un sonido suave y relajante, que al mismo tiempo se complementa con los instrumentos de la banda. El ambiente es muy tranquilo, encantador y cómodo. Después de tres minutos, la intensidad aumenta poco a poco, hasta que después de 4 minutos y medio aparece un riff de guitarra. Pero se ralentiza nuevamente y se desvanece, volviendo al mismo estilo hermoso y tranquilizador de los primeros minutos.

Qué maravilloso debut de Luz de Riada, un ejemplo de que en México sí tenemos músicos y proyectos de alta calidad. Los invito ansiosamente a escucharlos, apuesto a que no se arrepentirán. Mi calificación final será cuatro estrellas sólidas (4.5) en realidad.


Finalmente, el álbum termina con "Réquiem', con un ambiente más oscuro creado por el stick y el acordeón.


Luz de Riada ofrece más que música, sus composiciones comparten un concepto, lo que hace que el oyente cree sus propias imágenes e historias, por lo que mientras las escuchas, seguramente tendrás lo que yo llamo "música totalmente visual".
No se lo pierdan...
 
Lo podés escuchar en su espacio en Bandcamp:
https://luzderiada.bandcamp.com/album/cuentos-y-f-bulas-vol-1



Lista de Temas:
1. El Pájaro y el Elefante
2. Vórtices
3. Doméstico Depredador
4. El Lenguaje del Agua
5. Comparsa de Cronopios
6. Ohlos de Linda Porter
7. Ritual de Fulanos
8. El Chango y la Rana
9. Luna Perdida
10. La Oruga y el Conejo
11. Parlamento Saurio
12. Carta Jurásica
13. Por la Puerta Trasera
14. Recuerdan a Lucy?
15. Réquiem

Alineación:
- Hugo Hernández / Batería Acústica
- Ramsés Luna / Clarinete, Saxofón y Voz
- Hugo Santos / Grand Stick, Bajo Fretless
- Alejandro Vergara / Guitarra Eléctrica y Acústica
Guest musicians:
Wilfrido Terrazas: flute
Alejandro Otaola: guitar
Hugo Alfredo: zurdo
Iván Tirado: zurdo
Floriano Martins: voice
Carlos Alegre: violin
Iván Bringas: guitar
Ernesto Mendoza: theremin
Rodrigo Frenk: accordion




Comments

  1. Una molestia, un alma caritativa que pueda volver a subir la liga...se los agradeceré infinitamente.

    ReplyDelete
    Replies
    1. perdón... ¿de qué liga me estás hablando? Saludos

      Delete
    2. Estaba disponible en la biblioteca sonora, si pudiesen volver a subirlo, Gracias!

      Delete
    3. Está subido y activo

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.