Skip to main content

Cien años de la Masacre de Napalpí: Para que se estudie en las aulas

Cien años de la Masacre de Napalpí: un delito de lesa humanidad y la memoria indígena que clama territorio. Hoy viernes 19 de julio se cumplen 100 años de la Masacre de Napalpí, el crimen de lesa humanidad perpetrado sobre los pueblos qom y moqoit, y criollos también. Napalpí (el lugar hoy lleva el nombre de "Colonia Aborigen") está ubicada a 120 kilómetros de Resistencia. Allí funcionaba la Reducción de Napalpí, donde hombres, mujeres y niños eran obligados al trabajo esclavo. El Estado de entonces sometía a los pueblos originarios en "reducciones", donde el discurso oficial era "civilizar" al indígena. Pero Napalpí era una suerte de campo de concentración, donde reinaba la explotación, el sometimiento y la violación de derechos. Fue el 19 de julio de 1924, cuando la Gendarmería y la Policía fusilaron a cientos de hombres, mujeres y niños del Pueblo Qom y Moqoit. Los responsables materiales e intelectuales tuvieron impunidad. Se trató de un delito de lesa humanidad perpetrado por una política estatal. El trasfondo, al igual que hoy, los territorios indígenas. Hoy se cumplen 100 años de la masacre de Napalpí y habrá actos para recordar este hecho perpetrado por el Estado argentino, sin reparación para los pueblos originarios, considerado delito de lesa humanidad por la justicia federal de Chaco.


Un modelo económico-político y un proceso genocida que no termina:
Durante 45 minutos se escucharon los fusiles de lo gendarmes y policías. Y también resonaron los gritos de cientos de indígenas Qom y Moqoit. Fue el 19 de julio de 1924, a las 9.30 de la mañana, en el Chaco. "Masacre de Napalpí", es el nombre histórico del hecho atroz. Por el asesinato de entre 500 y 700 indígenas no hubo condenados. La decisión de la matanza fue política y el motivo, tan vigente, el interés económico-empresario-gubernamental de exprimir los territorios indígenas.
La (mal) llamada "Conquista del Desierto" es la más conocida de las campañas militares contra los pueblos originarios. Pero no fue la única. También hubo una campaña al oeste (Cuyo) y otra al norte, también llamada del "Desierto verde". Cada una tuvo su particularidad, pero todas coincidieron en atentar contra la vida indígena y apropiarse de sus territorios. ¿El objetivo? Incluir esas tierras al mercado capitalista, a la "producción", obtener dinero, aunque implique miles de vidas.

Darío Aranda


Por Marcela Isaías 

"El aniversario es una oportunidad para que en las escuelas y en los institutos de formación docente se conozca lo que pasó en este hecho que es de la historia argentina, no sólo de los pueblos indígenas", impulsa la magíster en antropología social María Claudia Villarreal. La especialista acerca una serie de recursos para abordar en las aulas lo que pasó en Napalpí.

En noviembre de 1911 se fundó la Reducción de Indios de Napalpí. La idea del gobierno nacional era “concentrar a los indígenas en pequeñas porciones de tierra, para colonizarlos a través de la educación y utilizarlos como mano de obra barata”, se repasa en el sitio de la Fundación Napalpí. La intención del Estado pasaba también por “garantizar la seguridad de los inmigrantes que venían a poblar el Chaco”.

Los indígenas de esta reducción se negaron a ser explotados y reclamaron por mejores condiciones de vida y respeto a su cultura. El 19 de julio de 1924, un grupo de más de cien policías del por entonces Territorio Nacional del Chaco “llegó al lugar con la orden expresa de aniquilar a los sublevados”, con el apoyo de la policía local y de un avión militar. Terminó en una masacre sobre las comunidades qom y moqoit, y los criollos, en la que muchas personas fueron incineradas en fosas comunes.

Desde la Fundación Napalpí señalan que solamente quedaron registros de los testimonios de Melitona Enrique (comunidad qom) y Pedro Balquinta (pueblo moqoit) sobre la masacre. En junio de 2014, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Chaco inició una investigación sobre lo ocurrido. El 19 de abril de 2022 comenzó el juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí. “Se trató de un juicio sin implicancias penales, debido a que al momento de iniciarse la investigación en el año 2014 no quedaban responsables con vida. Fue un hecho histórico para la Argentina: es la primera vez que se juzga un genocidio indígena como delito de lesa humanidad”, resaltan.

Reducción de indios de Napalpí.

María Claudia Villarreal es profesora de nivel superior en la provincia de Santa Fe, además de integrar el Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (Ceacu) de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Asegura que la primera tarea para hacer en la escuela es conocer qué pasó en Napalpí, por qué se trata de un crimen de lesa humanidad, un genocidio que se enmarca en el trabajo de Memoria, Verdad y Justicia.

Propone que el tema –a propósito del centenario– sea abordado de manera “institucional y de reflexión”. Se trata –afirma– de contenidos a trabajar en las aulas “en clave de derechos humanos, en los que los pueblos originarios están incluidos”. También desde la “perspectiva intercultural” que forma parte de los planes educativos.

 

Parte de la historia argentina

Villarreal subraya que la Masacre de Napalpí se inscribe en los estudios de la memoria: “Cuando hablamos de la historia de los pueblos que fueron silenciados, marcados por el miedo y el dolor, hablamos de la historia argentina, no sólo de los pueblos indígenas”.

La educadora asegura que es imposible trabajar lo que es la segunda mitad del siglo XIX, dentro de las ciencias sociales y el modelo del proyecto agroexportador de la Argentina, desconociendo a las comunidades originarias. Napalpí –dice– es una parte del proceso de expansión del capitalismo, donde el Estado planifica un tipo de producción para esos territorios y una mano de obra barata que es fundamentalmente la mano indígena. En ese contexto histórico es que invita a meterse de lleno en el hecho.

Napalpí no es la única de estas masacres. “Es una de las innumerables matanzas que se dan en el Gran Chaco, que parten de ese Estado que se estaba consolidando en un modelo liberal”, dice, y destaca el camino iniciado con la vuelta de la democracia primero y más tarde con un contexto más amplio de lucha “para que estos crímenes sean reconocidos como de lesa humanidad”.

La profesora señala que el juicio de Napalpí fue fundamental, ya que permitió que “se repliquen los pedidos de justicia de otras comunidades”. 

 

Desafío y compromiso

Está claro que darse la tarea de hacer visible genocidios como el de Napalpí en la actualidad del país, donde el avasallamiento de derechos es un hecho cotidiano de las políticas estatales que encara el gobierno de La Libertad Avanza y quienes le dan su apoyo, no es nada sencillo.

Villarreal asegura que es por esta realidad que se vive que hay que multiplicar el compromiso: “Justamente hay que apostar a redoblar las fuerzas en ese sentido, porque el contexto que tenemos puede implicar retrocesos en lo avanzado con estos hechos y en las luchas sobre la memoria”.

Un ejemplo de este compromiso de divulgación y enseñanza es la Jornada de Interculturalidad y Educación A 100 años de la masacre de Napalpí. Construcción de memorias indígenas en las prácticas docentes, realizada el 28 de junio pasado, en el Normal N° 1. La primera –resalta la educadora– que se hace desde un Circuito de Educación Superior (el II), y que convoca a 16 institutos de formación docente de la provincia. En ese encuentro participaron más de 240 asistentes, entre estudiantes y docentes.

“¿Qué enseñamos cuando tenemos que abordar los pueblos originarios en las aulas?” fue una de las preguntas con la que la profesora Villarreal abrió el panel organizado para esa jornada. Lo hizo –entre otras razones– para recordar que en su conformación “el Estado nacional excluyó a los pueblos indígenas, con ese imaginario y ese modelo de una Argentina blanca, occidental, europea que aún existe en los discursos y en las prácticas, incluyendo a la misma escuela”. Es clave –dice– “incorporar estos espacios de la historia argentina que fueron silenciados”.  

La pregunta compartida resultó una invitación además a posicionarse como docentes o futuros docentes a enseñar desde “una perspectiva intercultural en un sentido amplio, que trabaje por incluir un diálogo de saberes pero en un plano de igualdad; y no a reproducir esos discursos en que los pueblos indígenas quedan limitados a un tiempo lejano y un espacio rural”. 

Para Villarreal se trata de hablar en las aulas de la inmigración sin desconocer a los pueblos indígenas; de no pasar por alto las desigualdades históricas y presentes  que se ponen en juego al trabajar estas temáticas. “Todo esto no deja de ser un trabajo de la memoria. Nadie se cuestiona que el Holocausto sea un contenido universal, pero con la Masacre de Napalpí ¿qué pasa?”, invita a reflexionar.

Avión usado en la masacre de Napalpí.

En esa jornada de educación superior se proyectaron segmentos de distintos documentales de Napalpí. En particular, Villarreal citó el del historiador Juan Chico, que fue quien comenzó en el Chaco a abrir la historia de la masacre silenciada hasta entonces. En estos debates dados en el Normal 1 también hubo una referencia a otra masacre que fue la de la Rebelión Mocoví en Santa Fe (1904). El antropólogo Juan Nóbile relató el trabajo que hace el Equipo Argentino de Antropología Forense. Los docentes interculturales Ernesto Talero, Graciela Núñez e Isabel Paredes (docente chaqueña) compartieron sobre la enseñanza en la modalidad intercultural bilingüe, junto al Grupo Qoiopi. La actividad –de la que participó además la supervisora Claudia Ortega– culminó con la colocación de un cartel en el ingreso del Normal 1 con la inscripción de Memoria, Verdad y Justicia, en qom (la intención es hacer un cerámico más tarde).


En la sentencia del juicio sobre la Masacre de Napalpí (2022) –se repasa en Educ.ar– la Justicia Federal dictaminó que en los asesinatos de integrantes de los pueblos Qom, Moqoit y criollos, ocurridos en 1924, “existió responsabilidad del Estado nacional en los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas”. La sentencia establece además una serie de medidas reparatorias. Entre esas disposiciones del tribunal de justicia está la de “publicar y dar difusión a la sentencia e incluir los hechos probados en los diseños curriculares”.

La profesora Villarreal rescata la relevancia de este apartado de la sentencia para el sistema educativo y sus distintos niveles, que además le dio marco a la jornada intercultural de junio pasado. “Es importante porque si bien hace unos años, en algunas escuelas de la modalidad Intercultural Bilingüe, se empezó a trabajar, que exista este pedido implica que se asuma desde otro lugar la necesidad de esta enseñanza”, dice, y una vez más enfatiza sobre la tarea de hacer memoria que tiene la escuela.

 

Recursos para el aula


La profesora María Claudia Villarreal acerca algunos materiales y sitios web sobre la Masacre de Napalpi y genocidio indígena.

El artículo de Educ.ar 9 de julio: un día para recordar a las víctimas de la masacre de Napalpí; La Red de investigadores en Genocidio y política indígena; la Fundación Napalpí; el video sobre Juan Chico, el joven historiador qom que dio el primer paso para investigar la Masacre de Napalpí.

También artículos y publicaciones como el de “Historia y memoria entre los pueblos indígenas de la provincia de Santa Fe. Procesos de genocidio y educación intercultural”, de Greca y Villarreal (Listocalisto ediciones); “Revisitando Napalpí: Por una antropología dialógica de la acción social y la violencia”, de Salamanca (Revista de Filo UBA); “´Nam Qom Hueta’a Na Doqshi Lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía”, de Tamagno; “Las masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía y el racismo de estado en la Argentina”, de Trinchero; “Interculturalidad, memorias y experiencias educativas. La transmisión del pasado entre comunidades qom y mocoví de la provincia de Santa Fe”, Villarreal y Greca; “Del silencio al ruido en la Historia. Prácticas genocidas y pueblos originarios en Argentina”, en III Seminario internacional Políticas de la memoria, del Centro cultural de la Memoria Haroldo Conti, entre otros recursos recomendados.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 13/07/24

Marcela Isaías






Comments

Lo más visto de la semana pasada

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

King Crimson - Red (Elemental Mixes) (1974 - 2024)

Y para empezar la semana siempre vamos con algo bueno ¿Y qué decir de esto que ahora nos trae El Mago Alberto?, tenemos uno de los disco claves del Rey Carmesí con temas inéditos, y me copio de uno de los comentarios de esta entrada: "El último gran álbum de los mejores King Crimson, los de la década de los ’70, veía la luz en aquel Noviembre de 1974. "Red" nacía proyectando su propia sombra densa, vestida de elementos de su sinfónico pasado, de un oscuro y rauco jazz y del naciente heavy metal, marcado este último por las distorsionadas guitarras y sus pétreos riffs, que dieron una visión un tanto peculiar de aquel primogénito del Hard Rock desde el especial prisma de Robert Fripp. (...) Este álbum sin duda marcó un antes y un después en la carrera de la banda, pues tras 7 años de silencio después de "Red", la banda volvió entrados los ’80 con otra onda completamente distinta, otra visión y concepción de su sonido, sonando también interesantes y originales, pe

Bill Bruford - The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years (2024)

Empezamos la semana con la nueva versión del "Red" de King Crimson, seguimos luego con Bill Bruford´s Earthworks y parece que seguimos en la misma onda porque ahora presentamos, gracias al Mago Alberto, algo recién salido del horno: "The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years", que no otra cosa que una retrospectiva completa que cubre amplias franjas del trabajo del legendario baterista, desde su homónima banda de jazz-rock hasta la encarnación final de su célebre banda de jazz Earthworks, un conjunto de tres discos que está lleno de numerosas colaboraciones; su compañero de Yes Patrick Moraz, el pianista holandés Michiel Borstlap, Luis Conte, Chad Wackerman y Ralph Towner, entre otros. Artista: Bill Bruford Álbum: The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years Año: 2024 Género: Jazz Rock /  Fusion Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea. Nacionalidad: Inglaterra Ante

Alejandro Matos - Carnaval De Las Víctimas (2024)

Tras el impresionante "La Potestad" en el 2015, y casi diez años después llega el nuevo y  magnífico álbum del multiinstrumentista Alejandro Matos "Carnaval De Las Victimas", otro trabajo de primer nivel que para constatarlo se puede ver simplemente el lugar que ocupa en Progarchives, dentro de los mejores discos del este año 2024 a nivel mundial, y con eso ya nos damos una idea de la valía de este nuestro trabajo, donde Alejandro Matos se ocupa de todos los instrumentos salvo la batería, conformando un trabajo oscuro, cinematográfico, elegante y ambicioso, y toda una reflexión sobre los tiempos que corren, en base a buenos riffs y melodías cautivadoras, hasta su bucólica y triste belleza. Un trabajo que llevó tres largos años, que cursa su travesía desde un medio tiempo en casi toda su extensión y se escucha como un oscuro regalo de los dioses... o de los demonios, uno vaya a saber, pero que definitivamente tenemos que recomendar al selecto público cabezón. Ide

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

King Crimson - Larks' Tongues In Aspic 50th Anniversary Edition Elemental Mixes (1973 - 2023)

Para ir cerrando la semana vamos con uno de los clásicos experimental de todos los tiempos, pero presentado de un modo nuevo gracias al Mago Alberto que se zarpa nuevamente para quemarla las válvulas a más de un cabezón, mientras que a algunos más les funde algunas lamparitas. Hablo de un álbum que rompió nuestra percepción del mundo de la música, donde Fripp, Bruford, Wetton, Cross y Muir crean un disco bisagra en la historia del Rey Carmesí, pero ahora en otra versión distinta a la que conocés, y sobre ello nos dice el Mago: "Una nueva edicion de Larks Tongues in Aspic commemorando los 50 años de la salida de esta enorme obra, y así como sucedió con RED nos encontramos con un nuevo lanzamiento con nuevas versiones y mezclas, esta vez a cargo de David Singleton, van a poder disfrutar también de versiones alternativas del mismo álbum. Cuando se lanzo este disco King Crimson rompió con todos los moldes existentes hasta el momento, la instrumentación era exquisita y la grabación era

The Alan Parsons Project - Pyramid (Super Edtion Deluxe) (2024)

Otro gran aporte del Mago Alberto, se trata del tercer álbum de Alan Parsons Project, pero ahora reeditado en este 2024. "Pyramid" fue un álbum conceptual centrado en las pirámides de Giza, que se grabó en los estudios Abbey Road con una variedad de vocalistas y músicos un conjunto de 4 CD que incluyen una nueva remasterización del álbum por Miles Showell y 67 temas adicionales, 54 de ellos inéditos, incluidas tomas descartadas de sesiones de estudio y demos de Eric Woolfson o "Songwriting Diaries", como se las conoce. Y lo presentamos basándonos en un comentario que nos dejó hace tiempo nuestro amigo El Canario, que como siempre se disfruta mucho. Que lo disfruten, tanto al texto como a esta nueva versión de este clásico. Artista:  The Alan Parsons Project Álbum:  Pyramid (edición remasterizada y ampliada, 2008) Año: 1978 - 2024 Género:  rock progresivo, rock sinfónico Duración: 1:03:40 Nacionalidad:  inglesa De todo lo que he escuchado de Alan Par

Solaris - Martian Chronicles III: I Or A.I. (2024)

Comenzamos la semana con más de 80 minutos del mejor progresivo sinfónico nuevamente de la mano de los húngaros Solaris, en otro capítulo de su ya famoso "Martian Chronicles", y en otro de los mejores discos del 2024, algo recién salido del horno que nos presenta el Mago Alberto. Todo un festín de buena música, desafiante, melódica, potente, con toda la pasta que estos tipos vienen imprimiendo a su música desde hace décadas, "Martian Chronicles III" se compone de largas suites, una marca registrada de Solaris que nunca ha dejado de lado, creando una obra maestra de la música actual que no podemos dejar de recomendarles encarecidamente. Artista: Solaris Álbum: Martian Chronicles III: I Or A.I. Año: 2024 Género: Rock sinfonico Duración: 41:37 + 39:43 Referencia: Discogs Nacionalidad: Hungría Recordamos que el primer "Martian Chronicles" apareció como su álbum debut en 1984 y causó sensación de inmediato, tanto que todavía se lo menciona

Charly García - La Lógica del Escorpión (2024)

Y ya que nos estamos yendo a la mierda, nos vamos a la mierda bien y presentamos lo último de Charly, en otro gran aporte de LightbulbSun. Y no será el mejor disco de Charly, ya no tiene la misma chispa de siempre, su lírica no es la misma, pero es un disco de un sobreviviente, y ese sobreviviente es nada más y nada menos que Charly. No daré mucha vuelta a esto, otra entrada cortita y al pie, como para adentrarse a lo último de un genio que marcó una etapa. Esto es lo que queda... lanzado hoy mismo, se suma a las sorpresas de Tony Levin y del Tío Franky, porque a ellos se les suma ahora el abuelo jodón de Charly, quien lanza esto en compañía de David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez, Fernando Kabusacki, Fernando Samalea y muchos otros, entre ellos nuestro querido Spinetta que presenta su aporte desde el más allá. Artista: Charly García Álbum: La Lógica del Escorpión Año: 2024 Género: Rock Referencia: Rollingstone Nacionalidad: Argentina Como comentario, solamente dejar

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.