Skip to main content

Joy Division - Unknown Pleasures (1979)

LightbulbSun nos trae un clásico del rock alternativo. Este fue el primero de los dos discos que lanzó la banda, con toda su carga de fatalismo explicito, un disco que le habla a toda una juventud perdida, pero en concordancia con le época (que en realidad no cambia mucho a la situación actual con la diferencia que ahora se lo musicaliza con música de muchísima peor calidad), y en cuanto a lo musical la revista Rolling Stone lo catalogó como el vigésimo mejor álbum de su lista 100 grandes álbumes debut de todos los tiempos. Un disco que es un símbolo cultural estampada en millones de remeras, tatuado en miles de cuerpos, y el mayor símbolo no solo de  Joy Division sino de todo el movimiento post punk.

Artista: Joy Division
Álbum: Unknown Pleasures
Año: 1979
Género: Post-Punk
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


La banda gozó una vida tan breve como lo fue a vida de su vocalista. Ian Curtis, un hombre atormentado por la epilepsia, la agorafobia, la depresión y problemas matrimoniales, reflejó en las letras oscuras y tristes aquel permanente sentimiento de desolación, el cual llegó a su fin en mayo de 1980, cuando decidió suicidarse. La imagen de la portada muestra 80 pulsos sucesivos del primer púlsar descubierto. Una de las particularidades de este álbum que pasó a grabarse a fuego en la historia del rock es que fue grabado y mezclado a los pedos, durante tres fines de semana consecutivos, y si bien no fue ningún furor cuando salió al mercado, de a poco se fue constituyendo en todo un clásico de todos los tiempos.

Este primer álbum de Joy Division es uno de los trabajos clave de la historia del rock.
Publicado en plena era post-punk, se trata de un disco fascinante, con atmósferas opresivas y malsanas que dejaron amplia huella en bandas como The Cure o Interpol por citar dos de los nombres más reconocibles que se han visto cautivados por su sonido.
La profunda voz del malogrado Ian Curtis, junto a sus textos apocalípticos y depresivos, son parte fundamental de “Unknown Pleasures” y del estilo de Joy Division, pero no debe ser obviada la perfecta sinergia instrumental de la banda de Manchester con mención especial para el bajista Peter Hook y el guitarrista Brian Albrecht (posteriormente Sumner).
Tras el suicidio un año después de Curtis el grupo se disolvió y se transformó en New Order, adoptando el techno-pop como expresión sonora pero alejados del nivel de esta contundente obra maestra.

Javier Platas

Con eso ya estaría explicado el disco, pero vamos a ponerle más onda y dar un poco más de contexto, que sino el post me queda chirle...

Joy Division fue una banda de post-punk inglesa, formada en 1976 en Salford, Greater Manchester. Originalmente llamada Warsaw, la banda estuvo formada por Ian Curtis (voz y en ocasiones guitarra), Bernard Sumner (guitarra y teclados), Peter Hook (bajo y coros) y Stephen Morris (batería y percusión). Joy Division rápidamente evolucionó de sus influencias punk rock iniciales (de acuerdo con el crítico musical Jon Savage «no era punk pero estaba directamente inspirada por su energía») para desarrollar un sonido y un estilo que fue pionero del movimiento post-punk, del dark y el rock gótico (junto a otras bandas como Bauhaus, Siouxsie and the Banshees y The Cure) pues, no solo poseían un sonido siniestro, sino que sus letras estaban obsesionadas con la desesperación y la muerte, productos de la epilepsia que padecía su vocalista Ian Curtis.
A comienzos de 1978, para evitar la confusión con el grupo punk de Londres, llamado «Warsaw Pakt», Warsaw cambió su nombre a Joy Division. Este nombre, que contrasta con su verdadera traducción de «División Alegría», hace referencia al grupo de mujeres judías usadas como esclavas sexuales en los campos de concentración nazi, representadas en la novela «La casa de las muñecas» (1955) de Ka-Tzetnik 135633. Aunque la elección del nombre fue de una manera más reflexiva, que una forma de luchar contra los tabúes, esta elección, junto con la adopción por parte de Sumner del apellido Albrecht, acumularon en el grupo una serie de críticas de perceptible insensibilidad. Incluso fueron perseguidos por acusaciones de neonazismo, algo que negaron con vigor.
Su EP debut, «An Ideal for Living», atrajo la atención de Tony Wilson, una personalidad de la televisión de Mánchester. El álbum debut de Joy Division, «Unknown Pleasures», fue lanzado en el sello discográfico de Wilson, Factory Records, y provocó la aclamación de la crítica británica. A pesar del creciente éxito de la banda, el vocalista Ian Curtis fue afectado por la depresión y por problemas personales, incluyendo la disolución de su matrimonio y sus agudas crisis de epilepsia. Curtis encontraba cada vez más difícil presentarse en vivo y a menudo tenía convulsiones durante sus espectáculos.
En mayo de 1980, en vísperas de la primera gira de la banda en Estados Unidos, Ian Curtis abrumado por su depresión, se suicidó ahorcándose en la cocina de su casa, mientras escuchaba el disco «The Idiot» de Iggy Pop. Joy Division lanzó póstumamente su segundo álbum, «Closer» (1980), y el sencillo «Love Will Tear Us Apart» se convirtió en su lanzamiento más exitoso en los rankings. Luego de la muerte de Curtis, los miembros restantes de la banda formaron New Order.
El 14 de febrero de 1979 Joy Division tocó en la BBC, donde grabaron varios temas para el conocido programa de John Peel -posteriormente sería conocido (y editado) como «The 1st Peel Session». Esto les dio bastante publicidad y en marzo de ese mismo año, tocaron como teloneros de The Cure en el Marquee de Londres. En abril de 1979 graban en los Strawberry Studios de Stockport (Gran Mánchester) su álbum debut, «Unknown Pleasures» (Placeres Desconocidos en castellano), bajo la producción de Martin Hannett, quien utilizó una serie de efectos de sonido y técnicas de producción poco habituales en el álbum, incluyendo el sonido de una rotura de botella, alguien comiendo patatas fritas, efectos de reversa de guitarra y el sonido del ascensor de Strawberry Studios con un altavoz Leslie. También se utiliza el sonido de un inodoro, efectos de Delay y rebote. El disco fue editado en junio de 1979 por el sello Factory Records.
Peter Saville, responsable de algunas portadas ya hechas para grupos de Factory Records, fue el encargado de realizar la portada del álbum. Stephen Morris eligió la imagen que se utiliza en la portada, que se basa en una imagen de ondas de radio del pulsar PSR B1919+21 (100 pulsos sucesivos del primer púlsar descubierto) obtenidas por The Cambridge Encyclopedia of Astronomy. Saville invirtió la imagen de negro sobre blanco a blanco sobre negro e impreso en tarjeta de textura para la versión original del álbum. La cubierta trasera no contiene la lista de canciones, sino una tabla en blanco donde ésta debiera estar. Ambos, el productor Hannett y el diseñador Saville, continuarían trabajando con Joy Division y posteriormente, con New Order.
El disco tuvo muy buenas críticas y vendió bien, alcanzando el puesto número 71 de ventas de las listas inglesas en agosto de 1980. A pesar del éxito y las ofertas de sellos grandes, Joy Division decidió quedarse en Factory, para poder tener control sobre su música. En noviembre de 1979 la Warner Bros. les ofreció un millón de dólares para distribuir su disco en Estados Unidos de Norteamérica y hacer algunos vídeos. Nunca respondieron a esta iniciativa y su actitud sería similar cuando, en mayo de 1980, se repitió la oferta en términos más favorables para la banda.
El 31 de agosto de 1979, reunieron a 1200 personas en el Electric Ballroom de Londres; la mayor audiencia que tuvo la banda. El 15 de septiembre aparecieron en la televisión en el programa Something Else de la BBC -antes habían aparecido un par de veces en Granada TV-. Los violentos movimientos del cantante durante «Transmission» y «She’s Lost Control» impresionaron a la audiencia.
Factory Records lo reeditó en formato CD por primera vez en 1986, a partir de entonces ha tenido sucesivas reediciones. Este archivo corresponde a la realizada por London Records / Factory en 1992.

Zonde



Cuando el 15 de junio de 1979 era publicado el primer disco de una desconocida banda cuyo nombre había sido tomado de la expresión usada por oficiales nazis en referencia a las mujeres más jóvenes de los campos de concentración -a las que habitualmente violaban-, pocos imaginaban que se trataba de uno de los capítulos claves y más influyentes de la historia del post punk y en general del rock.
Cuarenta años más tarde, Unknown Pleasures, el único disco editado mientras el cantante Ian Curtis aún vivía, es una especie de tótem para miles de bandas y para millones seguidores del lado más oscuro del rock.
Para entonces, Manchester era una ciudad desolada por el desempleo, en especial entre los jóvenes. Una ciudad brumosa, invadida por el pesimismo, pero también por el inconformismo. El guitarrista Bernard Summer y el bajista Peter Hook habían formado en Salford la banda Warsaw en 1976, tras asistir a un concierto de Sex Pistols en el Free Trade Hall, al que también fueron muchos de los jóvenes que formarían bandas en el área de Manchester.
Tras colocar un anuncio, captaron al cantante Ian Curtis, al que ni siquiera llegaron a probar. Con la entrada del baterista Stephen Morris, luego de probar a varios, se constituyó el cuarteto, cambiando su nombre a Joy Division a finales de 1977, inspirados por la participación de sus padres en la Segunda Guerra Mundial.
En medio de la explosión punk y de la atención mediática que el movimiento generaba en Londres y muchas ciudades británicas, la banda fue firmada por el sello RCA, pero luego de grabar unos primeros demos, rescindieron el contrato al no quedar contentos. Las cuatro canciones que habían grabado por su cuenta con un presupuesto de 400 libras, fueron editadas en junio de 1978 en un EP de nombre An Ideal for Living, sin repercusión alguna.
La historia comenzó a cambiar cuando la banda se presentó en el programa de Tony Wilson en Granada TV, personaje icónico de la ciudad con quien el manager Rob Gretton mantenía una amistad y una sociedad en el club The Hacienda. Wilson, además, era el co-director del sello Factory, con el cual finalmente decidieron firmar.
Bajo el mando del importante productor Martin Hammett –otro ligado a Wilson–, la banda grabó todas las canciones que formarían parte de Unknown Pleasures durante tres fines de semana en abril de 1979.
La producción de Hammett fue determinante en el sonido logrado, opresivo pero al mismo tiempo expansivo, gracias al uso de técnicas de ecos, delays,  moduladores y otros efectos que Hook y Summer no entendieron del todo en su momento.
No hubo consenso entre los miembros del grupo sobre los resultados. Summer no quedó satisfecho con el tratamiento de las guitarras, e incluso llegó a decir que entregaron canciones en blanco y negro a Hammett y el las coloreó demasiado.
Hook, por su parte, ha dicho que Hammett recibió grandes canciones y que como un chef de alto nivel, les agregó sal y pimienta, pero nada más. Morris, en cambio, quedó contento con la producción, destacando que una cosa es el estudio y otra el sonido en directo.
Las 10 canciones históricas de Unknown Pleasures
“Disorder” inicia con su  acelerado ritmo, la filosa guitarra y la voz de angustia contenida de Curtis compitiendo por el protagonismo, mientras al fondo una serie de indeterminados efectos van y vienen, La velocidad cae en “Days of the Lords” y el tono de voz siniestra de Curtis surge por vez primera, sentando las bases para la avalancha dark y gótica que se aproximaba, con Bauhaus a la cabeza. Summer y Hook aporta la atmosfera opresiva.
Del fondo va surgiendo el ritmo de “Candidate”, con un cierto aire dub aportado por Hook y su bajo y Curtis casi narrando la letra (quizá Mark E Smith de The Fall haya oído esto con atención, siendo de la misma ciudad).
No hubo consenso entre los miembros del grupo sobre los resultados. Summer no quedó satisfecho con el tratamiento de las guitarras, e incluso llegó a decir que entregaron canciones en blanco y negro a Hammett y el las coloreó demasiado.
Hook, por su parte, ha dicho que Hammett recibió grandes canciones y que como un chef de alto nivel, les agregó sal y pimienta, pero nada más. Morris, en cambio, quedó contento con la producción, destacando que una cosa es el estudio y otra el sonido en directo.
Las 10 canciones históricas de Unknown Pleasures
“Disorder” inicia con su  acelerado ritmo, la filosa guitarra y la voz de angustia contenida de Curtis compitiendo por el protagonismo, mientras al fondo una serie de indeterminados efectos van y vienen, La velocidad cae en “Days of the Lords” y el tono de voz siniestra de Curtis surge por vez primera, sentando las bases para la avalancha dark y gótica que se aproximaba, con Bauhaus a la cabeza. Summer y Hook aporta la atmosfera opresiva.
Del fondo va surgiendo el ritmo de “Candidate”, con un cierto aire dub aportado por Hook y su bajo y Curtis casi narrando la letra (quizá Mark E Smith de The Fall haya oído esto con atención, siendo de la misma ciudad).
El tema que cierra el lado A, “New Dawn Fades”, arranca con el seco sonido distintivo de la batería que Hammett y el ingeniero Chris Nagle lograron para Stephen Morris, mientras Hook utiliza un sonido de bajo más sucio que en el resto de los temas y Summer crea un colchón de guitarras cada vez más denso. Curtis canta con desespero, como si el mundo se acabara ese día. Para él, no faltaría mucho.
Abre el lado B “She’s Lost Control”, uno de los grandes clásicos del post punk y sin duda uno de los puntos álgidos de la cortísima carrera de Joy Division. El maravilloso y denso bajo de Hook, los repetitivos latigazos de Morris que fueron grabados por partes y luego manipulados y una guitarra áspera, proporcionan el perfecto escenario para que Curtis desgrane las torturadas líneas acerca de una chica epiléptica que había conocido:
“Confusión en sus ojos, que lo dicen todo / Ella ha perdido el control, y se aferra al que más cerca esté / Ella ha perdido el control y descubre los secretos de su pasado / Y dijo que yo había perdido el control otra vez / Habla de una voz que le dice cuándo y dónde actuar / Dijo que perdí el control otra vez…”.
Sin duda, la identificación ocurre porque él también sufría epilepsia, aunque pocos lo sabían. En aquella presentación en el Something Else Show en el canal 4 de la BBC quedó plasmado el sufrimiento de Curtis mientras cantaba, quien no bailaba sino que intentaba sobrevivir.
Este tema fue luego retrabajado con más teclados para una versión más extensa incluida como lado B del single “Atmosphere”.
El álbum continúa con otra de las piedras angulares de Joy Division: “Shadowplay”, probablemente uno de sus temas más agresivos, herencia de sus primeros devaneos con el punk de Sex Pistols. La guitarra lleva el rol protagónico descargando toda su furia sobre la contundente base rítmica.
“Wilderness” es otro tema con la batería trabajada por Nagle y Hammett y durante los escasos dos minutos cuarenta segundos, se mantiene constante, recordando en algo a Jaki Liebezeit (Can).
Sobre ella, Summer crea su propio infierno, Curtis canta una críptica letra sobre la destrucción y el pecado: “Viajé a lo largo y ancho y a través de diferentes épocas / ¿qué viste allí? / Vi a los santos con sus juguetes / ¿qué viste allí? / vi todo el conocimiento destruido”. Uno de los grandes y más inspirados momentos.
El tema más corto del disco es “Interzone”, el cual transcurre envuelto en la urgencia punk de entonces dada por la guitarra de Summer. Podría haber sido un tema de Wire. En él la voz líder es de Peter Hook, mientras Curtis hace una siniestra segunda voz.
El lánguido y tenebroso tema “I Remember Nothing” -el más largo con casi seis minutos- cierra el disco de manera magistral, sirviendo de indudable inspiración para miríadas de bandas, entre ellas Swans y su líder Michael Gira.
La desolación que emana de la voz de Curtis y de la austera instrumentación, reflejan su entorno y el nihilismo que rondaba a aquella generación, especialmente en las ciudades norteñas. Efectos sonoros de diferente índole fueron responsabilidad de Hammett, los cuales otorgan un toque industrial.
La letra es intrigante: “Nosotros éramos extraños / Fuimos extraños por demasiado tiempo / Violencia, Violencia / fuimos extraños / Debilitándome todo el tiempo, pude pasar el tiempo / yo en mi propio mundo, y tú allí al lado / los huecos son enormes, miramos a cada lado / fuimos extraños durante demasiado tiempo / Violencia, más violencia / su mano rompe la silla, se mueve en reacción / luego se desploma en la desesperación, atrapado en una jaula y rendido muy pronto / yo en mi propio mundo, el que conociste / por demasiado tiempo / nosotros fuimos extraños, por demasiado tiempo”
La icónica portada de Unknown Pleasures
Peter Saville diseñó la emblemática portada, luego de haber diseñado posters para el club Factory en 1978. La imagen utilizada fue escogida por Bernard Summer de una enciclopedia de astronomía, representando una onda de radio emitida desde el pulsar CP 1919.
Saville reversó la imagen blanca y negra, para que luciera negra y blanca, la cual en la versión original del álbum fue impresa en relieve. Aunque algunos asociaron la imagen a un análisis de Fourier, representa la intensidad de sucesivos pulsos de radio, imagen creadas por el astrónomo Harold Craft en el Observatorio de Arecibo para su tesis de PhD en 1970.
El símil es perfecto para reflejar volumen y la rara potencia de la música.
También trabajó en el diseño Chris Mattan. La funda interior presenta una fotografía en blanco y negro de una puerta con una mano cerca del asa. Pasaron algunos años antes de que Saville descubriera que la fotografía era “Hand Through a Doorway”, una imagen muy conocida de Ralph Gibson.
El vinilo 40 aniversario recupera el arte original en blanco y negro con su misma textura. La edición limitada en color rubí es, sin duda, un objeto apetecible para todos los fans.
La importancia histórica
El tiraje inicial fue de 10.000 unidades, de las cuales las primeras 5.000 se vendieron en corto tiempo, pero luego el ritmo decreció, hasta que el éxito del single “Transmission”, lanzado unos meses después, impulsó a Unknown Pleasures hasta provocar la fabricación de otras 5.000 unidades.
Como suele ocurrir luego de inesperadas tragedias, el suicidio de Ian Curtis en mayo de 1980, impulsó las ventas, que sumadas a las del segundo álbum, Closer, publicado en julio, llevaron a Joy Division a una inesperada posición como banda abanderada del sonido gótico y existencial.
Unknown Pleasures, cuarenta años después sigue irradiando un aura claustrofóbica y atormentada mezclada con sentimientos de ausencia y dolor. A fin de cuentas, fue la única obra que pudo ver Curtis, un alma solitaria y sufrida a la que le debemos dos de los más imperecederos e influyentes discos de la historia.

Juan Carlos Ballesta

Podés escucharlo acá:
https://open.spotify.com/album/33qkK1brpt6t8unIpeM2Oy




Lista de Temas:
01. Disorder
02. Day Of The Lords
03. Candidate
04. Insight
05. New Dawn Fades
06. She's Lost Control
07. Shadowplay
08. Wilderness
09. Interzone
10. I Remember Nothing

Alineación:
- Ian Curtis / voz
- Bernard Sumner / guitarra, teclados
- Peter Hook / bajo, coro
- Stephen Morris / batería



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.