Skip to main content

Lenin - Río Hecho Cacería (2010)


Desde Quilmes llegaron un día los Lenin, y aunque hoy sea una banda desaparecida sus ecos se escuchan y resuenan en muchas producciones independientes. Ya sea en otros grupos o como productores de nuevos grupos, los Lenin siguen haciendo carrera ahora individualmente y haciendo camino al andar. Ahora, Sandy nos resube su único disco, una rara expresión del rock psicodélico pero interpretado de manera muy personal, como todo lo que tiene que ver con esta banda aún hoy en día. Si les interesa saber más, pasen, pasen y vean... o mejor dicho, pasen, vean, lean y escuchen.

Artista: Lenin
Álbum: Río Hecho Cacería
Año: 2010
Género: Rock psicodélico / Space rock
Duración: 45:50
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. 00:00 (11:26)
2. 11:26 (7:22)
3. 18:48 (8:12)
4. 26:60 (6:50)
5. 33:09 (12:00)

Alineación:
- Carlos Andino / guitars
- Pablo Bisceglia / bass
- Matías Chairrasco / drums
- Eduardo Calero / keyboards



Y otra resubida, ahora que no tengo disco y asisto a su velorio. Lo quemé. La cuestión es que estos días pocos serán mis aportes. Pero no importa que la troupe que me secunda tiene espaldas y ganas de aportar, claro, menos el Conejo que siempre le tira la culpa a su conexión a Internet. Como comentario del disco, les puedo contar:

This young group of lads surged from within the confinements of the New Prog trend. They effortlessly combine Avant Prog and Math Rock together with Experimental, Psychedelia, Jazz, and Tango passages ...
Record Heaven



Este álbum me lo alcanzaron los mismos músicos para difundirlo, creo que no hay ripeo de este álbum en buena calidad, así que apurénse antes de que lleguen los censores de la red.
Muy buen disco de la joven banda de Quilmes, con un sonido muy personal, bien definido, algo ecléctico, muy compacto y energético, que se podría encuadrar dentro del rock sicodélico, space rock y post rock, por nombrar algunas pocas etiquetas. Álbum cargado de atmósferas diversas. Se puede percibir un sonido intenso, partes calmas que anteceden a la tormenta, algunas cosas bastante emparentadas a Pink Floyd, jams percusivos, andanadas de sonidos sicodélicos, sonidos machacantes, por momentos fuertes dejos crimsonianos, luego momentos más rockeros y siempre rebosando poder, sutilezas y sofisticación, hasta se dan el lujo de filtrar "Libertango" en medio de una de sus canciones.
Como siempre que puedo, dejo un review de alguien que escribe mejor que yo:
Hoy nos toca prestar nuestra atención al grupo argentino LENIN, ensamble original de la localidad de Quilmes cuya apertura musical progresiva ecléctica conjuga psicodelia heavy, space-rock, stoner, math-rock y post-rock. A la luz de los excelentes resultados forjados en e l repertorio de este disco debut “Río Hecho Cacería”, editado y distribuido por Viajero Inmóvil, se advierte claramente que la propuesta musical de LENIN goza de una sonoridad compacta y enérgica, amén de una musicalidad ingeniosa: su propósito artístico llegó a muy buen puerto. Una peculiaridad llamativa es que cada uno de los cinco temas de "Río Hecho Cacería" se titula como el preciso segundo en que comienza dentro de la misma secuencia del disco. ‘00.00’ abre el disco al modo de un tour por diversos matices y atmósferas. Comienza con un preludio cósmico que anticipa el despliegue de vigor psicodélico que va a ocurrir pronto durante la instalación del primer motivo principal: la fortaleza del bajo imprime un sello determinante para el desarrollo de este pasaje. Después siguen un breve bosquejo de guitarra acústica, unos golpes espartanos de bajo y un nuevo jam psicodélico que porta menos fuego que el anterior pero que se beneficia de una cadencia rítmica un poco más sofisticada. A continuación sigue una secuencia percusiva que comienza como una transformación con efectos de estudio y termina como un solo de batería, para así anunciar un jam mucho más frenético, el cual culmina con una secuencia envolvente de efectos de grabación. ‘11:26’ plantea desde el comienzo una excursión por terrenos sonoros incandescentes y explosivos, en cierto sentido afines a sus compatriotas de POSEIDÓTICA y FALSOS CONEJOS. Las secciones finales de la pieza giran una dimensión un poco más lírica, para lo cual resulta útil la inclusión de una cita de una pieza de Piazzolla (su archifamoso “Libertango”). Para cuando llega el momento de ‘18:48’, el grupo está preparado para aumentar su ya elevada dosis de extroversión rockera: forjando una estupenda mezcla de crimsonismo, math-rock y stoner, Lenin genera un tremendo clímax en el ecuador del disco que evoca fabulosas imágenes de estruendosas explosiones en un cosmos encendido de calor. El tránsito a ambientes sutiles para la coda hace que la pieza concluya con un aura de reposo, aunque de por sí la vibración psicodélica permanece bastante afilada, especialmente en lo que concierne a las intervenciones superpuestas de la guitarra. ‘26:60’ tiene una polenta similar, sin llegar a igualar del todo la magnífica contundencia expresada en ‘18:48’, pero igualmente reveladora a la hora de manifestar el gusto que tiene la banda por trasladar su inherente poder sónico por senderos musicales sofisticados y cambiantes. Los efectos de sintetizador finales brindan un curioso ornamento cibernético al asunto. El disco concluye con el segundo tema largo, ‘33:09’. A diferencia de la larga pieza de apertura, ésta encapsula una mayor consistencia temática a lo largo de sus diversas secciones. La alternancia entre pasajes extrovertidos e introvertidos está manejada con impoluta fluidez, y el rol predominante de los guitarreos en la mayor parte de los motivos garantiza que el bloque instrumental en pleno explote debidamente su potencial enérgico. La misteriosa sección espacial que se inicia alrededor del cuarto minuto y medio permite a LENIN lidiar con climas psicodélicos sutiles en combinación con ciertas cadencias jazzeras. Poco antes de los 8 ¾ minutos, se empieza a elaborar el retorno a los masivos sonidos rockeros (entre floydianos y crimsonianos), abriéndose así la puerta hacia el armado de un clímax arrollador. LENIN evidencia con su disco debut que a despecho de su juventud cronológica ya cuenta con un estilo bien definido y sólidamente curtido dentro de la actual escena progresiva argentina, la misma que se está haciendo cada vez más diversa y prolífica.
Cesar Inca
Hailing from Quilmes, Lenin is one of the most exciting young bands that have been stirring things up in Argentina's current underground rock scene: Lenin plays a robust sort of psychedelic prog rock whose stamina is cleverly matched with an eclectic approach that embraces space-rock, math-rock, stoner and post-rock elements into a coherent sonic framework. The repertoire comprised in the band's debut release "Río Hecho Cacería" is just fabulous: a curious fact is that each one of the 5 tracks in the album is entitled after the exact moment in which it starts within the CD's integral duration. A peculiar idea, indeed, that makes the first track be named '0.00'. In fact, this opener is really a tour through various places and landscapes wrapped in varying atmospheres. It gets started with a cosmic prelude that anticipates the powerful display of agile psychedelia instilled in the first main motif: the driving bass lines state the nucleus for it. Things stop almost abruptly in order to give room to a gentle acoustic guitar passage, which is succeeded by some bass guitar pounding moves at first and a new psychedelic jam later. This one is a bit less ballsy yet a tad more sophisticated than the first jam. The next thing is a percussive section (augmented with edition tricks) that culminates in a drum solo, and so the stage is set for the emergence and development of the final jam, an electrifying display of rocking fire ultimately augmented with spacey sound effects. After this ambitious entrance, the "Río Hecho Cacería" goes on with '11.26' and its explosive moods, somewhat coincidental with the proposals from compatriot acts Defórmica and Falsos Conejos. The final sections turn to more lyrical realms, including quotations of one of Piazzola's most famous compositions ? 'Libertango'. '18.48' finds the band fully prepared to explore its extroverted side toward its very limits, establishing new frontiers of progressive excitement that encapsulates elements of Crimsonian patterns, math-rock and stoner. At this point, Lenin establishes a specific climax for the album as a whole, exorcising images of explosions in the Universe and conjuring visions of surreal bonfires. In short, '18.48' is a definitive highlight of the album. The transition toward subtle moods in the finale makes a convenient variation of the permanent energy, still present in the guitar's various layers. '26.60' bears a very similar power, not matching the previous track's incendiary nature totally, but still preserving the album's dynamics with both creativity and stamina. The presence of synth ornaments in the final passages states an effective spacey closure to the overall idea. The album's closer, '33.09', is the other long track in the album: unlike '0.00', this one states a clearly defined sense of consistence in its compositional framework throughout its sections. The alternation of louder and softer passages is handled with calculated flashiness and clean fluidity. The mysterious spacey section that begins around the 4 ½ minute mark allows the band to explore jazzy cadences in the rhythm section. A few seconds before the 8 ¾ minute mark, the reprise of the massive opening motif is being prepared, and so the concluding climax generates flaming vibrations and powerful intensity. Despite its youth, Lenin gives abundant proof of its maturity as a psychedelic prog act: once again, a band from South America provides good reason to keep on believing in progressive rock in the new millennium.
Cesar Inca
http://www.myspace.com/soundlenin

Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.