Skip to main content

Jaume Sisa - Qualsevol Nit Pot Sortir el Sol (1975)

No podía faltar Sisa. Jaume Sisa, el transcantautor, el Bob Dylan del Poble Sec, el salsero psicodélico, el creador del cabaret galáctico, El contador de estrellas, "Il trovatore del porto di Barcelona"(como dice en una canción de  su tercer disco de estudio, La Galeta Galáctica)... y muchas otras cosas. 

 Quiero dedicar este post a todos los cabezones, pero de manera especial a Dark-ius por su inestimable ayuda y porque se que ama el rock catalán;  a Calle Neptuno y a Moe. Gracias a los tres!


Artista: Jaume Sisa
Álbum: Qualsevol Nit Pot Sortir el Sol
Año: 1975
Género: Canción de Autor, Nova Cançó
Duración: 41:57
Nacionalidad: Española


    Lista de Temas:
01. El Fill del Mestre



   02. El Sete Cel
   03. Germá Aire 
   04. Maniquí
   05. Cançó de la Font del Gat
   06. Maria Lluna
   07. Senyor Botiguer
   08. Qualsevol Nit pot sortir el Sol


Alineación:

Jaume Sisa/Guitarra, voz




Cualquier noche puede salir el sol


Hace una noche clara y tranquila, está la luna que da luz,
los invitados van llegando y van llenando toda la casa
de colores y de perfumes.

Hete aquí a Blancanieves, Pulgarcito, los Tres Cerditos
el perro Snoopy y su secretario Emilio, y Simbad,
Ali Babá y Gulliver.

Oh, bienvenidos, pasad, pasad, de las tristezas haremos humo
mi casa es vuestra casa, si es que hay casas de alguien.

Hola Jaimito, y doña Urraca, y Carpanta y Barbazul,
Frankenstein y el Hombre Lobo, el conde Drácula y Tarzán,
la mona Chita y Peter Pan,
la señorita Marieta del ojo vivo viene con un soldado,
los Reyes de Oriente, Papa Noel, el pato Donald y Pascual,
la Pepa Maca y Supermán.

Buenas noches señor King Kong, señor Astérix y Taxi-Key,
Roberto Alcázar y Pedrín, el Hombre del Saco y Garbancito,
Señor Charlot, señor Obélix,
Pinocho viene con la Moños cogida del brazo,
está la mujer que vende globos, la familia Ulises
y el Capitán Trueno en patinete.

Y a las doce han llegado la hada buena y la Cenicienta,
Tom y Jerry, la bruja Calixta, Bambi y Moby Dick
y la emperatriz Sissí,
y Mortadelo y Filemón, y Guillermo Brown y Guillermo Tell,
Caperucita Roja, el Lobo Feroz y el 'Caganer'
Cocoliso y Popeye.

Oh, bienvenidos, pasad, pasad, ahora ya no falta nadie,
o quizás sí, ya me doy cuenta de que sólo faltas tú,
también puedes venir si quieres, te esperamos, hay sitio para todos
el tiempo no cuenta, ni el espacio, cualquier noche puede salir el Sol.



Ahí tienen la letra traducida al castellano de la canción que da nombre al disco mas vendido de toda la historia de "La onda layetana". Es una canción entrañable que años después  salió en un álbum de canciones infantiles. Sin embargo, no me parece una canción infantil, sino mas bien una canción dirigida a todas las edades, y por eso, todos, viejos y jóvenes, la pueden sentir como suya.

                     foto abajo: Jaume Sisa con su amigo Pau Riba



Se dice que " Qualsevol Nit Pot Sortir el Sol" fue el mejor álbum de Sisa, a pesar de su extensa discografía. Fue el segundo álbum de estudio del cantautor galáctico, como le gusta definirse a si mismo. En 1971  había grabado "Orgía", (con cierto aire de Dylan "a la catalana") y con anterioridad colaboró y fue miembro fundador de varias bandas - Grup de Folk, Música Dispersa, Orquesta Platería -. Su auge comenzó con la apertura de la sala Zeleste, de la que fue asiduo, tanto en calidad de músico, como en la de espectador (que de paso se tomaba unas cuantas copas). Fue y sigue siendo un personaje escurridizo y difícil de etiquetar, o quizás imposible. Como Bowie, en cada álbum se reinventaba, y a veces hasta parecía contradictorio.

 Es el menos catalanista de los cantautores de la nova cançó catalana, pues su condición Galáctica siempre le ha impedido pasar por el embudo e identificarse con cualquier credo o ideología. A pesar de colaborar con muchos músicos progresivos de la Barcelona de aquellos años, ha solido manifestar su más cordial antipatía por el rock sinfónico. Bueno, cada cual tiene sus gustos, y aunque no comparto su postura respecto a ese asunto, Sisa me sigue pareciendo uno de los grandes en su estilo... por cierto: cual es su estilo?

En realidad hasta hace poco, yo creía que Jaume Sisa había muerto. Eso se debe a que hace años leí la noticia de que Ricardo Solfa (otro nombre artistico de Sisa, que utilizó durante unos años) había tenido un infarto mientras cantaba la canción "Corazón Loco" en una sala nocturna. Pero resulta ser que sobrevivió al infarto, y todavía está ahí, cantando, como la cigarra. Les dejo con Sisa señores, no sin antes ofrecerles unas lecturas sobre el mismo: que lo disfruten!


Discografía:


Jaume Sisa-(1968) L'home dibuixat single
Jaume Sisa-(1969) Pau Riba, Cachas y Batista Miniaturas

Jaume Sisa-(1970) Música Dispersa

Jaume Sisa-(1971) Orgia

Jaume Sisa-(1975) Qualsevol nit pot sortir el sol

Jaume Sisa-(1975) Sisa al Zeleste

Jaume Sisa-(1976) Galeta galàctica

Jaume Sisa-(1977) La catedral

Jaume Sisa-(1979) Antaviana

Jaume Sisa-(1979) La màgia de l'estudiant

Jaume Sisa-(1979) Sisa & Melodrama

Jaume Sisa-(1981) Nit de Sant Joan

Jaume Sisa-(1982) Barcelona postal

Jaume Sisa-(1983) Roda La Musica

Jaume Sisa-(1984) Transcantautor-Última noticia

Jaume Sisa-(1987) Ricardo Solfa-Carta a la novia

Jaume Sisa-(1989) Ricardo Solfa-Cuando tu seas mayor

Jaume Sisa-(1992) Ricardo Solfa-Ropa fina en las ruinas

Jaume Sisa-(1994) El més galàctic

Jaume Sisa-(1996) Ricardo Solfa-El viajante

Jaume Sisa-(2000) Visca la llibertat

Jaume Sisa-(2002) Bola boladora

Jaume Sisa-(2005) El Congrés Dels Solitaris

Jaume Sisa-(2006) Sisa y Suburbano-cantan a Vainica Doble

Jaume Sisa-(2008) Ni Cap Ni Peus

Jaume Sisa-(2013) Extra



el Canario








  ENTREVISTA:JAUME SISA | CANTANTE Y COMPOSITOR
"Sigo tan perplejo como hace 30 años"




























Barcelona 9 ENE 2007  LUIS HIDALGO
'Qualsevol nit pot sortir el sol', el disco más vendido y emblemático del cantante Jaume Sisa, apareció en 1975 y marcó una época. Extraña mezcolanza de influencias que abrazan desde la música orquestal a la canción de autor, aderezada con gotas de pop, ese himno vital va a recuperarse en un espectáculo que prepara el autor como un homenaje particular al álbum, que ahora se reedita y que le permitió convertirse en un profesional de la música.


En dos de sus últimas actuaciones, Jaume Sisa (Barcelona, 1948) ha vuelto a cantar casi todas las canciones de Qualsevol nit pot sortir el sol, su disco más celebrado y reeditado, ahora que se cumplen más de 30 años de su publicación. Mientras prepara nuevo álbum para este año, del que ya ha compuesto las canciones, Sisa planea un espectáculo que le permita volver a interpretar todas las canciones de aquel disco que le facilitó encarar la vida como profesional de la música.

Pregunta. ¿Qué cambios le reportó la publicación de Qualsevol nit... allá por 1975?
Respuesta. Principalmente cambiar el Celtas por el Marlboro, la cerveza por el whisky y el piso compartido por uno ya sólo para mí. Sus ventas me permitieron dejar de pensar en la búsqueda de trabajos alimenticios y concentrarme en la música.
P. ¿Cómo era Jaume Sisa hace 30 años?
R. Tenía 26 o 27 y era inocente, mientras que ahora estoy estudiando para volver a serlo. Con los años perdí la inocencia, que es algo que suele pasar, y ahora estoy estudiando para recuperarla. Mi objetivo es ser inocente, tras la pérdida de la inocencia. Además, si sólo apelas a la experiencia propia de los años, puedes volverte un cínico descreído y gruñón, un amargado en suma. La inocencia te ayuda a evitar esta actitud, a pesar de las cosas que has visto y vivido a lo largo de los años.
P. ¿Qué recuerda del proceso de grabación?
R. Que fue azaroso y casual, como casi todo lo que he hecho a lo largo de mi vida. Lo produjo Rafael Moll -productor también de Serrat, El Último de la Fila y Gato Pérez, entre otros- y los músicos los encontramos entre ambos. No sabíamos qué buscábamos e íbamos probando. Entonces todo estaba por hacer. Tenía vigencia el rock y el pop en estado puro. Estaba la basura del sinfónico, no había punk, ni heavy ni techno. En realidad, era un tiempo bastante inocente. Era el tiempo de la psicodelia, que ya bajaba un poco, y nosotros estábamos en esta pecera con todas mis cosillas, como la vida del viejo Paralelo barcelonés, el music hall, las variedades y la canción de autor. Fuimos poniendo un poco de aquí y de allá y con mi guitarra y el piano de Jordi Vilaprinyó centramos las canciones, mientras que los demás fueron poniendo sus cucharadas.
P. Rafael Moll ha dicho que, de forma deliberada, en aquella grabación se destinó más presupuesto a los músicos que a las horas de estudio.
R. No lo recuerdo. Entonces los discos se grababan en poco tiempo porque nunca había presupuesto. Nunca lo he tenido, pero si en algún caso lo podría haber tenido fue con aquel disco, que es el que más ha vendido de toda mi carrera. Es cierto que había muchos músicos, la verdad es que para ser un disco de canción sí hubo muchos más músicos que los habituales. Pero lo íbamos improvisando sobre la marcha, porque un día yo decía "aquí haría falta una banda de jazz como si fuesen negros haciendo dixieland", y en dos días localizábamos a los músicos. No había una voluntad de estilo preconcebida, no había una definición de género clara, íbamos tocando todos los palos de la música que llevábamos dentro. Venía de cinco años sin grabación habiendo visto cómo todas las compañías de la época rechazaban mi maqueta sin ni contestar. Tenía hambre de grabar y ganas de meterlo todo: orquesta, colaboraciones etcétera. Pese a que detestaba el rock sinfónico, si no llega a ser por Rafael hubiese hecho un disco sinfónico. ¡Tenía tanta hambre atrasada!
P. ¿Y hoy se hubiese podido grabar igual?
R. Sí, hoy se habría podido grabar igual que entonces, cuando todo era muy precario. Lo que sí es cierto es que con todas las facilidades actuales me podría haber aturdido. Hoy se puede retocar una grabación tantas y tantas veces que puedes acabar emborrachándote.
P. ¿Y cuándo fue consciente de que había compuesto una especie de himno vital?
R. Yo no me di cuenta, a mí me lo dijeron al cabo del tiempo, no fui consciente. No tengo conciencia de lo que este disco ha representado. O quizás no me quiera dar cuenta de ello.
P. ¿La prohibición de la que fue objeto por parte de la censura franquista aumentó las proporciones de su popularidad?
R. Hombre, entre determinado público la censura era un IVA añadido al valor de los artistas. El público premiaba todo lo que el franquismo condenaba. Fue la única prohibición seria que tuve. Me encontré con ello, y sin comerlo ni beberlo ingresé en la lista de mártires de la resistencia antifranquista. Yo no quería estar allí, no he ido nunca de este palo, no me ha interesado la canción política, ni la protesta ni nada de eso, que me parece una pérdida de tiempo. El compromiso ha de ser vital desde la experiencia de tu vida y no desde proclamas ideológicas. El arte que se basa en la denuncia ideológica es pobre, estéril y condenado a desaparecer.
P. ¿Acertó Manuel Vázquez Montalbán al decir de Qualsevol nit que "Sisa apuesta por una poética individual, narcisista en la que la memoria o el deseo no marcan apuestas civiles o épicas, sino la precaria afirmación de un yo frágil entre un nosotros insuficiente"?
R. Vázquez Montalbán era muy agudo, suelo echar en falta sus comentarios.
P. Luego usted no reniega del compromiso.
R. Cuando digo que no me interesa el arte político de compromiso no quiero defender la banalidad y la insustancialidad. Yo creo en el criterio. Bob Dylan dice que para hacer una canción se ha de tener criterio, corazón y sensibilidad. Creo que es eso. La ideología no es más que un estrechamiento por el que pasan criterio, corazón y sensibilidad, y quedan empobrecidos porque un artista se debe a su inspiración, talento y deseos y necesidad de crear. Las ideologías son estructuras externas que intentan que el individuo quede definido y encuadrado en una manera exclusiva de pensar, ver y sentir el mundo. Por eso el artista, y menos el galáctico, no puede caer nunca en ello. No puede pactar con quien quiere reducir la vida a esquemas cortos y estrechos, porque se debilitaría. El artista ha de tener una visión amplia, generosa y abierta del mundo y de la realidad. Eso no excluye que un artista tenga sus ideas, pero no sé porqué al artista se le pide definición ideológica más allá de la que se pide al médico o al taxista.
P. ¿Y resultaba más fácil ser galáctico hace 30 años?
R. No es más o menos fácil en relación al tiempo. Esta visión galáctica no está adscrita a ninguna época o moda. Es una forma de abordar la realidad a partir de una visión por encima de la realidad, a la que desmenuza en muchas realidades posibles. La suma de estas realidades conforma la visión galáctica.
P. Y usted se siente más perplejo antes o ahora.
R. Cuando grabé el disco estaba perplejo y ahora lo sigo estando. Como decía el sabio musulmán, "sabio es el capaz de asombrarse de todo y de nada". Es el mundo de los antagonistas como complementarios activos, que se ratifican el uno al otro. El zen: todo es nada, nada es todo. Dicho así suena a simplificación tonta, pero indica que el artista nunca ha de cerrar las ventanas y bajar sus antenas. La perplejidad está, pues, servida.
El País



            De un país en llamas: 50 años de pop español

           Mi canción española favorita de 1975: 
       "Qualsevol nit pot sortir el sol" de Sisa 
     


Jaume Sisa siempre ha sido una rara avis dentro de la Nova Cançó. Se ha alineado más con el individualismo apátrida que con el nacionalismo de izquierdas. Según Vázquez Montalbán, el trabajo de Sisa supone "la precaria afirmación de un yo frágil entre un nosotros insuficiente" en tiempos en los que "ya no se diseñan paraísos terrestres, sino refugios de individuo". Y su bagaje musical era también muy diferente; medio underground (formó parte de la banda seminal Música Dispersa que publicó un album experimental en 1970 que pasó completamente desapercibido en su momento y que los años lo han convertido casi en una obra de culto) y medio popular (con influencias de estilos previos al rock como el cabaret, el folk tradicional y estilos latinos como el bolero). Él mismo definió su particular estilo como "cabaret galáctic". "Qualsevol nit pot sortir el sol"("Cualquier noche puede salir el sol"), su segundo álbum, publicado en 1975 unos meses antes de la muerte del dictador, es aún considerado su obra maestra.
La canción titular es una especie de nana, una canción infantil en la se nos invita a una fiesta donde los invitados son los héroes de la infancia del cantante. Acunados por un dulce arreglo de piano, violín, triángulo y voces (¡y botellas de champán!) los invitados se van uniendo uno a uno a la fiesta de Sisa. Podemos encontrar allí invitados del mundo de la literatura (personajes clásicos de Grimm o Perrault como Cenicienta pero también personajes terroríficos como el Conde Drácula o Moby Dick), del cine (personajes de Disney -¿cómo no?- como Bambi o Peter Pan), de la televisión (Popeye, Tom & Jerry) o del cómic (americano -Snoopy-, europeo -Obélix- o español –Capitán Trueno-). Pero permitidme destacar dos de estos personajes: el simpático Caganer (Cagón), el pastorcillo que aparece cagando en los belenes de media España por Navidades para delicia de los más pequeños y, en el "lado oscuro", l’Home del Sac (el Hombre del Saco) que, pese a que en esa época era usado por los padres para amenazar a los niños, al parecer Sisa lo consideraba también uno de los héroes de su infancia.
Sisa nos invita a su casa (aunque introduce el gentil toque anarquista "si es que hay casas de alguien"), un sitio donde "el tiempo no cuenta, tampoco el espacio", donde "cualquier noche puede salir el sol". Y el resultado es una canción que casi 40 años después de su publicación sigue flotando como una burbuja fuera del tiempo y el espacio, convirtiendo "las tristezas en humo".

     Honorio

                                                                                   


ZELESTE, LA CUNA DE LA MÚSICA LAIETANA
 Autor:
La sala Zeleste abrió el 23 de mayo de 1973 y enseguida se convirtió en el punto de reunión de los músicos catalanes de la época. Esto contribuyó a que algunos de ellos alcanzaran cierta popularidad, por lo que Jou llegó a un acuerdo con Edigsa –una discográfica especializada en Nova Cançó– para editar los discos de bandas y artistas como Barcelona Traction, la Dharma, Música Dispersa, Orquestra Mirasol, Sisa, Jordi Sabatés, Esqueixada Sniff y Gato Pérez, entre otros. Fue precisamente este argentino afincado en la ciudad Condal quien acuño el término “ona laietana”. Gato Pérez fue el enlace entre Edigsa y Zeleste, algo así como un director artístico.
Además, Zeleste se convirtió en lo que hoy se denomina oficina de management. Compró furgonetas y equipos de luz y sonido y facilitó que los artistas laietanos difundieran su propuesta musical por toda la geografía catalana y también por el resto de España. Algo que en ese momento era completamente pionero.
Tal y como narra Gómez Font y reconocen los entrevistados, los discos laietanos se vendieron poco, con la excepción de Qualsevol nit pot surtir el sol (Zeleste-Edigsa, 1975). Jou culpa de ello al poco apoyo por parte de los medios de comunicación a las formaciones de la escudería Zeleste. En esa época, los 40 Principales ya pedían dinero por radiar discos, algo que al responsable de la sala barcelonesa le parecía “un escándalo”.
Paralelamente al fin de la década de los setenta, el laietanismo languideció. La muerte de Franco y la transición propiciaron un nuevo cambio de gustos por parte de la juventud. Desde Madrid, La Movida empujaba con fuerza y suponía una ruptura tan grande con los valores artísticos que encarnaban bandas como la Dharma o Secta Sònica que no hubo posibilidad de reciclarse. Tan sólo Sisa grabando con Melodrama supo “actualizar” su sonido.
Para colmo, Zeleste fue declarada en ruina y se trasladó al Poble Nou, un negoció que quebró en 2000 para convertirse en la actual Razzmatazz. En un ínterin del cambio de propiedad, los archivos de Zeleste acabaron en la basura, perdiéndose así una valiosa fuente de documentación que le hubiera ido de perlas a Àlex Gómez Font (autor del libro "Recordando a Zeleste y la música laietana") para explicar la historia de la legendaria sala barcelonesa y la “ona laietana”.
efe eme








Comments

  1. Me vas a hacer sonrojar, cabezón!

    Nooooooooo ¿cómo que cerró Zeleste?????
    Y lo más grave: ¿cómo que tiraron a la puta mierda toda su documentación?
    ¿mis admirados catalanes se volvieron locos, o ahora son todos yuppies?
    La verdá es que estas noticias me angustian un poco, cada vez que alguien dice que un acervo cultural desaparece se me cierra la garganta de la angustia....
    El otro día me dijo una amiga que tenía 13.000 long-play que eran la discoteca de una radio local que quebró hace años y a ella le pagaron con ese emolumento, me comentó que cuando ella estuvo internada hace poco por el corazón, le hicieron deshacerse de eso, y no sabe muy bien a donde fue a parar ni quiso preguntar para que bobo/mango/cuore no se le sobresaltara....
    Por mi cuenta yo ya le dije a mi familia que si me pasa algo que lleven todo a la biblioteca principal de la ciudad....
    Para no terminar tan lúgubremente este comentario, el video clip del tema me parece súper poético y mientras oía el tema pensaba ojalá estuviera la letra aunque sea en catalán, y al bajar me encontré con la letra traducida!! GRANDE CANARÍN!

    Avísenle a doña Vicky que no se pierda el videíto!!

    CADA VEZ QUE UNA DOCUMENTACION IMPORTANTE DESAPARECE,
    ES UN MUSEO QUE MUERE ANTES DE NACER.... SNIFF

    ReplyDelete
    Replies
    1. Esa frase de cierre es hsitórica y es lema cabezón!!! Me voy a permitir reproducirla en tuiter con sus respectivas comillas y crédito mi estimado Dark-ius

      Delete
    2. Erdah.... estos me quieren hacer sonrojar a como dé lugar!!!

      Chas gracias Neptuno!!!

      Si la frase les pareció tan buena, mejor que no escriba nada el resto del mes, porque la voy a embarrar!!

      Neptu, pasa el twitter para que te sigamos!

      Dark-ius

      Delete
    3. A que no lo adivinas: @calleneptuno jaja

      Delete
  2. Son cosas que pasan en España. Si esa sala hubiera estado en Holanda por ejemplo, ahora sería un Museo, Dark ius, y dé recordaría con orgullo esa explosión de creatividad que fue la onda layetana. Tristemente estas cosas le dan la razón a los que dicen que Europa termina en los Pirineos

    ReplyDelete
  3. Una cosa que con el estupor de Zeleste se me quedó en el tintero, fue comentarte que la sensación que me da la canción Qualsevol es la misma de cuando uno escucha Aquarela de Toquinho, que en Brasil terminó siendo bandera de los niños con discapacidad (creo que down) y lo estableció también como artista defensor de esa comunidad en particular y de la infancia en gral., sin que al momento de escribirla hubiese tenido esa intensión.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.