Skip to main content

Entre el modelo Walmart y la medicina medieval

El neoliberalismo suele relacionar con frecuencia a la economía y la medicina, y los medios concentrados de información describen los procedimientos que tendrían que realizarse para estabilizar la hacienda pública. Una sería la cirugía mayor para ejecutar ajustes severos, otra como expusieron los principales medios de comunicación norteamericanos respecto de la inflación, los aumentos de la tasa de interés han surtido efecto y el pronóstico para el paciente es bueno: la fiebre ha remitido y puede que ya haya desaparecido. El problema con la semejanza radica en su diferencia. En la medicina moderna un diagnóstico suele conducir a un tratamiento específico. Pero no es el caso de la economía, por el contrario, parecería que no hay una secuencia ordenada de tratamientos específicos que curen los males que aquejan económicamente a un país. Desde hace tiempo la economía se parecería más al enfoque medieval de la medicina, según el cual toda enfermedad derivaba de un desequilibrio de los cuatro "humores" corporales, a saber: flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla.

Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont

Los médicos medievales extraían sangre, la auténtica sangría para estabilizar al paciente; los economistas recortan el déficit, sangría, para pagar la deuda. El paralelismo es exacto porque el pensamiento no ha cambiado. En el medioevo se creía que el equilibrio perfecto de estos humores garantizaba la salud y la armonía en el cuerpo, algo parecido sucede con la economía del equilibrio. Hoy en día, en la macroeconomía dominante, la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra se han visto substituidas por el dinero, el gasto público, el empleo y las expectativas. Mientras que los pocos monetaristas que quedan culpan a la impresión de dinero por un estado elefantiásico que genera inflación, los fiscalistas se centran en los déficits presupuestarios sin nombrar en el desbalance a los intereses de la deuda como principal componente.

Aunque parezca increíble, los teóricos como Lawrence (Larry) Summers, profesor de la Universidad de Harvard y ex Secretario del Tesoro estadounidense, relegan el monetarismo de Milton Friedman a casos «extremos» como Argentina. Pero a contramano del pensamiento dominante, en la Argentina, ante una inflación galopante los tipos de interés se reducen por cuestiones de negocios, en vez de aumentar para detener la inflación como marcaría la teoría. Como decía James K. Galbraith, hijo del renombrado economista, la economía está pasando de la era de las sangrías y los conjuros a otra inspirada por Louis Pasteur, pionero de la inmunología, y Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina.

Si la economía se convirtiera finalmente en una disciplina cuyos diagnósticos específicos condujeran a curas específicas, los nigromantes, esta banda de economistas neoliberales, una rama de la hechicería que adivina mediante el examen de las vísceras de los muertos y la invocación de espíritus, según sea el caso, para predecir el futuro tendrían que desaparecer.

Es innegable que esta rama de la hechicería económica parecería arribar, década tras década, a persistentes desaciertos para solucionar las desventuras económicas que, por lo general, fueron consecuencia de sus políticas, mismas que formaron desequilibrios actuales y ahora necesitan continuas sangrías para equilibrarlas. Uno podría atribuir esto a una mala lectura o un diagnóstico erróneo de la realidad para predecir el futuro, pero sus políticas contienen una concurrente casualidad para beneficiar de manera continua negocios e ingresos en pocas manos desde hace décadas. 

Para logarlo, ya hace tiempo, se modificó la lógica del accionar de Estado tratando de construir una “nación sobre el modelo de Walmart” y “un pueblo sin atributos”, como describe Wendy Brown en su libro con el mismo nombre, donde examina las consecuencias políticas y sociales de la transformación de la ciudadanía en la era neoliberal. Brown explora cómo las fuerzas económicas y tecnológicas, impulsadas por la globalización, han remodelado el significado y la práctica de la ciudadanía. En este contexto, la ciudadanía se ha convertido en un sujeto despojado de atributos distintivos y desvinculado de las esferas políticas y sociales que históricamente le han dado forma.

Comencemos por la nación sobre el modelo de Walmart. En la actualidad la gestión de las cosas públicas se denomina gobernanza, por lo que muta del terreno político a un campo gerencial o administrativo. Como dice Albino Prada, el estado no solo debe funcionar como una empresa maximizando beneficios o minimizando costos. En las empresas vale la democracia del voto según el capital que uno detenta en ella. Se buscarán entonces todos los atajos posibles para que esto se traslade a la formación y control de los gobiernos. Se trata de conseguir que los resultados electorales o las políticas aprobadas se correspondan con los intereses de los que más riqueza nacional detenta, y si hay ejemplo de este relato, es la Argentina actual.

En este aspecto no es solo que los mercados y el dinero corrompan o degraden la democracia, sino que mutan los elementos constitutivos de la democracia. Así, en EE.UU. en el año 2010 leemos en la sentencia de la Corte Suprema sobre los Comité de Acción Política (super PACS): “permite que grandes corporaciones financien las elecciones, el icono definitivo de la soberanía popular en la democracia neoliberal”. Poniendo la guinda de la subordinación de la democracia al capital.

El vaciamiento neoliberal de la democracia liberal se complementa haciendo de la otrora discusión política una mera búsqueda de soluciones administrativas a objetivos previamente consensuados. Con lo que la llamada gobernanza es el fin de la historia política, el reino de la razón neoliberal sin alternativas. Por eso destacan a sus anchas las subcontrataciones de lo público o su privatización, el trabajo a tiempo parcial o no salarial, la traslación de medidas de mercado (productividad, costes, precios sombra, competencia entre unidades, etc.) cuantitativas a todos los servicios públicos.

Por si quedaba algún ingenuo que imaginó que esto iba de un retorno al entrañable capitalismo competitivo del laissez faire, con un estado mínimo, la realidad se ha encargado de revelarnos cómo los grandes grupos financieros y empresariales siguen parasitando como nunca nuestros estados. Y que, si ya no son tan de Bienestar Social, si resultan, como nunca, estados del establishment.

Tan importante es el estado para la razón neoliberal que nunca lo deja al alcance de una mayoría popular cualquiera, siempre debe ser pilotado por una élite que se considere competente. Para ello debe limitarse el poder del pueblo y protegerse al gobierno ejecutivo de eventuales interferencias caprichosas de una mayoría de la población. No es un estado de los ganadores por error, la educación, su metamorfosis como inversión en capital humano -en su neolengua- supone acelerar un círculo vicioso de desigualdad galopante y, por tanto, la erosión de las condiciones para una democracia real.

Como se visualiza en la relación entre el nivel de ingresos de cada familia y el acceso universitario de sus vástagos en los Estados Unidos. En ese país, mientras solo 25 de cada 100 jóvenes de familias menos ricas acceden a la enseñanza superior, llega nada menos que a 90 de cada 100 los que lo hacen entre las familias más ricas. Bingo: una real plutocracia disfrazada de meritocracia. Desembocamos así en sociedades de castas hereditarias en las que no queda apenas rastro de una real igualdad de oportunidades para ocupar los niveles más altos del empleo cualificado y de gestión en el actual hipercapitalismo digital, tanto en el sector privado como en el público.

Basándonos en la máxima libertaria de Milei “no hay plata” el estado es mínimo para unas cosas, pero inconmensurable vampirizado para otras, como bien claro queda en «Ley Ómnibus» del Presidente Milei, lo que, como ejemplo, el Centro de Economía Política (CEPA) en suanálisis denominó Ley Argentina en Venta. El estado neoliberal no será solo guardián o constructor del mercado y la competitividad, sino que acabará sometido en su propia acción porque la competencia solo puede organizarse mediante la injerencia del estado, ya que -aunque nunca se reconozca- la competencia mata a la competencia, el mercado mata al mercado.

Por otra parte, se está fabricando desde hace tiempo la otra cara de la moneda del estado, el sujeto neoliberal, por aquello de formar individuos adaptados a la lógica del mercado o, dicho de otra forma, lo que los autores llaman -en el último capítulo de su ensayo- la fábrica del sujeto neoliberal. Una de las preocupaciones centrales de Wendy Brown es la erosión de la esfera pública y la disminución de la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. A medida que las lógicas del mercado y la competencia económica dominan cada vez más, la ciudadanía se ve relegada a un papel pasivo, incapaz de influir significativamente en la formulación de políticas públicas. Este fenómeno resulta en un ciudadano sin atributos, carente de la capacidad de actuar como agente político activo y de participar en la construcción de un orden político más justo y equitativo.

La autora aborda la manera en que las instituciones y los procesos democráticos se ven socavados por las fuerzas neoliberalizadoras. Las políticas de austeridad, la privatización y la desregulación contribuyen a la desaparición de los espacios públicos y a la reducción de la esfera política a un ámbito donde las decisiones son tomadas por elites económicas y tecnocráticas, dejando a la ciudadanía sin la capacidad de intervenir de manera significativa. El estado ya no es mínimo sino, como dijimos, centralmente importante. En resumen, «Un pueblo sin atributos» muestra la transformación de la ciudadanía en la era neoliberal, destacando cómo se ha convertido en un sujeto sin cualidades distintivas, privado de la capacidad de influir en los asuntos políticos y sociales que afectan su vida.

Para poder logar este desinterés el sujeto contemporáneo se ve orientado predominantemente hacia el consumo y la maximización del interés individual bajo las influencias de la ideología neoliberal. La neoliberalización ha permeado no solo la esfera económica, sino también la formación de la subjetividad y la identidad del ciudadano. Aquí hay algunas dimensiones clave que Brown explora:

  1. Ciudadanía como consumidor: en la era neoliberal, la ciudadanía se concibe cada vez más en términos de consumidor. La identidad del ciudadano se moldea en gran medida a través de su capacidad para participar en el mercado, comprar bienes y servicios, y contribuir al crecimiento económico. Esta perspectiva desplaza la ciudadanía desde su rol político hacia uno centrado en el acto de consumir, dando lugar a un sujeto cuyo valor social se mide en términos de su capacidad de consumo.
  2. Individualismo y competencia: la ideología neoliberal fomenta el individualismo y la competencia como valores fundamentales. En lugar de enfatizar la solidaridad y la participación colectiva, se promueve la idea de que el éxito personal y la maximización del interés propio son las metas primordiales. Este enfoque individualista debilita los lazos comunitarios y reduce la ciudadanía a una serie de actores independientes, cada uno persiguiendo sus propios objetivos sin una consideración adecuada por el bien común.
  3. Capitalismo como forma de vida: la economía de mercado se convierte no solo en una estructura económica sino en una forma de vida que permea todos los aspectos de la existencia. La ciudadanía se ve incentivada a adoptar una mentalidad empresarial, donde la vida misma se concibe como una búsqueda constante de maximización de ganancias, ya sea en términos de capital financiero, cultural o social.
  4. Racionalidad económica en la toma de decisiones: la lógica neoliberal también influye en cómo las personas toman decisiones en sus vidas diarias. Las decisiones políticas, sociales y personales se evalúan cada vez más desde una perspectiva económica, donde el costo y el beneficio son los criterios principales. Esto se traduce en una ciudadanía que, en lugar de participar activamente en la construcción de la sociedad, tiende a evaluar todas las opciones en términos de su utilidad económica.
  5. Despolitización de la ciudadanía: la orientación hacia el consumo y la maximización del interés individual contribuye a la despolitización de la ciudadanía. Los ciudadanos se vuelven apáticos hacia la participación política activa, ya que la política se percibe como una interferencia en la búsqueda individual de bienestar. Este proceso debilita la capacidad de la ciudadanía para desafiar las inequidades sistémicas y participar en la construcción de un orden político más justo.

 

Para quienes creen que esta partición, desmembramiento y adquisición de los negocios estatales, así como la sustitución del bienestar social por beneficios privados es nueva les sugiero revisar el cuadro del artículo de Albino Prada Sobre la gran abducción neoliberal de mayo del 2016, y se darán cuenta de lo que hemos perdido, por un lado y, por el otro, resalta el excelente trabajo de orfebre neoliberal que los medios y el establishment han logrado para crear que la razón de hierro sea aceptada por el sujeto neoliberal. Bienvenidos al mundo Milei.

Lic. Alejandro Marcó del Pont



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.