Skip to main content

Arturo Meza - La Balada de Galaver (1993)

Vamos con otro disco de Arturo Meza, tan difíciles de conseguir y tan desconocidos. Seguramente CalleNep y Achikanain estarán agradecidos de esta publicación, con lo que me cuesta escribir sobre alguien sobre el cual solamente tengo referencias vagas y es un personaje humildemente misterioso aún en su tierra natal. Con su propuesta ríspida, poética, sensible y descarnada, Arturo nos muestra otra de sus tantas facetas, en un disco llano, sin ornamentos, pero efectivo y contundente. Arte compromentido con la realidad, es el mejor Arte.

Artista: Arturo Meza
Álbum: La Balada de Galaver
Año: 1993
Género: Rock rupestre
Duración: 48:29
Nacionalidad: México


Sus letras son una obra poética en sí misma. De entre los compositores independientes contemporáneos de canciones en su país, es el que mayor obra tiene realizada y publicada. El disco parece ser un juego de palabras: "La balada de Galaver" que puede trocarse en un juego de palabras como "La balada de La Verga" o bien "Valevergalabala", como un anticipo de "Yo no ero", la canción que cierra el disco, y que dice "y mi mejor profesión fue mandar todo a la verga", porque todo el disco es una muestra del hartazgo más auténtico, el existencial; un grito ante el mundo agreste y frío; el fracaso del amor, la política, la justicia, la profesión, y nuesra triste vida gris en general. Otro disco de Don Arturo, que comparto aquí y lo dedico a nuestra amiga Achikanain, seguramente puede tratarse de uno de los trabajos más conocidos más que nada por el tema "Poeta de ningún lugar". Con inclinaciones hacia el Rock urbano mexicano en una de variaciones de su estilo que es una peculiaridad de Meza.
La Balada de Galaver es la decimotercera producción discográfica de Arturo Meza. Fue grabada en Monterrey Nuevo León en los estudios Rider, mezclado por Gilberto Novelo y Antonio Maldonado, producido por Alejandro Ruiz, editado por Rock and Roll Circus en 1993 y en lo sucesivo por Gente de México. Su portada es una desconcertante fotografía de Yolanda Leal Cavazos.
El texto de la canción "Madre" es del poeta infrarrealista Pedro Damián Massón
El disco originalmente se llamaba El grito, pero su autor decidió el nombre basado en la broma que implica repetir la palabra "galaver".
La canción Poeta de ningún lugar, una de las más famosas de Meza, ha sido reversionada por Juan Hernández y su banda de blues.
Wikipedia

Meza es un hombre de convicciones, decidió desde muy joven su forma de vida y los caminos de su arte, dedicarse a la música porque es lo único bello y motivador, lo único que saca todas sus emociones, su poesía y su visión muy sui generis del mundo, Arturo a pesar de ser una persona apacible y amorosa no se engaña, sabe en que mundo vivimos y sus canciones van directo a la naturaleza humana.
La balada de Galaver es uno de sus discos más impactantes, del año 1993 y decimotercero de su producción, todos fuera de las disqueras poderosas, al margen de la corriente principal o el mainstream como dicen los anglos y grabado en pequeños estudios que se alquilan, editado por "Rock and Roll Circus" en ese año y posteriormente por "Gente de México" el colectivo que ha editado la mayoría de sus discos.
Hay canciones excepcionales en este y muchos discos de Meza, en La balada... destacan "Madre" con letra de Pedro Damián Massón, "Poeta de ningún lugar" una de mis piezas favoritas, "Agua del desierto" con esas visiones apocalípticas que no puede evitar cuando habla del mundo, "Amor en el éter" canción amorosa que revela la naturaleza del autor y otras que inevitablemente conmueven y sacuden.
Ariel Martínez

Uno de los mejores discos de Arturo Meza y quizás dentro de lo mejor de todo el grandioso rock mexicano. En el rock mexicano, diversos grupos han ocupado un lugar consagrado en la música, siendo baluartes por su calidad artística en discos o escenarios. Decenas de agrupaciones y solistas vienen a la memoria para ser puestos sobre el pedestal, principalmente aquellos que han tenido mayor valor mediático en televisoras o radiodifusoras y que han sabido ganarse al público que, expectante, mantiene los oídos atentos.

Dentro del campo musical existen, también, artistas que han logrado posicionarse lejos de los reflectores de los medios de comunicación para ser, como mitos o leyendas, reconocidos sólo de voz en voz y de escenarios en escenarios. Agrupaciones que han grabado en oro su nombre y que han colocado al rock mexicano -lo que eso signifique-, más allá de las fronteras que la dividen.
Y as{i es que damos con este disco, con temas interesantes uno por uno, sobresalen por igual y dependen del interés que se le preste a cada uno de ellos. El estilo de Meza se concentra con claridad en este álbum y es otro ejemplo muy completo del modo en que Meza realiza sus discos, con un valor integral de cada una de sus producciones que al mismo tiempo forman parte del tejido de su carrera como músico-cantautor-poeta-literato.
Cuenta con 33 discos y 23 libros, sobresaliendo por la musicalización de poemas de Rubén Darío, Jorge Luis Borges, Mario Santiago Papasquiaro, Julian Herbert, Nezahualcóyotl, Denise Levertov, entre otros, y enmarcado en lo que Rockdrigo González popularizó como el Rock rupestre, donde la guitarra, la armónica y la voz, bastan para atrapar los sentidos. Sin embargo, limitar la categoría musical de Arturo Meza es complicado, dada su experimentación con sonidos e instrumentos que le dan una tonada única a cada uno de los discos que ha producido, cuya diversidad va del folk al blues, de la música tradicional mexicana a la sinfónica y un largo etcétera.

Arturo Meza nos ha entregado un buen número de excelentes canciones místicas y espirituales como La sentencia y Jhasua, de rescate prehispánico e indígena como Misión del poeta y Canto por niño, de mitologías y poesía antiguas como Al amor fraterno y Amar por amar, de sonidos medievales como las ya mencionadas Anael y Eterut, musicalizaciones de poemas como las extraordinarias Adam Cast Fort y Everness de Jorge Luis Borges o las adaptaciones como Madre de Pedro Damián Masson y Lenguas Viperinas de Françoise Villon, etc. Además, claro, de sus obras instrumentales como Suite Koradi o In principio. Y, por supuesto, su extenso material tradicional con letra y música. Sin embrago, como ya dije, ciertas reiteraciones temáticas de pronto hacen que uno eche de menos una búsqueda mayor, novedosa. Quizá cuando Meza se detiene un poco más en la canción íntima aparece esa voz diferente, como en Don guiñapo, Un tipo solitario, La última batalla, etc. Pero es quizá en Si tuviera un corazón donde vemos al Meza más emotivo, más frágil; es el punto máximo de su sensibilidad. Alguna vez, al analizar la obra poética de Carmen Conde, me di cuenta que esta autora expone que el grado máximo de dolor no es el alarido desgarrado; al contrario: es la insensibilidad, la incapacidad para sentir, la parálisis que provoca un dolor que ya rompió todos los márgenes. Algo muy similar se encuentra en Confortably numb de Pink Floyd. Si tuviera un corazón habla de lo mismo, de ese momento en que ya no hay reacción, porque se ha perdido todo; en que, como dice José Emilio Pacheco en El principio del placer, y también Ernesto Sábato en El túnel, la vida se ve como detrás de un vidrio. El protagonista de Si tuviera un corazón es otro “cómodamente insensible”. Pero la rola de Meza se centra en ese mundo posible que la falta de reacción volvió imposible. Todo lo que podría ocurrir si se tuviera ese corazón faltante, todo lo que ya no se concretará. Todo lo que no se sentirá más. ¿Qué es ese “algo” que se llevó el corazón? Arturo Meza no lo dice, pero justo por eso es que su rola es como una plantilla, y ese espacio blanco donde se coloca el motivo recibirá una respuesta por cada escucha, que así podrá hacer suya la canción, pondrá su propio dolor, su propia pérdida, su caída personal.
Es curioso, pero al pensar en Si tuviera un corazón para este post, me vino a la mente Empeñé mi corazón de José Luis Campos Choluis. Ambas canciones, muy en el fondo (o ni tanto) comparten la misma esencia. Pero lo que en Meza es patetismo límite, en Choluis es humor que aligera cualquier atisbo de dolor. Lo menciono porque me parece que son las dos visiones definitorias del rock mexicano, que, cuando se exceden, hacen que de repente zozobre. Esto pasa aun con otras ramas del arte nacional (en el cine esto es muy notorio). Ambos extremos muchas veces ejercen un peso excesivo en los creadores, y la falta de equilibrio es un peligro constante, una trampa en que se cae con demasiada facilidad. En todo caso, ambas canciones sólo señalan los dos extremos, pero obviamente todavía dentro del margen de la calidad (mucho más la de Meza que la de Choluis): lo verdaderamente fallido está más allá, hacia cualquiera de los dos lados, y lo muestra la música comercial, sea balada, reggaetón (no sé si se escribe así, pero eso sí que no me interesa en lo absoluto), grupera, norteña, etc. En el caso de Si tuviera un corazón, su lenguaje, su esencia sincera, su propuesta formal y su arreglo la equilibran lo suficiente para hacerla una estupenda canción.
Arturo Meza decidió interpretar esta canción sólo con teclados ambientales, más un adicional con sonido de acordeón en los estribillos. Esta decisión es inteligente, porque aumenta su sentido íntimo, le imprime un aire casi confesional. Con este arreglo, más la voz tenue que usa aquí Arturo, la emoción se subraya, y Si tuviera un corazón se convierte en una rola enormemente conmovedora; tan auténtica, tan humana, que realmente enchina la piel. Además, la decisión que comentamos, de no explicar el motivo del dolor, la vuelve mucho más catártica para quien la escucha, pese a que, al incluir su apellido en la letra, Arturo Meza igual la firma. Así, escucharla y cantarla a la par de Meza asegura el desahogo, y esa es la verdadera esencia de esta canción.
Las 100 mejores canciones del rock mexicano

Arturo Meza es, y será, un referente de la música mexicana, el poeta de ningún lugar que estalla en vinilos, cassettes, CDs y Ipods, dejando en claro que, más allá del tiempo y las generaciones que fluyen, sigue dejando huella en los rincones, esquinas y avenidas donde se le escuche.
Lo recomiendo totalmente, un verdadero músico y un gran poeta así como una persona humilde, Que lo disfruten.
 



Lista de Temas:
1- La cena del chacal
2- El grito
3- Madre
4- Poeta de ningún lugar
5- Amor en el éter
6- La ventana
7- Si tuviera un corazón
8- Agua en el desierto
9- Yo no ero

Alineación:
- Daniel Arizpe / acordeón.
- Blu / saxofón.
- Laura Herrera / batería.
- Juan Maldonado / bajo.
- Abel Maldonado / teclado.
- Gilberto Novelo / solos de guitarra acústica y eléctrica.
- Arturo Meza / guitarra acústica y voz.



Comments

  1. Por supuesto que estoy agradecido Moe!!! recién descargado, me pongo a escuchar al gran Meza!

    ReplyDelete
  2. Hola, ¿Existira un análisis crítico del rock argentino; similar al blog de Las 100 mejores canciones del rock mexicano? Sería muy educativo conocerlo.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.