Skip to main content

El mejor rock sinfónico que escucharon los japoneses es rosarino

El primer disco de Pablo el Enterrador, banda acompañada por un mito desde su origen, tuvo una edición en Japón que fue furor. Generó fanáticos hasta en adolescentes que se atrevieron a cantar sus canciones en un dudoso castellano, pero que da una idea de la magnitud de su penetración en ese país. Esa edición posibilitó que la formación local se conociera en otras partes del mundo y que hoy se la considere como una de las más dignas dentro de un género lleno de estrellas.


Por Juan Aguzzi


Se sabe: hacia afuera, para los que la miran con una suerte de admiración y curiosidad, en el resto del país y aun en el extranjero, Rosario es –y ha sido– una cuna de artistas que casi, casi, abarcan todas las disciplinas. Al mismo tiempo, los que habitan estos lares lo entienden así, y más pronto que nunca puede escucharse de sus bocas el lamento de que para que tal cosa ocurra –que podría llamarse reconocimiento o éxito de acuerdo a las aspiraciones de quien porte alguna virtud de ese tipo– todos tienen que haber abandonado la ciudad en algún momento porque la admisión de esas cualidades será legítima sólo si tiene lugar en otras metrópolis, que cuanto más grandes sean mayor será la capacidad de otorgar autenticidad a la obra o manifestación artística. Independientemente de si al artista se lo vuelve a ver por estas calles o si las mieles de esa fortuna lo inundaron y alejaron para siempre. Y es probable que si ha vuelto, el resplandor que consiguió afuera se vaya diluyendo de a poco junto a la proyección económica que seguro vislumbró cuando fue saludado por crítica y público de, por ejemplo, Buenos Aires, sello al que se aspira por cercanía y masividad. El regreso suele ser, frecuentemente, por razones más personales que artísticas; a veces porque la rutina de ese “triunfo” terminó haciéndose insoportable y lo económico no terminaba de compensar las deudas espirituales o de tenor parecido. Y también porque se extrañaban estos parajes y a la gente cercana que lo habita, y que tanto otorga para la templanza imprescindible para continuar creando.

 
 

Mito del rock vernáculo

Opuesta a esta argumentación podría decirse que al menos desde hace un par de décadas hay creadores que decidieron quedarse; que encuentran un solaz en terreno propio que temen no encontrar en los extraños; que circulan mucho la palabra, la pintura, el audiovisual y la música, y que dadas las plataformas digitales con las que se cuenta los materiales pueden expandirse alrededor del mundo. Pero hubo una época en que tal cosa era imposible si no se contaba con una importante producción detrás. Es decir, quienes escribían necesitaban que una editorial con peso específico publicara alguna obra y luego lograra traducciones en otros países; quienes pintaban, aspiraban a las bienales o a estudiar con maestros que los animaran a recorrer otros espacios; los realizadores audiovisuales se afanaban por participar de festivales internacionales clase B; los músicos por grabar con un sello que difundiera sus materiales a la vasta escucha que proporciona su lenguaje universal.

Fuera del anclaje local, ha pasado con el tango y su inserción en los países escandinavos o con el mismo chamamé, del que franceses y japoneses han hecho un culto, pero también pasó con el rock vernáculo, algunas de cuyas historias, sobre todo de las bandas que podrían denominarse pioneras, fueron conformándose como mitos en el circuito popular allegado, ya sea por su origen y devenir hasta –y fundamentalmente– por sus materiales editados. Una de esas historias es la de Pablo el Enterrador, que alcanzó el nada desdeñable sueño de que su primer y a esta altura antológico disco (allí se establecía su identidad musical) fuese editado en Japón y además se convirtiera en furor, logrando en poco tiempo agotar las ediciones, con críticas que llegaban a compararlo con Genesis, el King Crimson inicial y la italiana Premiata Forneria Marconi, y que el año pasado adolescentes nipones armaran un grupo con una sonoridad calcada de la banda y se atrevieran a cantar sus canciones en un más que dudoso castellano pero que no deja de dar una idea de la magnitud de su penetración en el país del sol naciente.

 

La leyenda, una marca en el orillo

Formada a comienzos de los 70 en Rosario, ya el nombre de la banda fue motivo de distintas apreciaciones respecto a su origen. Algunos dicen que a sus integrantes originales, Jorge Antún, Koki Andón Brandolini, Juan Carlos Savia, Rubén Goldín y Lalo de los Santos, les gustaba tocar en el Cementerio de Disidentes rosarino y conocieron allí a uno de los enterradores que les preparaba un espacio para que conversaran acerca de los temas que tenían en mente y metieran algunos acordes mientras les ofrecía unos mates, cuyo nombre era Pablo, y que fue volviéndose tan fanático de la banda que todos sintieron que había que devolverle los favores.

Afincado en Quilmes, Felipe Surkan es productor discográfico y editó todos los discos de Pablo el Enterrador, conoce como pocos su historia y le cuenta a Barullo algunas postas de su itinerario. Se detendrá en la aparición del disco en Japón, que destaca un rasgo de la banda que contribuye a su carácter enigmático, pulido por relatos que ponen de relieve lo que podía haber sido y lo que fue y que la reconcilia con la leyenda, una destacable marca en el orillo que no muchas formaciones musicales ostentan. “Es muy rara la historia de Pablo, ellos arrancan en el 73 haciendo un estilo de rock sinfónico medieval y cuando graban el primer disco salen 300 vinilos, sólo de promoción, y como no tiene buena repercusión la discográfica no hace más, ese disco hoy es de colección. Lo cierto es que en 1988 vuelve a editarse en vinilo en Japón, se desconoce quién hizo el trato, pero lo cierto es que consiguen el máster y hacen una tirada; la diferencia entre ambos discos es que la edición argentina tenía una leyenda que decía prohibida su venta, sólo para difusión y tenía el logo de RCA; por supuesto la versión japonesa no tiene eso, sólo se ve la gráfica del disco y adentro vienen las letras en japonés y es una edición especial. Los integrantes de la banda han negado una y otra vez haber autorizado esa edición pero en Japón se transformó en un disco de culto y se calcula que hubo una tirada de entre mil y dos mil discos, y también eso propulsó que la banda fuera reconocida en el ámbito de la música progresiva a nivel mundial y en no pocos espacios especializados ese disco está considerado como el mejor disco de rock sinfónico de la Argentina”, cuenta Surkan, tal como lo atestiguan algunos chats de Facebook en cuentas japonesas donde algunos usuarios agradecen haber conocido a la banda gracias a esa ya lejana edición.

 

Elementos del azar

Surkan continúa ilustrando acerca de ese disco que muchos creyeron que era otro mito que alimentaba al de la errática existencia de la banda: “Con suerte la edición japonesa puede encontrarse a la venta en páginas como Mercado Libre o E-Bay. Hace diez años atrás me contacté con otros japoneses y me enteré que se hizo una reedición en CD, en 2009, y fue otro éxito de venta. También hubo un productor brasileño que compró el vinilo japonés y se contactó con la banda para editarlo en su país. En el 97, ya con otra formación que incluía a José María Blanc, a Marcelo Sali, a Jorge Turco Antún (líder natural en esa época), Omar López, Jorge Urquilla y Lucas Russo, Pablo López, Federico Falco y Eduardo Di Melfi editan Bajo sentido de lucha en un sello argentino. Con mi sello –Viajero Inmóvil Récords– lo reedito incluyendo bonus tracks y hay también una grabación del show que dieron en el Fundación Astengo, que es un material muy valioso y pienso editarlo como un rescate histórico, ya que la banda no hizo más de una decena de shows en vivo”.

Ese disco editado en Japón también llegó a Estados Unidos, lo que implica que el rock sinfónico de Pablo el Enterrador produce fanatismo y que más allá de las tácticas para fomentar ese mito que a la misma banda le gusta corroborar, pero que siempre parece excederla, pone de manifiesto que el talento no depende de la voluntad de hacerlo trascender –si lo sabrán los rosarinos– sino de ciertos elementos del azar, a veces hasta de carácter alucinatorio pero paradójicamente extraordinarios, tanto como que Pablo el Enterrador podría no ser la gran banda que fue y es y su disco igual hubiera vuelto locos a los japoneses.

Juan Aguzzi



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.