Skip to main content

La Nube Mágica - La Nube Mágica (2013)


En nuestro paso por el under presentamos sangre joven y talentosa para renovar la propuesta nacional argentina, con una onda circense que los acerca a la Manzana Cromática Protoplasmática pero menos delirantes, y con un personaje como Juanito el cantor (el Devendra Banhart de Castelar) como líder, presentamos un muy lindo disco, con mucha musicalidad y emoción...

Artista: La Nube Mágica
Álbum: La Nube Mágica
Año: 2013
Género: Folk rock / Electro pop
Duración: 46:05
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Formas
2. Uhuhuh
3. El rey de la selva
4. Ramal de impulsos
5. El amanecer del tiempo
6. Conejos
7. Malúa
8. Desarmar (yo te mato)
9. La nube

Alineación:
- Juanito el cantor / guitarra nylon, acústica y eléctrica, programación, fx, voz
- Cristian Bonomo / bombo legüero, toms, ollas, tambor solar, tambor, campana, platos, palmas, voz
- Maxi Gallo / pandereta, palmas, voz
- Clara Besfamille / melódica, palmas, voz
- Licina Picón / piano, palmas, voz
- Gabriel Santamaría / guitarra eléctrica, voz
- Daniela Gónzalez / guitarra nylon, palmas, voz
- Fernando Cobo / sintetizador Nord, Ableton Live, programación, fx
- Nicolás Soares Netto / batería, cajón, shakers, voz
- Santiago Capriglione / bajo, voz
- Martín Méndez Cánepa / sintetizador Nord, Kaossilator, Ondes Martenot app, rayador de alimentos
- Mariela Méndez Christie / juguetes, voz
- Jorge Barilaria / piano, Sinte, palmas, voz.
Músicos invitados:
Leandro Perdomo / guitarra eléctrica en "Formas"
Mei Serrano Fortuny / coros en "Ramal de impulsos"
Nicolás Pestarino / coros en "El amanecer del tiempo", percusión en "Malúa", coros en "Desarmar (yo te mato)", toms en "La Nube"
Malúa Catania / coros en "El amanecer del tiempo"
Guillermo Beresñak / voz en "Desarmar (yo te mato)"






Muy buenas letras; excelente el trabajo con armonías vocales, bellas melodías, eclecticismo... bueno, una serie de cosas que nos gustan a los cabezones jeje.... Canciones muy inspiradas, entre la actitud rockera y la contemplación sensible y pura. Es algo distinto, y sorprenden
Este combinado de muchas voces e instrumentación folk-rock es liderado por "Juanito El Cantor", un personaje que canta, toca, compone, produce y crea, aquí con su proyecto de canciones muy voladas, con una idea ambiciosa desde la formación, que ahora llegaron al disco y además lo están llevando a las presentaciones en vivo con una puesta más que interesante.
La Nube Mágica es un grupo de doce músicos de muy diversa formación, gustos y tendencias, que algunos incluso participan en otros proyectos que hemos seleccionado en el Club anteriormente. Con todo este equipo que incluye siete cantantes (detalle no menor), Juanito creó unas canciones a las que se sumaron otras del grupo y con una instrumentación que fusionan lo acústico con lo eléctrico, plasmaron un álbum tan atrapante como fresco.
Cruza de folk y rock con un estilo gospel pop y cierto tono lúdico, pero no por eso naïf. Las composiciones tienen siempre varias ideas en desarrollo simultáneo, de menor a mayor y alcanzan su esplendor promediando el final. Todas las piezas tienen muchos arreglos corales, a veces sutiles, al igual que en los demás instrumentos, enriquecen la armonía con muchos sonidos en capas. Melódicamente envolvente, o encantador, pues uno se queda coreando casi todos los temas tras la primera escucha. Hacen uso de muchísimos timbres y colores, incluso alternando la voz principal entre los numerosos cantantes que tiene el grupo. La sonoridad preponderantemente acústica esta muy bien lograda, con un excelente trabajo de mezcla y procesos de estudio (labor en la cual es especialista Juanito, o mejor dicho Juan Ignacio Serrano- el hombre en verdad).
Este disco es claramente una obra grupal, pues hay aportes de todos los integrantes, en los conceptos o en los sonidos, por ejemplo el diseño de las bases de batería mezclada con una percusión, o las líneas de bajo. Claramente el talento de Juanito para elegir estos músicos y para generar la materia prima con la cual trabajan, es superlativo. Y el resultado final es realmente novedoso en la escena alternativa argentina. No hay un grupo tan grande que proponga algo así de arriesgado con la canción, con mucha creatividad, un cierto carácter psicodélico, muy teatral y roquero (sus shows son muy pintorescos y no solo por su particular vestuario), además de que las letras disparan un positivismo real y poético.
Y para completar este producto como algo muy diferente, el disco viene en un NoPackaging. Se trata de un objeto diseñado y hecho a base de plásticos reciclados, creados artesanalmente uno por uno.
No es frecuente encontrarse con un proyecto que incluya doce personas, de las cuales nueve son cantantes. Menos aun si el proyecto de La Nube Mágica tuvo, en su primera edición, la idea del disco-objeto en la confección artesanal y participativa de cada copia. Musicalmente, este debut homónimo oscila entre lo acústico, lo eléctrico y lo electrónico con letras por demás disparatadas. Quien se puso al mando de todo fue Juan Ignacio Serrano, más conocido como Juanito El Cantor...

Música Nacido y criado alrededor de una idea primal de Juanito el Cantor, La Nube Mágica es un proyecto colectivo que resulta, en el panorama musical de estos días, tan impensado como necesario. Y tan ecléctico como hermoso. Algo que se evidencia en las canciones que conforman su primer disco: aires folk, cierto pulso rockero y una muralla de voces y coros que por momentos alcanza tintes lúdicos y lisérgicos a la vez.
Hay que imaginarse a los once titulares de un equipo de fútbol más el arquero suplente. O a un equipo de rugby que sufrió tres bajas. O también –¿por qué no?– los meses del año. Doce. Y después hay que imaginarse ese mismo número pero de músicos sobre un escenario, haciendo canciones. Raras, inclasificables, inasibles. Canciones como conjuros a la vez modernos y antiguos. O como arrullos para dormir –y andar– feliz. La Nube Mágica es, justamente, un grupo, un conjunto musical de doce integrantes que encuentra parte de su génesis en la hechura del aún inédito segundo disco de Juanito el Cantor –apodo de Juan Ignacio Serrano– El sueño de las ballenas. “Para ese disco empezamos a trabajar a guitarra y cuatro voces. Ese núcleo funcionó muy bien e hicimos algunos conciertos. Y en un momento y por alguna razón, en el transcurso de un mes y medio pasamos de ser cinco personas a ser doce. Y empezaron a surgir composiciones colectivas, ideas bocetadas que se terminaban de construir en los ensayos. Estábamos con una energía creativa muy fuerte y nos dimos cuenta de que se trataba de algo más que un proyecto solista con banda. En 2013 refundamos el proyecto y lo rebautizamos como La Nube Mágica”, explica Juanito. Y define: “La génesis fue un poco así: no buscada, caótica, real”. Y La Nube, entonces, son –además del propio Juanito en guitarras, voz y progamaciones–: Cristian Bonomo en bombo legüero, voz y percusiones; Maxi Gallo y Clara Besfamille en voces; Licina Picón: piano y voz; Gabriel Santamaría y Daniela González, guitarras eléctricas, de nylon, criollas y voces; Fernando Cobo, sintetizadores y programación; Nicolás Soares Netto en batería, percusión y voz; Santiago Capriglione, bajo y voz; Martín Méndez Cánepa, sintetizador y programaciones; y Mariela Méndez Christie, juguetes, voz. Los orígenes repartidos entre esa pequeña patria que es el Oeste y Uruguay. “Las canciones tienen algo muy lúdico, están entregadas al juego”, dice Juanito. “Lo lúdico es algo natural de trabajar siendo tantos. De trabajar en el caos, como los niños, siendo chicos y chicas. Es muy divertido. Y es algo que podría no ser, pero es. Lo que hacemos roza un poco la locura. Es el niño, el desorden.” Clara Besfamille, agrega: “El niño antepone el juego antes que nada. Y no tiene que ver con sólo dejar atrás el ego por once personas, sino por las ganas de algo más grande que vos, que vos sólo no podrías reproducirlo. Es formar parte de ese todo que se forma entre toda esa gente. Jugar entre toda esa gente”. Y Juanito resume: “Quitarle poder al ego”. Que sean tantos los que, además de tocar diversos instrumentos, canten, es lo que explica la fortísima impronta grupal y vocal de las canciones: un variadísimo tejido tímbrico que por momentos se convierte en un colchón coral imbatible. Voces que entran, salen y vuelven a entrar; que suben, bajan y vuelven a subir, desdibujando los bordes de las canciones, tensando sus formas convencionales. No las voces como un complemento, no las voces como un mero coro, sino un instrumento en sí mismo. Maxi dice: “Es diferente escuchar muchas voces. Y hay momentos en que dejan de ser solamente voces”. Entonces, esto mismo sumado a la variada instrumentación y lo particular de sus letras genera un combo un tanto impensado en el panorama de la música actual. Por ejemplo: “Ramal de impulsos” es una simpática cumbia en la que pareciera cantar una niña de seis años; el inicio de “Desarmar (yo te mato)” parece una típica balada beatle que luego se vuelve eléctrica, poderosa; la letra de “Conejos” comienza diciendo: “Tengo un conejo en la vagina, que hace cosquillas y camina”; y la hermosa “UhUhUh” puede entenderse como una proclama luminosa de la banda: “A mí pedime lo que quieras cuando quieras, estoy dispuesto a cortar todos los nudos, llegó el momento de lanzarme al vacío, sentir el viento de los pies a los cabellos; la adrenalina y un amor que nos convoca por vez primera una vez más, que rebeldía”. Entonces ¿cómo es el proceso creativo de las canciones de La Nube? ¿Cómo se componen las canciones que la banda decide firmar con el nombre del grupo –grupo que además decidió que el envoltorio del disco estuviera hecho con sachets reciclados–? ¿Cómo es que esta tropa musical y musiquera las hace? “Desde el caos. Y confiamos en ese proceso desde donde salen cosas que no tienen forma y esa manera nos resulta mucho más rica de la que podría nacer desde un mapa ya trazado. Jugamos un poco con eso de las no canciones de La Nube, porque las que hacemos escapan al rigor de la canción popular, que es algo que podés sintetizar en una guitarra y una voz. Con la gran mayoría de las canciones de La Nube, no pasa eso. Eso es imposible porque están construidas desde su esencia para un formato donde las cosas están pasando por fuera de esa síntesis”, dice Juanito. Y define: “La palabra que se me viene todo el tiempo sobre el disco es la no certeza respecto de lo que va a ocurrir. Porque somos tantos y siento que es tan fuerte el peso de cada uno dentro de la banda, que eso lo hace muy frágil. Todo está supeditado a una energía muy vertiginosa e inestable, con lo cual puede ser que dure muchísimos años”. Para Clara, La Nube “es más que una suma de partes, entre todos formamos una nueva cosa. Así, cosa. En La Nube pareciera ser que es un grupo humano que está como encastrado entre todas sus partes y es un nuevo objeto, más grande”. Si todo lo que dura es eterno, así serán, pues, las canciones de La Nube. Como el tiempo, tan inasibles. Como los niños, que de tiempo nada saben y que mantienen allí, imperturbable, un único dogma: el juego.
Juan Ignacio Babino



Juanito, el cantor que se sube a una nube mágica
Responsable del sonido de La Caravana Mágica, Juan Serrano es uno de los músicos más inquietos de su generación.
A Juanito el Cantor no le gustan los compartimentos estancos, las etiquetas, las ataduras y todo aquello que tenga por objetivo adosarle un título a su obra. Por eso continuamente se desmarca. Cuando esperamos que nos vuelva a sorprender como solista, se transforma en una de las caras de la multibanda La Nube Mágica; cuando esperamos que se anuncie con bombos y platillos su ingreso al Olimpo de los productores, aparece colaborando con la cumbia-rap de Miss Bolivia o con el cantautor Emilio Cardone. Hombre de la escena oeste del conurbano, hacedor de canciones y de universos sonoros, transita el camino opuesto de pesos pesados como Gustavo Santaolalla. Sin embargo, es probable que termine por llegar al mismo sitio.
En 2007 Juan Serrano sorprendió a propios y extraños con 12 canciones de amor y una botella de vino . Un título apropiado para un compendio de canciones artesanales, piezas de fogón que pueden orquestarse o mostrarse desnudas, sólo con guitarra y voz. La veta autóctona que aquí mostró con timidez emergió con fuerza tiempo después con Doña María, sexteto que sorprendió en 2009 con un gran disco debut: una lectura siglo XXI del folklore de América latina. Y cuando decidió volver al solista para dar forma a su segundo opus, El sueño de las ballenas , el pulso grupal volvió a emerger. En el medio produjo discos, como los dos volúmenes de La Caravana Mágica de Gustavo Cordera, en compañía de Chávez, otro producto autóctono del conurbano bonaerense.
"El sueño de las ballenas es un disco-película que va a salir el año que viene. Para él, empecé a trabajar con otros músicos con la idea de ampliar la sonoridad. Hicimos el álbum y después seguí tocando con algunos de esos músicos. Al principio, éramos una guitarra y cuatro voces y después esa formación se fue expandiendo de modo espontáneo. Se acercaron otros músicos que querían tocar y se sumaron. Así llegamos a nueve voces y a entre doce y quince músicos en total. Ahí decidí darle una patada a Juanito el Cantor y darle lugar a La Nube Mágica."
Juntos es mejor
En este Serrano, al fin de cuentas tan prolífico como el de Los Auténticos Decadentes, lo que prima es el pulso grupal. Suerte de Devendra Banhart criollo, su espíritu inquieto y hippie lo lleva a escuchar otras voces y a congeniar con las que sean necesarias para enriquecer su música. En sus palabras están las señas particulares de su ADN artístico. "Es muy difícil dejar de ser una persona -sostiene-. Tus ideas responden a tu historia, a tu formación, a tus gustos, a tu persona. Por más brillante que sea un solista yo siempre veo más riqueza en la música compuesta por varias personas. Yo disfruto mucho más de escuchar esa confrontación de gustos musicales y energías que se da en los grupos."
La Nube Mágica ya tiene un disco debut que sorprende primero por su packaging (una cartuchera de material reciclado) y luego por sus canciones intrincadas, complejas y disfrazadas de dibujitos infantiles. "Hay una impronta folk en la sonoridad por trabajar mucho con los instrumentos acústicos, y si bien está presente la canción es muy difícil de ser interpretada en formato solista", explica Juanito. En lo musical, sorprenden las capas de sonidos que se superponen, caminan en paralelo y se desvanecen, al tiempo que hacen lo mismo las múltiples voces del grupo. Las letras pueden ser psicodélicas, metafóricas o directas, eso sí, siempre llevan un mensaje tan optimista como brillante. "A mí pedime lo que quieras cuando quieras, estoy dispuesto a cortar todos los nudos...", canta Juanito en "UHUHUH" -así, en mayúsculas-, en lo que parece ser el manifiesto de La Nube Mágica.
-¿El trabajo con Cordera y La Caravana Mágica fue una influencia para La Nube Mágica?
-Seguro que tuvo que ver, fue una experiencia muy rica. Haber pasado por ahí fue una fuente de experiencia y de inspiración muy grande. Siento que Gustavo [Cordera] es un tipo sumamente comprometido, es una persona que se levanta a las 7 de la mañana, agarra una guitarra y se pone a hacer canciones hasta las 12 de la noche y sigue haciendo eso durante todos los días del año, por lo menos desde que yo lo conozco, hace cinco años. Siempre está conectado con el entusiasmo. Es una inspiración fuerte para mí y también fue importante haber aprendido cómo funciona una estructura grande y profesional.
-La música, las letras y el resultado de la banda buscan estar en sintonía con la naturaleza. ¿Son conscientes de esto?
-Sí, sabíamos que estábamos comunicando eso con el CD y queríamos hacerlo: mostrar que hay opciones para contemplar una conciencia del reciclado. La idea nació un día que estábamos en la librería del Centro Cultural de la Cooperación. Por un lado, me desesperaba la cantidad de papel que había ahí y, a la vez, sentía la necesidad de llevármelo todo a mi casa. Más allá de no poderme llevar ninguno por lo caro que son los libros, dijimos: «Por qué vamos a hacer un disco encelofanado, en una caja y con mucho papel, cuando nuestra realidad es que los discos los escuchamos en el auto o en formato digital». El CD me parece un objeto de valor, hace un recorrido diferente, pasa de mano en mano, pero queríamos adoptar una posición. Conocimos unas chicas de una ONG de reciclado, Feriado, y nos propusieron trabajar sobre el concepto de no packaging , es decir, un envoltorio que sirva para contener el material, pero que después no necesariamente sea de descarte como un celofán o una caja que se rompe fácilmente, sino que pueda ser reutilizable.
Sebastián Espósito





El colectivo musical La Nube Mágica presenta su primer disco
El colectivo musical La Nube Mágica, que incursiona en el folk, el pop y otras formas menos clasificables a través de una canción que expande sus límites bajo la dirección creativa y coordinación de Juanito Ignacio Serrano, editó su álbum debut, que presenta mañana.
El grupo de 12 integrantes, que apuesta a fórmulas nuevas con una marcada impronta coral, estará tocando las canciones de su primer trabajo discográfico, titulado también "La nube mágica", mañana a las 21 en La Estación de los Deseos (Bacacay 1608), antes de emprender una gira que los llevará a Bahía Blanca (viernes 15) Necochea (sábado 16), y Mar del Plata (domingo 17).
Con la proposición de formas musicales y organizativas propias, tales como entender a las composiciones como colectivas y no firmarlas en solitario, La Nube Mágica surgió de manera relativamente azarosa por impulso de Serrano, cuando estaba grabando el segundo disco de su proyecto solista Juanito el Cantor.
"Sucedió cuando estaba grabando el segundo disco ("El sueño de las ballenas", aun inédito) en un momento en que decidí ampliar el registro de guitarra y voz y comencé a convocar a una serie de personas, con las que luego seguimos tocando, a partir de lo cual se sumó más gente con ánimos de participar y esto empezó a generar una dinámica de banda que nos llevó a conformar un proyecto propio y distinto", cuenta en charla con Télam Serrano, también coproductor de Gustavo Cordera y parte de Doña María.
Sobre la decisión de no firmar los temas con nombre propio, Serrano explica que si bien las canciones llegan de distinta manera a la banda y en distintos procesos de desarrollo "el trabajo fuerte se da cuando tocamos los 12 juntos en la sala y por eso asumimos todas las composiciones como colectivas".
"La Nube Mágica somos 12 músicos que trabajamos activamente en ensayos regulares en donde se da una dinámica de construcción y trabajo conjunto que propone que cada uno de los participantes deje impresa su impronta", señala el guitarrista del trío original del que nació Doña María antes de transformarse en sexteto.
"No es que como músicos estamos interpretando un arreglo preestablecido por una sola cabeza sino que la dinámica grupal apunta a que cada uno sea una parte insustituible, que en las partes que cada uno toca esté poniendo su personalidad para crear una música que tenga esa particularidad", detalla.
"Esto implica un panorama creativo relativamente caótico donde hay que entregarse a situaciones de gran desorden pero que finalmente decantan en algo que a nadie se le hubiera ocurrido por sí solo sino que es el resultado de un encuentro y una confrontación", asegura Serrano.
Conformada por personas que llegan desde distintas experiencias y recorridos, ya sea de la música renacentista, el pop, el folclore, la murga uruguaya, el rock, Serrano dice que estas procedencias diversas generan también "una resultante medio inclasificable, que tiene que ver con el folk en sentido abierto, con una presencia muy fuerte del trabajo vocal donde apostamos a la construcción de texturas de diferentes colores".
"No son canciones que puedas trasladar a guitarra y voz y cantarlas, porque en la mayoría de los casos pasan muchas cosas al mismo tiempo en la misma canción y necesitás un mínimo de tres personas para poder presentarlas. En ese sentido se aleja del folk si bien se acerca desde la sonoridad, pero en general las canciones toman formas muy particulares", aseguró.
De cualquier manera, aclara que un segundo disco "puede llegar a trazar un panorama más claro de qué es lo que se sostiene a lo largo del tiempo en La Nube Mágica", a la vez que anticipa que no llegará en un momento muy lejano porque al ser tantos y muchos que componen, "el grupo vive un presente muy intenso, a veces cercano al desborde, donde hay mucho material en trabajo".
Al mismo tiempo y como otra de las características del grupo, Serrano cuenta que desde que surgió La Nube Mágica decidieron "no pertenecer al formato de banda que se encierra en una cosa hermética y después muestra al mundo un poquito de lo que está haciendo, sino que nos interesaba estar en contacto con la comunidad mientras íbamos haciendo nuestro recorrido".
Esto llevó al grupo a presentar este disco debut con un formato No Packing, donde eligieron un suerte de sobres para el cd que elaboraron con dos ONG a partir del reciclado de sachés plásticos.
"Nos interesaba que el proyecto de edición también involucrara a mucha gente, que nos obligara a un intercambio fuerte", dice Serrano sobre la experiencia de trabajaron con distintas ONG.
En la presentación de mañana, La Nube Mágica (integrada por Serrano, Cristian Bonomo, Maxi Gallo, Clara Besfamille, Licina Picón, Gabriel Santamaría, Daniela Gónzalez, Fernando Cobo, Nicolás Soares Netto, Santiago Capriglione, Martín Méndez Cánepa, Mariela Méndez Christie y Jorge Barilari) tendrá como invitado especial a Emilio Del Guercio.
Télam

Al disco lo pueden escuchar y comprar por Bandcamp, realmente a mí me parece muy bello y que vale la pena, pero no lo tenemos aún para compartir, pero no por eso no podemos dejarlos afuera del blog cabezón... Disfrútenlos!



Comments

  1. http://lanubemagica.bandcamp.com/

    ReplyDelete
  2. Replies
    1. Manso Posh: estaría buenísimo tener este aporte, pero lamentablemtne el link de descarga le falta la clave de cifrado. Cuando subís un archivo a Mega y lo seleccionás y elegís "Obtener enlace" te aparece un cuadro donde tenés tres opciones: "Enlace sin clave" (que es el que mandaste), "Clave de cifrado" (que es lo que nos tendrías que mandar para que podamos descargar el archivo que mandaste, ese dato va unido al anterior) o "Enlace con clave" donde tenés tanto el enlace como la clave en un solo link. Nos serviría cualquiera de las dos opciones, podría ser? ¿es un ripeo en Wav? Sea como sea, gracias!!!

      Delete
    2. AAAh me agarraste desprevenido, primera vez que uso mega de esta forma! Ahora te lo paso de nuevo! Es un ripeo en mp3 cualunque, si es condicion sin-equa-non de este espacio recién descubierto, que sea lossless, entonces tendrá que esperar.
      http://pastebin.com/pcSAW6Ce

      Delete
    3. Gracias Manso. No es condición sio que nos gusta la mejor definición de sonido que se pueda, igual no dejes de aportar con lo que tengas porque siempre sirve para que alguien lo escuche y compre el disco. Ya aparecerá algo con mejor calidad. Saludos y mil gracias!

      Delete
  3. No cuesta nada decir gracias así que mis mas sinceros agradecimientos por dar a conocer estas bellas propuestas.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Y uno se siente bien compartiendo cuando agradecés. De nada Deni!

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.