Skip to main content

Factor Burzaco - 3,76 (2015)


Cuarto disco (bueno, casi, porque mejor dicho es el "3,76", algo más que el tercero, poco menos que un cuarto) para los Factor Burzaco, siempre un paso adelante en la propuesta vanguardista, con su R.I.O. que combina bandas como Thinking Plague, Henry Cow con la música clásica contemporánea. La intención de hacer este álbum fue recrear temas de discos anteriores de Factor Burzaco, discos que habían salido por el sello italiano AltrOck, inconseguibles y carísimos en Argentina, debían circular en su tierra natal. "3,76" reume los 10 años Factor Burzaco y lo hace accesible al público local, condensando su obra para los oyentes argentinos.

Artista: Factor Burzaco
Álbum: 3,76
Año:2015
Género: RIO / Avant Garde
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Que
2. Mesianik
3. Inter-diccion
4. Mesianik en Saigon
5. LAS (y Orfeo)
6. Guantanabu I
7. Guantanabu 2,3
8 Guantanabu 3
9. Que 2
10. Arnold Turro
11. Dans Arnold, Tanz!!!
12. Como Acariciar un Tigre Muerto

Alineación:
- Carolina Restuccia / vocals
- Abel Gilbert / composer, arranger, piano
- Pedro Chalkho / guitars
- Carlos Eduardo Quebrada Vásquez / bass
- Facundo Negri / drums and percussion, synthesizers
Guest musicians:
Alan Courtis / guitar
Sergio Catalán / flute
Rosa Nolly / sax
Hernán Samá / sax
Luciano Giambastiani / clarinet
Marcelo Katz / piano
Silvia Dabul / piano
Marcela Toreales / piano
Carlos Cutaia / organ
Sebastián Preit / organ
Lorena Torales / harmonium
Nahuel Tavosnasnska / bass
Marcelo Delgado / vocals
Marcelo Cohen / vocals
Luciano Vollacé / vocals
Marcel Álvarez / vocals
Nonsense Ensamble Vocal de Solistas:
Valeria Martinelli / mezzo soprano and director
Virginia Majorel / soprano
Martín Díaz / tenor
Javier Lezcano / barítone




"Toda dirección es un embuste" viene machacando desde lejos la voz multifacética de nuestra querida Carolina Restuccia...
"FB 3,76" está en las mejores manos, la de sus músicos, sus hacedores, los responsables de que esto sea posible. Y ahora te lo distribuyen, orgullosos, para que vos seas el próximo en escucharlo y tenerlo. Podes ponerte en contacto con los músicos para la versión casera de compra online, a través de su Facebook que está en el final de la entrada.
En palabras de Abel Gilbert: "Factor Burzaco 3,76 ya está disponible por menos dinero que una entrada de cine (ey, por favor, respeten la cola, psss, ey, tú, no te cueles, y vos, no me lo saques de las manos!). Interesados, por inbox a nuestra página o a esta. Sabremos responder con celeridad y agradecimiento. Esta es una producción completamente independiente, imposible disfrazarla de programas sapienciales o beneficios de una institución. Prescindimos ademas de los agentes de prensa. Todo sin despecho: creemos que hay otra manera de conectarse con la audiencia y que vale la pena realizar el intento, aún en la posibilidad de la indiferencia. Por las dudas, pueden escuchar nuestros bandcamps anteriores o pueden ir el 18/10 a La Usina a escucharnos, con otras grandes sorpresas. No queremos caridad: no somos yaguaretes ni osos panda necesitados de la falsa compasión. FB es un desafío colectivo, una manera de establecer complicidades en las acciones. Vuelvo a agradecer a todos los que lo hicieron posible. Desde ya, el excelso team (Pedro Chalkho, Facundo Negri, Carolina Restuccia) y todos los que colaboraron activamente y de manera desinteresada: Carlos Quebrada Vázquez, Rosa Nolly, Sergio Catalán, Nahuel Tavos, Silvia Dabul, Lorena Torales, Marcelo Delgado, Marcelo Cohen, Marcelo Katz, Alan Courtis, Hernán Samá, Carlos Cutaia, Luciano Giambastiani, Sebastian Preit. Espero no olvidarme de nadie. La mezcla increíble estuvo a cargo de Pablo Formica, que ya es parte del proyecto. Nos vemos pronto."

Factor Burzaco es un proyecto de Abel Gilbert, compositor argentino nacido en Buenos Aires en 1960, que tuvo su primera influencia muy joven de un álbum de Los Beatles y más tarde el mismo chico descubrió a King Crimson, Gentle Giant, Egberto Gismonti, Gaetano Veloso y Henry Cow.
Abel Gilbert también creció escuchando (y estudiando) Debussy, Berio, Ligeti y Morton Feldman, y que decidió emplear esta experiencia musical para hacer algo nuevo. Todo esto plasmado en Factor Burzaco.
La mayoría de los temas son re-grabaciones de composiciones antiguas que ya han aparecido en los tres primeros discos de la banda. Tal vez por eso el compositor y líder Abel Gilbert no lo considera un cuarto álbum en todo su derecho. ¿Por qué eran en realidad el disco consta de piezas regrabadas? En el arte del disco se puede leer un pequeño artículo publicado en español, pero por lo que puedo descifrar que es un guiño para el público argentino que hasta ahora estaba relegado a la obra de Factor Burzaco.
La música es, por supuesto, de alta calidad habitual, pero los temas no son, a veces, similares a los originales. Como dije antes, la intención de hacer este álbum fue recrear temas de discos anteriores de Factor Burzaco, discos que habían salido por el sello italiano AltrOck, inconseguibles y carísimos en Argentina, debían circular en su tierra natal. "3,76" reume los 10 años Factor Burzaco y lo hace accesible al público local, condensando su obra para los oyentes argentinos. Él sin embargo hizo hincapié en que no es "reescribir, reorganizar y remezcla (a veces radicalmente) de material previa" para una antología, sino una preocupación. Gracias a Abel Gilbert de esta información!

Burzaco, una estación sin cartografía ni rieles que viene después del progreso y la reacción.
Un factor que se multiplica.
Burzaco una esponja que absorbe distintos discursos y géneros musicales que por mucho tiempo han reclamado para sí el derecho absoluto a representar un tiempo y una sensibilidad. Y esa esponja se nutre de técnicas de la música contemporánea, ciertos criterios de improvisación del jazz, y de gestos y una materialidad de lo que alguna vez, a principios de los 70, era territorio del rock. Digo claramente “alguna vez”.
“Progreso y reacción”. Esos polos han sido determinantes a la hora de configurar una identidad. Las palabras vienen de lejos, empezaron a tener sentido a mediados del siglo XIX y, todavía, cargamos con ellas como un trasto de la historia. Otras músicas se apropiaron luego de esa polaridad en la medida que que reivindicaron ser “escuchadas” y, de esta forma, adquirir un nuevo estatuto. Se llamaron a si mismas “progresivas” en algún momento. Lo hizo el jazz, también el tango, con Astor Piazzolla, y luego esa etiqueta se acuñó en Londres. Pero el adjetivo, sabemos, tiene en la actualidad una pátina de blasfemo anacronismo, así que mejor abstenerse de reciclarlo. Burzaco se abstiene de la etiqueta, pero no niega un linaje de manera vergonzante. La paleta de lenguajes que atraviesan esta música no es caprichosa ni un involuntario ejercicio del bricollage: responde a la certeza de que determinados territorios que delimitaron, clasificaron y jerarquizaron la música han caducado. Fueron. Ya nadie se toma demasiado en serio la seriedad de la música seria. Con esa certeza Burzaco se ha convertido en el “medio” –el instrumento- para difuminar la frontera que separa a lo “bajo” de lo “alto”.

El rango vocal y la interpretación de Carolina del Restuccia es tan sorprendentemente habitual, intrigante, misteriosa y brillante como siempre, sin grises, la amas o la odias. El grupo son músicos impresionantes todos, Negri, Chalkho, Quebrada Vázquez más todos los músicos invitados, donde no falta ni Carlos Cutaia ni Alan Courtis.
Los fans de la RIO y el rock progresivo menos convencional sin duda disfrutar de este disco. Es una especie de viaje onírico en el que la música se convierte en aventurera y las emociones se conjugan.

Factor Burzaco se presentó por primera vez en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la ciudad de Buenos Aires, en junio del 2004. Creo haber aprendido mucho de aquella tentativa plagada de errores técnicos, operativos y conceptuales. De ese magma inicial, de la primera formación al presente, quedamos Carolina Restuccia y quien esto escribe. Me siento sumamente orgulloso de todos los que han aportado a la gestación y desarrollo de este proyecto. Pero nunca he sentido la empatía y el gusto por el trabajo en conjunto como en esta “tercera” versión de FB.
En un principio, Factor Burzaco se configuró alrededor de un grupo refugiado en el sur (ya no: nos hemos dispersado por el mapa). Un sur que no solo es topográfico, el punto de un recorrido hacia la nada, sino también una forma de crear e intervenir en medio de la adversidad y la amenaza, sobre los escombros de una escena musical devaluada, en la que no solo se verifica una constante regresión de la escucha sino que se acentúan las dificultades materiales y de difusión. Entre 2004 y el presente han cambiado los formatos y se ha profundizado el proceso de desmaterialización de la música. Han irrumpido otros soportes y otras mediaciones. Nosotros seguimos apostando al disco. Como aquellos náufragos que lanzan una botella al mar, sabemos que siempre hay -siempre habrá- alguien del otro lado dispuesto a cruzar el límite de una práctica normalizada. Burzaco ha arrojado su botella. Que otros la tomen.
He aquí la botella en el mar...

 
Podría escribir más sobre el disco en sí... pero mejor veamos qué es lo que dicen otros, pero sin dejar de recordarles que aquí no hay links de descarga, inclusive pueden escuchar el disco, pero a pedido de los músicos, la idea es que todo el que le guste luego de escucharlo lo compre directamente a los músicos y apoye la propuesta... nosotros no podemos hacer otra cosa que apoyar la iniciativa.
FACTOR BURZACO, ese exquisito monstruo avant-progresivo fundado y dirigido por el magistral compositor argentino Abel Gilbert, vuelve al ruedo fonográfico con el disco “3.76”, un disco con cuyo título designa su intención de que no se le conciba como el cuarto ítem de la discografía de la banda –aunque técnicamente lo es– sino como un disco de transición hacia la que habrá de ser su próxima obra. Mientras llega ese momento, Gilbert y la pléyade de compañeros/as de viaje se dedican principalmente a repasar ciertas piezas de los tres primeros álbumes para elaborar nuevas versiones de las mismas: las sesiones de grabación para “3.76” tuvieron lugar entre octubre del 2014 y mayo del 2015, siendo publicado a nivel doméstico en octubre del mismo 2015, en coproducción con el sello AltrOck Records. De todas formas, este sello italiano recién ha impulsado la distribución internacional a inicios del presente mes de abril, por lo que en cierto sentido “3.76” pertenece a los años 2015 y 2016 simultáneamente. El núcleo duro de FACTOR BURZACO consta de la vocalista Carolina Restuccia, el guitarrista Pedro Chalkho, el bajista Carlos Eduardo Quebrada Vásquez (héroe de SALES DE BAÑO y BOSNNIA), el baterista-percusionista Facundo Negri (también tocando sintetizador a veces) y el propio Gilbert al piano. Por su parte, el nutrido ejército de colaboradores partícipes incluye al maestro guitarrista Alan Courtis, los vientistas Hernán Samá, Rosa Nolly, Sergio Catalán y Luciano Giambastiani, el bajista Nahuel Tavosnasnska, el Nonsense Vocal Ensamble (Valeria Martinelli, Virginia Majorel, Martín Díaz y Javier Lezcano), el legendario Carlos Cutaia al órgano, tres personas alternándose al piano (Marcelo Katz, Silvia Dabul y Marcela Toreales), Sebastián Preit y Lorena Torales a los teclados adicionales, y cuatro personas aportando voces en diversos momentos del disco (Marcelo Delgado, Marcelo Cohen, Luciano Vollacé y Marcel Álvarez). Bueno, centrémonos en los detalles de “3.76” a partir de ahora, ¿vale?
El repertorio de este recuento comienza con la dupla de ‘Qué’ y ‘Mesianik’, una secuencia que comienza con un tenor de inquietante sigilo y termina irrumpiendo en un colorido neurótico cuyas vibraciones expresionistas se instalan por todas partes, llenando espacios dadaístas mientras los va creando dentro de una osada ingeniería sonora. A continuación sigue ‘Inter-dicción’, pieza cuya base temática está bien metida en el estándar Crimsoniano de los 80s, aprovechando tal circunstancia para abrir campo a la emergencia de ornamentos de percusión tonal a lo ZAPPA y retazos de guitarra eléctrica muy a lo HENRY COW. Poco menos de 5 minutos de pura gloria avant-progresiva químicamente pura. La irrupción de ‘Mesianik En Saigón’ sirve para que Torales nos agasaje con intensos y retorcidamente celebratorios efluvios de piano muy a lo Rachmaninov, los cuales sirven no solo para lucir su propia luminiscencia sino también para anticipar el arribo de los delirios etéreos en cuyo éter inescrutable flota el esquema de ‘LAS (Y Orfeo)’, la siguiente pieza del álbum. Es como si tras haberse tomado un par de minutos para admirar el refinado acabado de oro y bronce de la puerta de una mansión, encontramos que ésta guarda dentro de sí un inmobiliario adusto que evoca sensaciones de un incierto horror ante el pronto auge de una presencia maléfica invisible. Los ornamentos de órgano que aparecen en la sección final mientras flotan los oscurantistas arreglos corales ostentan un aura provocadora y siniestra… y aún así, el ensamble se las arregla muy bien para que la cosa no se desborde. ‘Guantanabu 1’ tiene una letra recitada (escrita por Marcelo Cohen) mientras la instrumentación vuelve a la instauración parcialmente Crimsoniana que anteriormente habíamos disfrutado en ‘Inter-dicción’, aunque esta vez el esquema de trabajo es muy diferente: se arma en torno a una nebulosa ambientación de oráculos urgentes arropados por un vigoroso y electrizante pathos. A continuación siguen ‘Guantanabu 2,3’ y ‘Guantanabu 3’, cuyas misiones respectivas consisten en llevar la densidad inicial del concepto de ‘Guantanabu’ a una suerte de incandescente implosión metafísica y en construir un crescendo arquitectónico desde el cual se rearma la predominante aureola de tensión posmodernista.
‘Qué 2’ consiste en un sereno pasaje solista de piano donde se remodela el foco central de ‘Qué’, logrando crear así el único momento genuinamente etéreo del álbum. También es verdad que esta pieza de piano sirve para abrir la puerta a ese fabuloso ejercicio de abstractas extroversiones y surrealistas jolgorios que es ‘Arnold Turro’, una de las piezas más notables del álbum “III”. Bueno, aquí recibe el beneficio de un arreglo más filudo y fresco, lo cual hace que suene mejor que nunca. La secuela de este tema viene encarnada en ‘Dans Arnold, Tanz!!!’, un ejercicio de tecno-dance con ornamentos disruptivos propios tanto del krautrock electrónico como del rock-in-opposition: un abordaje gracioso e intrigante que revela una inesperada arista cuasi-popera dentro de la visión militantemente vanguardista de FACTOR BURZACO. La cosa es que Arnold Schoenberg es una figura referencial para esta dupla de temas, pues ‘Arnold Turro’ contiene una cita de la magna obra ‘Pierrot Lunaire’ y ‘Dans Arnold, Tanz!!!’ incluye el sonido de la voz del mismo Schoenberg. Cierra el disco ‘Cómo Acariciar Un Tigre Muerto’, 7 minutos que amplían la versión original que había aparecido en el primer álbum del ensamble (allá por el año 2007). Alternando pasajes grisáceos de tendencia minimalista con otros más abiertamente exultantes, los músicos involucrados en este broche del álbum despliegan a sus anchas sus propias interpretaciones de los legados de ART BEARS y HENRY COW, estableciendo aires de familia con el estándar de THINKING PLAGUE. Todo esto fue “3.76”, un notable catálogo de revisiones de varias de las composiciones más significativas de FACTOR BURZACO a lo largo de la obra desarrollada hasta el día de hoy: el rol principal de este disco es el de acompañar a los tres anteriores mientras muestra la permanente actitud evolutiva de la visión musical de esta entidad vital para la vanguardia progresiva argentina del nuevo milenio.
César Inca

 
Con excelentes comentarios del disco como los que traigo aquí no hace falta agregar más palabras, he aquí buenos reviews realizados por gente que escribe realmente bien...
Factor Burzaco 3.76. Algo más que el tercero, poco menos que un cuarto. Y la posibilidad de disponer otra vez en nuestro país, a diez años de su debut, de un disco de esta agrupación esencial. Hasta ahora sus álbumes habían circulado en el exterior bajo cuidadas ediciones del sello italiano altrOck. Pero parece que Abel Gilbert, líder y compositor del proyecto FB, sintió la necesidad de asentar una presencia en la escena local que excediera a la de esos pocos enterados que han (hemos) venido siguiendo con interés su singular evolución. Para ello realiza una apuesta que, como todas las iniciativas independientes, no carece de riesgos. Promete un concierto en la Usina del Arte para el próximo domingo 18 de octubre junto a Carolina Restuccia y el EPN trío, músicos que forman a su vez la columna vertebral del sonido Burzaco. El motivo, la presentación de 3.76, un CD editado de manera autogestionada que, dado el desinterés de la prensa mainstream, Abel insiste en difundir por canales alternativos: el boca en boca o, en su defecto, el sustituto tecnológico de aquellas entrañables relaciones personales que son hoy las modernas redes sociales. Una postura que, a mi modesto entender, parte de un acertado diagnóstico acerca de las transformaciones musicales de estos últimos años. Abel lo explica con una metáfora del filósofo Theodor Adorno:
“La paleta de lenguajes que atraviesan esta música no es caprichosa, responde a la certeza de que determinados territorios que delimitaron, clasificaron y jerarquizaron la música han caducado. Fueron. Ya nadie se toma demasiado en serio la seriedad de la música seria. Con esa certeza Burzaco se ha convertido en el “medio” –el instrumento- para difuminar la frontera que separa a lo “bajo” de lo “alto”. En un principio, Factor Burzaco se configuró alrededor de un grupo refugiado en el sur (ya no: nos hemos dispersado por el mapa). Un sur que no solo es topográfico, el punto de un recorrido hacia la nada, sino también una forma de crear e intervenir en medio de la adversidad y la amenaza, sobre los escombros de una escena musical devaluada, en la que no solo se verifica una constante regresión de la escucha sino que se acentúan las dificultades materiales y de difusión. Entre 2004 y el presente han cambiado los formatos y se ha profundizado el proceso de desmaterialización de la música. Han irrumpido otros soportes y otras mediaciones. Nosotros seguimos apostando al disco. Como aquellos náufragos que lanzan una botella al mar, sabemos que siempre hay –siempre habrá- alguien del otro lado dispuesto a cruzar el límite de una práctica normalizada. Burzaco ha arrojado su botella. Que otros la tomen.”
Factor Burzaco 3.76 es un disco de versiones (no exactamente remixes) en donde el grupo reinventa su propio pasado. “Mesianik” y “Como acariciar un tigre muerto” señalan la considerable distancia que los separa de sus inicios. La primera ofrece un espacioso interludio instrumental -donde confluyen por igual flautas y saxos con guitarras, bajos y pianos- que se extrañaba en FB 1, dominado por la urgencia enrarecida que caracteriza el canto de la mencionada Carolina. La otra comienza con una introducción de piano en clave contemporánea y evoluciona hacia un avant funk pletórico de pausas y cortes abruptos, que muestra la endiablada capacidad de Abel para generar atmósferas variadas en el medio de lo que, al fin y al cabo, sigue siendo casi siempre una canción. Me atrevería a decir que el nombre del juego consiste en la búsqueda de una belleza crispada, tanto más bienvenida en cuanto escapa a las coordenadas estéticas reinantes.
Hay multifónicos y vibratos, como los del “Qué” que inaugura el disco, un título que constituye una interrogación arrojada como un desafío. Dos piezas para piano solo en las capaces manos de Lorena Torales –“Mesianik en Saigón” (¿Messiaen en Vietnam?) y “Qué 2”- que indican tanto la familiaridad como la incomodidad de Gilbert ante la herencia de la música contemporánea. O la notable “Inter-dicción”, liderada por la guitarra crimsoniana de Pedro Chalko que dialoga con el vibráfono de Facundo Negri, mientras la Restuccia le hace honor al título jugando con una dicción entrecortada.
Los temas restantes constituyen un ámbito fluido en el cual Gilbert da rienda suelta a sus obsesiones. “LAS (y Orfeo)” propone una síntesis admirable entre Luis Alberto Spinetta y el Orfeo de Monteverdi. Una manera de violar las sacrosantas distinciones entre lo culto y lo popular. Una atmósfera morosa, de progresión ralentada, con una lírica hecha de fragmentos spinettianos y un coro renacentista (o del barroco temprano) que concluye con una cita doble de Hammond (al “Corto” de Pescado Rabioso y a la ópera del título) por parte de un invitado eminente: el mismísimo Carlos Cutaia.
“Arnold Turro” y “Dans Arnold Tanz” la emprenden contra Arnold Schönberg. Otro funk interrumpido por interludios de cámara que se burla del exasperante orgullo germano del compositor vienés y, en su continuación electrónica, lo pone a bailar entre procesamientos de voces que comienzan en clave de rap hasta concluir en tecno puro y duro. Un ajuste de cuentas con la tradición que constituye a su vez un manual de cómo trabajar contra ella.
Finalmente la trilogía de “Guantanabu” que constituía la piéce de résistance de FB 2. Menos electroacústica que en el original, persiste como homenaje a las complejidades de la música en el texto de Marcelo Cohen. Cambia el recitante (aquí Marcelo Delgado) y la forma de su configuración. El tono de la primera parte, amén del recitado, lo da el entrecortamiento de piano, guitarra (otra vez de resonancias al Robert Fripp de los ’80) y vientos. La segunda parte se caracteriza por unísonos de saxos y clarinete bajo que decantan en noise. El inesperado armonio del final le concede una cualidad de musique antique que delata la voluntad de atravesar horizontalmente todas las disponibilidades del pasado. La tercera añade gradualmente capas instrumentales en el marco de una repetición minimalista un tanto libre, de esas que permiten escapadas armónicas que una estricta observancia de las normas no autorizaría.
En definitiva, se trata de la cuestión de la perspectiva. ¿Cómo enfrentarnos a la abigarrada herencia musical que nos rodea? ¿Qué hacer con el pretérito, incluido el nuestro, desde el punto de vista del futuro? ¿Dónde situar la punta del compás que nos permita desde allí generar un movimiento? ¿Cómo configurar un manual de reinvenciones estilísticas que apunte a diferenciarse de tanto estímulo sonoro y nos permita establecer una identidad definida? Me consta que todo esto ha rondado la cabeza de Abel durante los últimos diez años. Es, si se quiere, el material del que está construido ese proyecto alucinado que se llama Factor Burzaco. No han sido muchas las oportunidades de atestiguarlo en vivo. El próximo domingo a las 18hs., en la Usina del Arte de La Boca, habrá una nueva. ¿Te lo vas a perder?
Norberto
 
Por último, aquí tienen un par de links desde donde pueden comprar el disco, apoyando a éste tipo de iniciativas que no abundan en un mundo tan mercantilizado y falto de verdadero arte...
 




Comments

  1. Saludos Moe te he mandado un mensaje a tu correo y bueno espero que lo cheques cuando tengas oportunidad hasta pronto gracias atte...jovas

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.