Skip to main content

Luis David Aguilar - Hombres de viento / Venas de la tierra (1978​-​1982)

Un disco para dos temas, para dos épocas, música sonora de dos documentales por demás interesantes. Etnomúsica al más puro estilo Jorge Reyes pero ahora desde Perú, en un viaje a lo profundo del la historia latinoamericana.

Artista: Luis David Aguilar
Álbum: Hombres de viento / Venas de la tierra
Año: 1978-1982
Género: Etnica Ambiental / Etnomúsica / Soundtrack
Duración: 44:45
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
1. Hombres de viento
2. Venas de la tierra

Alineación:
- Cali Flores / zampoñas, tinyas, pitos serranos, shacapas, claves, charango y voz
- Armando Becerra / quena, pututu, pitos serranos, waqrapuku, ocarinas y voz
- David Aguilar / viola, platillo con arco, piano preparado, violín y voz
- José Antonio Portugal / voz
- Gianfranco Annichini / voz


"Hombres de viento" (1978) y "Hombres de viento" (1982) son dos documentales en los que se amalgaman los talentos creativos del cineasta José Antonio Portugal y el compositor Luis David Aguilar, ambos, de Arequipa. En los documentales se conjuga el poder de la música, la imagen y el sonido desde una perspectiva de los años ochenta y su vigencia.
“Hombres de viento” (13’) denuncia y reflexiona sobre el quehacer de los trabajadores del sillar en las canteras de Arequipa, y su temprana e inexorable muerte a causa de este trabajo. “Venas de la tierra” (32’), en cambio, trata sobre los “pagos” a la tierra de personas vivas, que son enterradas y ofrecidas a los apus (cerros); ritos que se practicaron en algún momento de la historia ancestral andina. Ambas bandas sonoras fueron pensadas con una conformación orquestal original que incluye sonoridades tradicionales, voces humanas e instrumentos actuales como violín, viola y piano preparado. Este año han sido masterizadas para su divulgación en soporte CD.

Luis David Aguilar Carbajal es un composito clásico peruano nacido en Arequipa. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y también estudió sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En los años setenta se dedicó intensamente a la composición y posteriormente a la música para televisión, cine y publicidad, dejando una vasta producción musical.
Ha compartido su amplia experiencia a través de conferencias en Latinoamérica, Estados Unidos y brindado asesorías a numerosas instituciones culturales; trayectoria que ha sido varias veces distinguida.

Música, historia y cultura se unen en éste tipo de proyectos, tan cercando a la etnomúsica de Jorge Reyes y varios más de los que hemos publicado en el blog cabezón.

HOMBRES DE VIENTO
La oportunidad de compartir nuestras formas de entender la realización audiovisual con José Antonio Portugal, fue Hombres de Viento. Nuestro primer trabajo de manera conjunta. A los minutos de conversación me di cuenta que nuestras búsquedas creativas eran afines, así como nuestra militancia Arequipeña. Hoy a la distancia, pienso que el cine documental peruano pudo haberse enriquecido grandemente si el viento cósmico hubiera soplado a nuestro favor.
Hacer cine por esos años demandaba una inversión de dinero bastante difícil de conseguir. Aun así, Hombres de Viento, se filmó con una cámara a cuerda, no porque se estuviera buscando algun efecto en especial, sino por razones de presupuesto, no obstante, quedó sensacional.
El tema de este documental de trece minutos de duración, denuncia y reflexiona sobre el quehacer de los trabajadores del sillar en las canteras de Arequipa, y su muerte temprana e inexorable a causa de este trabajo. Muertes por aplastamiento al momento del desprendimiento de estas enormes moles de sillar, y las otras, en el tiempo y de los pulmones por la inhalación del polvillo generado durante estos gigantescos derrumbes.
En cuanto a la música, la banda sonora fue pensada para estudio de grabaciones, con una conformación instrumental que incluye sonoridades de pututos, quenas, zampoñas, wakrapuku, pitos, claves, shacapas, tinyas de variedad de tamaños, platillo con arco, voces humanas, viola y piano preparado. La construcción de su estructura anticipa puntos en común con Venas de la Tierra. El tratamiento sonoro no tiene la intención de explorar nuevas posibilidades técnico instrumentales, no obstante, en la suma de sonoridades se puede escuchar una paleta tímbrica original.
El hilo conductor de esta música es su contorno melódico horizontal, y el sonido pedal de las zampoñas en la que descansa la totalidad de su arquitectura. Durante su desarrollo busca connotaciones interdimensionales entre la imagen y el sonido. Fue grabada con la totalidad de los músicos al mismo tiempo, con excepción del pedal de las zampoñas. La grabación es de naturaleza analógica. La partitura esta escrita con grafías vanguardistas, mensuradas en segundos, y en algunos momentos estratégicos, con el auxilio de efectos electroacústicos. Esta banda sonora registra las voces del reconocido cineasta y editor cinematográgico - en este caso de este documental también - Gianfranco Annichini, el director del film: José Antonio Portugal, y yo.
Hombres de viento, se hizo acreedor a varios premios en el Primer Concurso Nacional de Cine que organizó el Conacine. Obtuvo los premios al mejor texto, a la mejor música, a la mejor edición, y al mejor sonido. Esto acredita que se trató de un estupendo trabajo.
Por otro lado el tipo de audición que requiere como música, se basta a sí misma, tanto así, que Edgar Valcárcel, uno de los compositores académicos más importantes de la generación del 50 de nuestro país, en el año 1991 escribió: ...“En conferencia que ofrecí en la ciudad de Montreal dentro de la programación del reciente Congreso de Juventudes Musicales, presenté ante un exigente taller de compositores, la obra electroacústica Hombres de Viento de Aguilar, que mereció entusiastas y elogiosos comentarios como exponente valioso de la actual composición contemporánea en el Perú”...
Hombres de Viento, también ha recorrido escenarios universitarios en los Estados Unidos siempre con gran suceso. Recuerdos y vivencias que me proyectan en un mundo imaginario, desde donde percibo las posibilidades de nuestro talento y su relación con el implacable tiempo lineal, y su aparente asincronía.

VENAS DE LA TIERRA
Es una inspiración visual dimensionada en música, para el mediometraje del mismo nombre del talentoso documentalista arequipeño y amigo, José Antonio Portugal.
Fueron muchos los sueños conversados y construidos mentalmente con este ser, los que permanecen como patrimonio de nuestra fuerza creadora en algún lugar del tiempo, esperando con dignidad, de aquellos otros necesarios esfuerzos, que permitan alguna vez expresarlos audiovisualmente. Razón por la que esta música, es también un homenaje al encuentro de nuestros talentos y maneras de soñar el mundo.
La música compuesta para Venas de la Tierra, pensada para estudio de grabaciones, de naturaleza analógica, y con el auxilio de efectos electroacústicos de la época, data aproximadamente de los años 1982, y hoy, gracias a la intervención de Luis Alvarado, quien hace posible la edición de este CD, podrá ser compartida con aquellas almas que se dirigan a su encuentro.
Comentarles así mismo, que la paleta orquestal empleada fue diseñada a partir de instrumentos nativos como las antaras, tinyas, charangos, shacapas, pitos serranos, ocarinas, voz humana e instrumentos occidentales como el violín y el piano preparado. Dada esta conformación tímbrica, así como la propuesta de nuevas técnicas de ejecución instrumental, se logran empastes singulares y registros sonoros que los percibirán inéditos. Esta escrita con grafías vanguardistas y propias. El tiempo esta mensurado en segundos.
Desde la perspectiva de la técnica de la composición, destaca la intención deliberada de anular en lo posible, el concepto melódico horizontal a lo largo de toda su estructura. A su vez, ésta, se subdivide en varias secciones, utilizando pausas o silencios de expresión,
que son consecuencia de la forma en la que interpreto el film, el mismo que tiene aproximadamente 33 minutos de duración.
El documental Venas de la Tierra, trata sobre los “pagos” hechos a la tierra, que son enterramientos de personas vivas, ofrecidos a los Apus (cerros) que se practicaron en algún momento de la historia ancestral andina. A este respecto, mi propuesta como compositor cinematográfico, fue exorcisar de principio a fin todas las secuencias del film. Otra forma de decirlo es, “icareo” con criterio shamánico, la propuesta cinematográfica, intentando generar impresiones interdimensionales a través de la música.
Una de las características audibles de este concepto, es que la música se muestra vital y poderosa, incluso en los momentos hondos e íntimos. Su energía interna prevalece y lleva implícito un tremendo ritmo interno que busca una percepción auditiva mágico-primitiva. Al no haber línea melódica horizontal de donde asirse sicológicamente, uno tiene que aceptar y abandonarse en los sucesos sonoros, que activarán con el tiempo, un tipo de audición total, esencial, sintética, sin fragmentaciones… La música una vez finalizada, seguirá haciendo su trabajo, transmutando el yo por el nosotros.
En el caso de una audición audiovisual o cinematográfica, subrayando otra vez la ausencia en lo posible de línea melódica horizontal en esta música, el espectador tendrá la tendencia a cogerse de las imágenes, y eso era bueno, para lo que buscábamos.
Estas han sido pues, parte de nuestras aspiraciones creativas desde hace un poco más de cuatro décadas atrás.
Agradeciéndoles por permitirme estar en esta lectura, comparto estas músicas con ustedes.
Fraternalmente
David Aguilar Carvajal

Música ambiental étnica y prehispánica, para quien sea asiduo del blog, sabe de quien estamos hablando; recuperando desde la música antiguas tradiciones y las fusiona orgánicamente con la interpretación actual, con profundas atmósferas espirituales e imágenes evocativas, con gamas de lenguaje musical que van desde el trance rítmico a la más pura abstracción. Aquí tienen otro viaje a lo profundo de la historia latinoamericana, en otro nuevo intento por llegar a su corazón más lejano.

MEN OF WIND
Men of Wind was the shared realization that José Antonio Portugal and myself created through our thoughts on audiovisual production. This was our first collaboration. Minutes into our first conversation, I realized that our creative process was similar, as well as the fact that we’re both from Arequipa. Looking back now, I think that the Peruvian film documentary industry could have greatly benefited if the cosmic winds would have blown in our favor. Making quality films at that time demanded a great amount of money that was difficult to obtain. Nevertheless, Men of Wind, was filmed with a string camera, not because we were looking for a special aesthetic, but because we didn’t have the budget, however, it turned out great.
The point of this thirteen-minute documentary is to report and reflect on the job of the workers of the ashlar quarries in Arequipa, and their early and inexorable death due to their work. Deaths caused by gigantic pieces of ashlar collapsing on the workers, and others, in time developing pulmonary deficiency caused by inhaling the dust generated by these massive mine collapses.
In terms of the music, the soundtrack was composed with recording studio in mind, with a line-up of instrumentation and sounds of, pututus, quenas, zampoñas, wakrapuku, pitos, claves, shacapas, tinyas of different sizes, cymbals with a bow, human voices, viola and prepared piano. The structure of the composition anticipates common characteristics with Venas de la Tierra. The sound scape does not have the intention of exploring new technical instrumental possibilities, yet, the sum of all the sounds create an original tone pallet.
The thread that ties this music together is its horizontal melodic contour, and the pedal point of the zampoñas on which the whole architecture rests. The soundtrack looks for inter-dimensional connotations between the image and the sound. Everything was recorded live with the exception of the pedal point of the zampoñas. The recording was done in analog format. The score is written in avant-garde graffics, measured in seconds, and in some strategic moments with some electroacoustic effects. This soundtrack records the voices of the recognized filmmaker and editor – in this case, the maker of this documentary also – Gianfranco Annichini, the director of the film: José Antonio Portugal, and I myself.
Men of Wind was awarded with several prizes at the First National Film Contest, organized by Conacine. It obtained the award for best script, best music, best edition, and best sound. This demonstrates that it was a superb work. On the other hand, the music is strong enough to stand alone, so much so, that Edgar Valcárcel, one of the most important academic composers of his generation in our country, wrote in 1991: “… In a lecture that I gave in Montreal for the recent Musical Youth Congress, I presented Aguilar’s electroacoustic work Hombres de Viento to a demanding group of composers, and the work earned enthusiastic and praising comments as a valuable exponent of the current contemporary music in Peru…”
Men of Wind has also been shown in universities in the USA, always with great success. Memories and experiences that project me into an imaginary world, from where I perceive the possibilities of our talent and its relation with the implacable linear time, and its apparent asynchronicity.
VEINS OF THE EARTH
Veins of the Earth is a visual inspiration translated into music, written for the mid-length film of the same name by the talented document filmmaker from Arequipa and a friend, José Antonio Portugal.
There were many dreams that were discussed and mentally constructed with José Antonio, which remain as patrimony of our creative force at some point in time, waiting with dignity, of other necessary efforts, that will allow them to be expressed through audio and visuals. The reason why this music is also an homage to the meeting of our talents and our way of dreaming the world.
The music written for Veins of the Earth, composed to be recorded in a studio, in an analog format, and with the aid of electroacoustic effects available at the time; dates back to 1982, and today, thanks to the intervention of Luis Alvarado, who is making the edition of this CD possible, IT will be shared with those souls who will be guided to it.
I want to comment as well that the orchestral pallet used here was designed with native instruments such as: antaras, tinyas, charangos, shacapas, pitos from the mountains, ocarinas, human voice, and some western instruments such as the violin and prepared piano. Given this combination of timbres, as well as the ideas of new instrumental performance techniques, innovative and unprecedented soundscapes are achieved. it is written with avant-garde notation. The time is measured in seconds.
From a technical perspective, the composition highlights the deliberate intention of abolishing as much as possible the horizontal melodic concept throughout the structure. At the same time, the composition is divided in various sections, using pauses of expression or silence, as a consequence of the way the 34-minute film was interpreted.
The documentary, Veins of the Earth, is about the “offerings” made to the earth, which involve burying people alive, offered to the Apus (mountains), practiced at some moment in the history of our Andean ancestral culture. in this respect, my proposal as a film composer was to exorcise from beginning to end every sequence of the film. Another way to put it is, “icareo” [to sing healing songs], to borrow from the shamanic criteria, the cinematographic proposal, trying to generate inter-dimensional impressions through the music.
One of the audible characteristics of this concept is that the music comes through as vital and powerful, even in the profound and intimate moments. Its internal energy prevails and carries inevitably a tremendous internal rhythm that seeks a magical-primitive audible perception. Given that there is no horizontal melodic line to psychologically hold onto, one has to accept and surrender into the sonic sequences, which in time activates a type of total hearing, essential, synthetic, without fragmentations… Once the music is finalized, it will keep doing its job, transmuting the “I” into “we”.
In the case of hearing the audiovisual or cinematographic soundtrack, stressing again the absence of the horizontal melodic line in this music, the spectator will have the tendency to focus on the images, and that is good, for what we were looking for.
These 2 films have been a part of our creative aspirations that go back for little more than 4 decades.
Thanking everyone for allowing me to be part of this interpretation, I share this music with you.
Sincerely,
David Aguilar Carvajal


Otro disco que no podía quedar fuera del blog cabezón. Está disponible su escucha en Bandcamp, no así su descarga directa.

Comments

  1. http://buhrecords.bandcamp.com/album/br74-luis-david-aguilar-hombres-de-viento-venas-de-la-tierra-1978-1982

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.