Skip to main content

Fernando Samalea - Padre Ritual (1999)


Tony Levin, Fernando Kabusacki, Ramiro Musotto, Miguel García (el hijo de Charly), María Gabriela Epumer y más, reunidos en éste disco de Fernando Samalea, su primer disco solista que nos comparte nuestro ya querido Pedro Rock, el primero de varios de los discos de Samalea, y atención porque hay algunos de los discos que ya pidieron por el chat.

Artista: Fernando Samalea
Álbum: Padre - Ritual
Año: 1999
Género: Avant rock / Tango experimental / Jazz Fusión
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01. Xavante
02. Plaza de Mayo - Primera Junta
03. Aviso de eternidad
04. Peñófilos ayer
05. Matriuskas
06. Recaudos (físicos, policiales)
07. El laúd de jade
08. Damas chinas
09. Biombos de Oriente
10. Unitarios o federales
11. Diez veces la salida del sol
12. Urucum
13. Padre - Ritual

Alineación:
- Fernando Samalea / bandoneón, glockenspiel, sintetizador, batería, percusión y programación.
- Tony Levin / bajo & contrabajo eléctrico.
- Miguel García / piano Rhodex, sintetizador & programación.
- Fernando Kabusacki / guitarra eléctrica sintetizada.
- María Gabriela Epumer / guitarra eléctrica, e-bow.
Ramiro Musotto / berimbau.
Natalia Méndez: recitado.
Nuria Martínez: tarka, quena & charango.
Zhang Daming: recitado.




Fernando Samalea está a cargo del bandoneón, el glockenspiel, sintetizador, batería y percusión; el eterno Tony Levin en el bajo; Fernando Kabusacki y María Gabriela Epumer en guitarras eléctricas-sintetizadas y procesadores; Miguel García -el hijo de Charly- del piano Rhodex y sintetizadores, más la colaboración del gran Ramiro Musotto en berimbau. Las canciones cobran vida propia, la atmósfera de los temas crean una especie de performance de banda sonora. Samalea se mantiene atento en todas las direcciones musicales. Lector voraz y amante del cine de Leonardo Favio, se acercó al tango cuando el rock colmó sus expectativas. En los años 80 tocó en Clap, para luego dar el salto: Charly García. En los tempranos años 90 participó de Illya Kuryaki, de la Montecarlo Jazz Ensamble y colaboraciones con propuestas tan disímiles como Los Gauchos Alemanes, A Tirador Láser, Bel. Mondo y ofertas varias.
Ahora, su eclepticismo, talento, vanguardismo y audacia musical recorrerán el blog cabezón porque traeremos varios de sus discos solista en otra de las grandes sagas de nuestro espacio, y todo gracias a Pedro Rock.

No agota nuestra capacidad de asombro Fernando Samalea. Luego de su opera prima “El Jardín Suspendido” ahora nos sorprende gratamente con su nueva obra conceptual, basada en el cuento que acompaña la lujosa edición del CD en un libro interno, del mismo Samalea.
Y este relato, de casi indispensable lectura simultanea al desarrollo de la obra para su cabal interpretación, es tan brillante y conmovedor como su correlato musical.
Basado en la historia de un anarquista argentino de la década del treinta, que desgrana sus vivencias (cualquier parecido a la realidad actual es pura veracidad histórica y desatinos de medio siglo de gobiernos, para desgracia) en esa Argentina de principios de siglo, rigurosamente ambientado, su posterior viaje obligado en busca de su pasado a Perú y finalmente su destierro voluntario a la selva del Mato Grosso para convivir con la tribu indígena Xavante.
La expresión de éste cuento en la música es absoluta, lograda con aires de tango, delicada líneas con indiscutible aroma urbano, melancólicos bandoneones ejecutados por Samalea pletóricos de expresividad y belleza, que van transportándonos, llevándonos luego a Perú con climas del altiplano hasta las trazas aborígenes, realizadas con percusiones y ritmos tribales, en una lograda parábola descriptiva de la historia que se cuenta.
Acompañan a Samalea que ejecuta bandoneón, batería, percusiones y teclado; Miguel García en teclados, Fernando Kabusacki en guitarras, Natalia Méndez en coros, María Gabriela Epumer en guitarra, Ramiro Musotto en berimbau y loop, Nuria Martínez en quena, charango y percusiones, Zhang Daming en recitados, y la prestigiosa presencia del señor Tony Levin en bajo.
Padre Ritual es pues una concepción redonda, plagada de original talento, melancolía y belleza, que solo requiere de sensibilidad para su total disfrute. Se recomienda intentarlo.
Gustavo Bolasini

No me voy a detener demasiado en cada disco, tenemos mucha tarea pendiente y cosas para disfrutar...

A Fernando Samalea lo obsesionaba cierto libro en la adolescencia. El relato de un matrimonio que viajaba al Matto Grosso, convivía un año con los xavantes y sobrevivía a la experiencia. De hecho, los Fabré eran los primeros blancos en regresar de allí con vida. “Fui especialmente a Montevideo a intentar conocerlos, estaba muy obsesionado”, recuerda Samalea en charla con el No. “Y parte de mi inquietud por escribir cuentos tiene que ver con recuperar esa época que quedó postergada por toda la vida de rock que llevé entre los 20 y los 30 años. Ahora es el momento de aunar todas las inquietudes que tengo: escribir y componer música instrumental.”
El año pasado ya había publicado El Jardín Suspendido, un álbum acompañado de un relato fantástico que grabó en trío con Miguel García (teclados) y Fernando Kabusacki (guitarras). Ahora, con la misma formación, Samalea concibió su segunda aventura: Padre Ritual, otro álbum y otro cuento. Que, en conjunto, son toda una demostración de eclecticismo. Con trece temas instrumentales que suenan a mezcla espontánea de tango, percusiones tribales y drum’n’bass. El relato empieza en la Buenos Aires de los años treinta, con la dictadura militar de Uriburu, la lucha de los jóvenes anarquistas y el fusilamiento del líder ácrata Severino Di Giovanni. En primera persona, Julio Solar narra su escape en motocicleta por Sudamérica, su escala en una Lima llena de fumaderos de opio y revelaciones, y una búsqueda que lo lleva hasta las selvas vírgenes del Matto Grosso. “El camino inverso a las imposiciones sociales”, le gusta decir a Samalea, que tardó casi un año en terminar este disco grabado en Buenos Aires, Río de Janeiro y Woodstock, con las colaboraciones de Natalia Méndez, María Gabriela Epumer, Ramiro Musotto, Nuria Martínez, Zhang Daming y Tony Levin.
Con toda su parte más “laboral” que también lo tiene ocupado (Bel Mondo, el sexteto de tangos de Melingo, A Tirador Láser, los Gauchos Alemanes, la grabación de un nuevo disco de Joaquín Sabina), Samalea piensa en voz alta: “El disco acaba de salir y yo ya estoy con mi cuaderno y mis grabaciones, pensando en el tercer disco-cuento que voy a sacar a principios del 2000”.
Pablo Plotkin

Fernando Samalea logró abarcar en un mismo proyecto sus inquietudes artísticas: la literatura y la música. Así surgieron sus originales discocuentos: un cd que acompaña a un libro, o un libro que acompaña a un cd; dos maneras distintas y complementarias de contar la misma historia. El primer discocuento de Samalea se llamó El jardín suspendido; el segundo, que acaba de aparecer, es Padre ritual. Ya hay un tercero en camino.
"Escribo desde la adolescencia", confiesa Samalea, un día antes de viajar a Madrid para tocar la batería y el bandoneón en el futuro disco de Joaquín Sabina. "Además de la música, fue lo único que hice en mi vida. Llegó un momento en el que surgió el deseo de mostrar lo que escribía: primero tuve la idea de publicar cuentos, pero luego pensé que lo mejor era aunar las historias y la música en un mismo proyecto. Por eso decidí componer la banda sonora de la película imaginaria que expresa el cuento."
Como baterista de rock, Samalea ha recorrido un largo y prestigioso camino. Protagonista de la década del 80 a través de su participación en Clap, Fricción y la banda de Charly García; y de la década del 90 a partir de su trabajo con los Illya Kuryaki, A-Tirador Láser y Bel Mondo, ahora se propone "avanzar para que se concrete aquéllo en lo que creo". El primer paso en este sentido fue el proyecto de la Montecarlo Jazz Ensamble: denominémoslo acid jazz argentino, para poder encasillarlo en algún lado. Luego siguió su banda experimental, Hal 9000; ahora llegan los discocuentos. "Estoy tratando de mostrar mi mundo personal, luego de haberme dado cuenta de que tenía algo para decir. No tengo ningún tipo de presión. Grabo lo que quiero grabar –gracias a la generosidad de amigos que me prestan estudios–, edito lo que quiero editar –gracias a una serie de personas que confían en mí–, cuento la historia que quiero contar, y eso es muy valioso para mí. Ya estoy preparando un tercer discocuento para editar a principios del año 2000."
La tapa de Padre ritual disparó la historia y la música. Es una foto vieja, en blanco y negro. El chico de la tapa es el padre de Fernando; el padre del chico, su abuelo. El tema, según su autor, es "el deseo de encontrar los orígenes, y la idea de que lo que parece definitivo, de pronto, puede modificarse".
La historia está compuesta por trece capítulos, "cada uno de los cuales está conectado con uno de los temas, a modo de banda sonora imaginaria de esa lectura". Se sitúa en la década del 30 y es el relato de las peripecias de un adolescente, Julio Solar, "que, sublevado contra las injusticias de su época, participa en grupos ácratas vinculados con Severino di Giovanni. Mientras huye en una motocicleta, busca a su tío, un ex acróbata y cultor del «Globo de la Muerte», que vive en Lima. Termina conviviendo con los indios xavantes en el Mato Grosso y adaptándose a sus costumbres. Es decir, arranca con su preocupación por los conflictos sociales y termina viajando hacia adentro".
La "banda de sonido" de Padre ritual combina programaciones computadorizadas, de instrumentos usuales en la música popular –piano, guitarras eléctricas, bajos, sintetizadores, batería–, con instrumentos del Altiplano –quenas, tarkas, caja, charango– y con un bandoneón, un berimbau y otros instrumentos de lo más exóticos: "Usé un glockenspiel, que es un vibráfono pequeño –explica Samalea–, un balafón, percusiones egipcias o marroquíes, gongs, crótalos... Siempre estoy atento a incorporar nuevos sonidos. Y esta combinación, sumada a la tecnología de estos tiempos, genera la música que a mí me gusta en este momento".
Samalea relaciona este eclecticismo sonoro con su concepto de la música, del pasado y de lo que vendrá. "Trato de estar atento a las nuevas tendencias. Estoy informado sobre la evolución del tecno europeo y a la vez amo el tango y los sonidos de las décadas del 20, el 30 y el 40. Soy tan sentimental con el pasado como con el futuro. Mi curiosidad por el futuro es, en cierto modo, melancólica (risas)."
Entre los invitados que participan en el disco aparecen Tony Levin, el calvo y genial bajista de King Crimson, de Peter Gabriel y de muchos otros. "Lo conocí cuando los músicos de King Crimson fueron a ver la presentación de La hija de la lágrima. Tiempo después, le envié a Tony el disco de Hal 9000; él me mandó una respuesta muy estimulante y yo le agradecí. Y así creció la cosa, hasta que con total naturalidad le pregunté si querría participar en una grabación mía. Me dijo que sí. Quizás ayudó mucho el hecho de que hubiera un bandoneón, que es muy novedoso para él." Fernando quiere cerrar el año cumpliendo un sueño del pibe: "Un show en diciembre, en el teatro Maipo, en el que Tony Levin se presente como solista, yo toque con el trío (que completan el guitarrista Fernando Kabusacki y Miguel García, a la sazón hijo de Charly), y que en el final hagamos algo conjunto. No quiero que sea solamente un recital, sino que el show esté acompañado por una muestra de fotos y que Levin, a su vez, pueda presentar su libro de anécdotas de viajes. Soy bastante insistente en mis deseos, así que es muy probable que podamos hacerlo".
Daniel Riera

Que yo sepa, el disco está descatalogado, así que ahora lo tendrán disponible en nuestro espacio. Ojo que esto recién empieza. Búsquenlo en la Biblioteca Sonora, si no saben donde está, perguntar no cuesta nada...



Comments

  1. Hola, cómo andan? Excelente el trabajo que están realizando. Una consulta, cómo hago para poder descargar el disco? Muchísimas gracias por la música.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Anónimo. Para encontrar lo que no está visible, tenés que ir a la Biblioteca Sonora Cabezona, pero la misma se encuentra dentro de una lista de correo a la que te tenés que suscribir. Para eso, acá tenés una guía, y si tenés algún problema me mandás un mail:

      https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Mi mail, en todo caso, es mo.381.u5.8 arroba gmail.com

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.