Skip to main content

The Doobie Brothers - The Captain And Me (1973)

#Músicaparaelencierro. Otro aportazo de Carlos el Menduco para ir cerrando el día. Un discazo de Los Doobie Brothers: "The Captain and me". Es una remasterización del 2011. Rock clásico para revivir uno de los grupos más representativos del llamado "California Sound" a mediados de los años 70. Sin más para agregar, otro gran aporte a la escuelita de rock que hemos abandonado por las largas vacaciones del Mago Alberto.

Artista: The Doobie Brothers
Álbum: The Captain And Me
Año: 1973
Género: Rock / Soul
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU


Convengamos que no conozco gran cosa del grupo y no escuché el disco, así que copio un artículo publicado en el periódico español El País en la edición impresa del 27 de julio de 2004:

El rock californiano disfrutó de un notable auge comercial en los años setenta. La oferta era amplia: del elitismo metropolitano de los Eagles a la energía callejera de los Doobie Brothers. Estos últimos tuvieron en "The captain and me" el mayor éxito de su primera fase: el LP, publicado en 1973, contenía éxitos como China grove y Long train runnin'.
Para los que conocen a los Doobie Brothers como banda de soul liviano, con la voz tostada de Michael McDonald, puede resultar una sorpresa sus orígenes. Ellos comienzan en San José, California, allá por el año 1970. Las ondas de la FM rebosan rock sureño y estos pelilargos hacen algo equivalente: como los Allman Brothers usan guitarras y baterías dobles, aunque toquen un boogie quizás más estilizado. Se han forjado tocando en un parque, ante un público dominical de hippies proletarios. Convierten su local de ensayo en un club clandestino muy apreciado por los temibles Ángeles del Infierno locales, lo que muy frecuentemente les pone en situaciones de peligro. Cuando el asunto se pone duro, se trasladan a las montañas de Santa Cruz, como banda fija de una taberna libérrima, apropiadamente bautizada Château Liberté.
El mismo nombre revela sus querencias callejeras: en la jerga contracultural, un doobie es un cigarrillo de marihuana. Impresionan a Ted Templeman, cazatalentos de Warner Brothers Records, que se convierte en su productor. En 1971, los Hermanos del Porro son los guitarristas Tom Johnston y Pat Simmons, el bajista Tiran Porter más los percusionistas John Hartman y Michael Hossack. Los cuatro primeros también cantan, lo que les proporciona unas posibilidades vocales que les separan de sus coetáneos sureños.
No pasa mucho con su estreno, The Doobie Brothers (1971). Pero Warner tiene entonces uno de los más imaginativos departamentos de promoción de la historia discográfica, que difunde hábilmente la imagen de una banda de forajidos hedonistas. El segundo LP es Toulouse Street (1972), con el que superan el millón de copias, impulsado por el impacto de Listen to the music y, paradoja, un himno religioso, Jesus is just alright, que les permite exhibir sus juegos de voces.
Para su tercer trabajo, The captain and me (1973), incluso juegan a la contra y se impregnan de gravedad. Se visten de caballeros del siglo XIX, alquilan una diligencia y se fotografían en una autopista. Ted Templeman refuerza su sonido con el teclista Bill Payne -de Little Feat, grupo de culto no muy lejano estéticamente de los Doobie Brothers- y la pedal steel guitar de Jeff Skunk Baxter, sin olvidar las orquestaciones de Nick DeCaro y, gran novedad, las programaciones de sintetizador de Malcolm Cecil y Robert Margouleff. Es caramelo para los oídos del público de las FMs, que compra más de dos millones de The captain and me. Curiosamente llegan los problemas. Hay un arresto por posesión de marihuana -Tom Johnston- y comienza el baile de bajas y altas. El disco siguiente, a pesar de su memorable título (Lo que una vez fueron vicios ahora son hábitos), rompe su línea ascendente.
Las turbulencias duran hasta 1976, cuando el grupo se recompone con dos rebotados de Steely Dan, el citado Jeff Skunk Baxter y el teclista-vocalista Michael McDonald. Ahora, domina el soul blanco y el funk blando. Los Doobie Brothers disfrutan de una segunda edad dorada. Ya son músicos profesionales, no rockeros salvajes. De visita a Nashville, la policía cuela a un "estupa" en su equipo. Esa noche, después del concierto, vuelven a su avión alquilado y lo encuentran rodeado de polis, que creen haber pillado a unos drogotas de tomo y lomo: horas registrando músicos, equipajes y vehículos. Se van frustrados, con el único botín de un recipiente lleno de pastillas; los análisis demuestran que son vitaminas legales.

Y algún otro comentario más...

Venidos de las soleadas llanuras de California, sacados de los campos de algodón sureños, llega el mítico y clásico Power Trio (con ampliaciones) de San José a la sección de Clásicos de The Sentinel. Los Doobie Brothers, señores y señoras, se merecen nuestro aplauso: una banda de genuina carretera que se labró la fama y el reconocimiento en todo el mundo gracias a sus variadas influencias y a su compendio de R&B, blues, country y rock and roll. Extensamente reconocidos y premiados, abrieron el camino para el rock sureño posterior, para las bandas de rock duro de mediados de los setenta y para cualquier grupo mínimamente abierto a las raíces más profundas del rock.
Sus constantes cambios de formación no fueron impedimento para que los Doobie Brothers sacaran dos álbumes a principios de los setenta realmente espectaculares, una fusión de blues-rock y country sensacional bajo el sello Warner Bros y la producción de Ted Templeman, más conocido por acabar produciendo álbumes del calibre del primero de Van Halen o el homónimo de Montrose, ambos reseñados en esta sección. En este tercer álbum de los californianos, “The Captain and Me”, vemos la maduración por parte de la banda de su sonido ya característico desde su segundo LP, “Toulouse Street” (1972), y también la consolidación del estrellato definitivo con los singles “China Grove” y “Long Train Runnin’”. La banda recuerda a grandes como Crosby, Stills & Nash, a los Allman Brothers o a los ingleses America, contemporáneos suyos, entre muchos otros, pero su sonido es cien por cien característico.
Los dos singles mencionados son una buena muestra de lo que ofrece el disco: el rasgado inicial marca de la casa, una percusión con un swing tremendo, unas voces que parecen negras, incorporaciones como una armónica o un teclado, y un sonido muy arraigado en la música tradicional americana. Estas características se van repitiendo a lo largo del plástico, repleto de blues (“Dark Eyed Cajun Woman”), de folk, pero también de guitarras eléctricas distorsionadas (“Without You”, la estrella de los directos, o “Evil Woman”) cuando conviene. Tom Johnston, verdadera cabeza de la banda, se encargó en todas sus composiciones de flirtear tanto con la música más ancestral de su tierra como con las nuevas tendencias rockeras más en boga en su época. Puro mestizaje con sello propio.
La banda practicó hasta 1976 un rock marcadamente melódico, año en el que Johnston abandonó la banda por problemas de salud. La incorporación a la voz y a los teclados de Michael McDonald supuso un cierto cambio hacia un sonido más dulce, que situó muchos éxitos de la banda en las listas de éxitos del pop. La reincorporación del emblemático guitarrista y cantante en 1987 después de la reunión obligatoria dura hasta hoy en día, pero la banda ha ido cambiando su estilo hacia un AOR más ochentero y tranquilo.
Un disco, en resumen, ideal para sonreír un poco y transportarse a las largas autopistas estadounidenses. Dale una oportunidad si no lo has hecho aún.


Jaume «MrBison»





Los Doobie Brothers se convierten en uno de los grupos más representativos del llamado “California Sound” a mediados de los años 70. Demostraron gran versatilidad y una base musical excelente, pudiendo pasar sin problemas del más puro estilo R&B, al góspel, al blues, al rock o incluso al jazz.
Formados en 1970 en San José (California), sus fundadores  fueron  el guitarrista Tom Johnston  y el baterista John Hartman, uniéndose el bajista Dave Shogren y el guitarrista Pat Simmons, un tiempo después. Obtienen escaso éxito después de su primer álbum, pero ya atesoran una gran calidad en sus composiciones y armonías vocales.  Elaboran canciones espectaculares y se centran más bien en un estilo  country-rock. Y  así llega su segundo trabajo “Toulousse Street” de  1972, que los proyecta  a la fama mundial, pero comienzan a sufrir constantes variaciones en sus filas.
El antiguo bajista es remplazado por el legendario Tiran Porter, que se establece como un pilar fundamental en los Doobie Brothers. Incorporan también a Mike Hossack, un nuevo baterista, cohesionando así la formación más recordada de los Doobie, con dos guitarristas al frente y dos baterías. Analistas de la época, los llegaron a comparar con bandas de la talla de The Allman Brothers Band.
Un año más tarde y tras vender más de un millón de discos se edita “Captain and Me” en marzo 1973, considerado  uno de los mejores trabajos de esta banda. Fue producido por el célebre Ted Templeman de la casa Warner, ayudado por el ingeniero y amigo Don Landee.
Para la configuración de este laborioso álbum, deciden agregar pianos y órganos, que corrren a cargo de Bill Payne. Al margen de esto, añaden los sintetizadores  ARP, programados por dos de los mayores talentos de la música electrónica del momento: Malcom Cecil y Robert Margouleff, que dotan a esta obra de una profundidad especial y un sonido característico. Por allí estaba colaborando a la steel guitar un tal Jeff “Skunk” Buster, virtuoso guitarrista procedente de otra de las bandas esenciales de California: los “Steely Dan”, que junto a los Eagles fueron los grupos más destacados de aquel tiempo y de ese sonido.
Algunos de sus temas más importantes se concentran en este “The Captain and Me”,  tercer álbum de estudio y que posee el clásico entre clásicos “Long Train Running”. Versionado hasta la saciedad,  fue traducido a otros idiomas por grupos españoles como La Unión, que versionó el tema e incluso le llamó a su directo de principios de los 90 “Tren de Largo Recorrido”.
 “China Grove” es otro punto álgido con un memorable riff,  tema rockero de los más grandes de los Dobbie. “Dark Eyed Cajun Woman”, es un gran blues con el que rinden homenaje a  B.B. King. Más pesados y contundentes  son “Captain And Me”, “Ewil Woman” o “Without You”, poniendo de manifiesto su  categoría musical. El country-rock, estilo del que son verdaderos especialistas,  hace acto de presencia en cortes muy bellos como “South City Midnight Lady”, “Clear As The Driven Snow” o el maravilloso “Ukiah”.
Mencionaré su portada, en la que se observa una diligencia del siglo XlX situada bajo el puente de una autopista y que está semi destruida por un terremoto que tuvo lugar en  California en 1971.
“The Doobie Brothers”, banda de letras muy cuidadas y músicos extraordinarios, nos dejaron momentos inolvidables. Desde entonces y hasta nuestros días, se colocaron por méritos propios entre las bandas referentes y más queridas del rock.

Javi Suarez
 
 
Lista de Temas:
1. ---
2. ---
3. ---
4. ---

Alineación:
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.