Skip to main content

Atrás de un Vidrio Empañado

"Encarnación Ezcurra, sin ninguna duda, es el personaje histórico femenino más relevante del siglo XIX en la Argentina. Pero, ha sido corrida de la escena por la Historia oficial, tan afecta a la ficción sospechosa y a lo patriarcal. El periodista y profesor en Historia Cristian Vitale, en su reciente libro, cuenta que Encarnación no sólo fue la mujer de Juan Manuel de Rosas". así comienza la nota de Jorge Garacotche para Con Fervor basado en un reportaje a Cristian Vitale, periodista de Pagina 12 en la sección cultura, sobre su libro "Encarnación Ezcurra, la caudilla".

Por Jorge Garacotche

Cristian es periodista del diario Página 12, en la sección cultural, y es uno de los que se ha cargado al hombro ser vocero de la enorme problemática de la que es víctima la gente que trabaja en la cultura, en especial, músicas y músicos, en este amplificador llamado pandemia.

Cristian es un historiador de Gerli y esto no es un dato menor. Al sur del Gran Buenos Aires, aún, es más cruda la impronta orillera. No están los prejuicios porteños, ni provincianos, tampoco, los guiños a los cuales hay que acudir en ambos lugares. Allí, el mapa se ha recortado solo y, desde adentro, da la impresión de que todo se mira distinto. Uno ve su larguísima cabellera y piensa más en un cultor de Pappo´s Blues que en un historiador, pero, eso también es el Gran Buenos Aires. Estoy seguro de que, ya en las primeras páginas del libro, los vientos de Gerli atraviesan el relato. No aparece lo academicista, con toda su lejanía, ni cierto chauvinismo obligado. Acá hay una pluma politizada, que mira desde los trenes, desde las vidas agitadas, pero, a un ritmo propio.

En un notable prólogo, Hernán Brienza, siempre, tan claro y brillante, nos deja algunos comentarios para reflexionar: “El mitrismo sabía que había que extirpar la barbarie federal, por eso, diseñó una ‘historia’ acorde a sus necesidades políticas. Para llevar adelante ese propósito debían vencer militarmente. Pero, por sobre todas las cosas, debían imponer su hegemonía cultural; y eso se lograba escribiendo el pasado, borrando, extirpando de los acontecimientos el furgón de los derrotados. La Historia la ganan los que escriben. Por eso, los pobres, los indios, las mujeres, los federales e, incluso, los peronistas han sido, durante siglo y medio, los extranjeros de la Historia argentina”.

Y Encarnación ha sido una de las grandes olvidadas. Su condición de mujer, de federal, su compromiso con los pobres, con los negros, su deseo de ser “la caudilla”, junto a Rosas, le ha valido esa sistemática negación. Y es un gran mérito de Cristian salir al cruce de ese olvido planificado. Mediante esta investigación tan compleja, porque, los datos eran muy pocos y ese ninguneo funcionó perfectamente: tuvo que recurrir a cartas de Encarnación, a diarios de la época y a los pocos autores que hicieron referencia a tamaña figura, nada menos que “La heroína de la Federación”.

Este libro da cuenta de esa exploración obsesiva, de ese compromiso que, jamás, se ha perdido por la línea Nacional y Popular. A través de estas páginas, se busca y se encuentra a un personaje femenino que luchó denodadamente contra el mundo patriarcal. Y nos toca leerlo en una época en donde los violines del feminismo no cesan de acariciar nuestras almas. Por eso, quizá, este libro tenga un plus que lo hace necesario.

“En los años 60, yo era un pibe de clase baja, vivía en uno de los tantos conventillos de Villa Crespo y mi viejo era un obrero maderero que trabajaba en una fábrica hasta las 15 horas. Luego, llegaba a casa y seguía en su taller particular, soñando con la independencia. Por las noches cenábamos acompañados por la radio, no teníamos televisor, porque todavía no era tan accesible su precio. Entonces, mi viejo no tenía mejor idea que animar la sobremesa leyéndonos, en voz alta, capítulos de Vida y obra de Juan Manuel de Rosas, de Manuel Gálvez; algunos números de la reciente revista de Félix Luna Todo es Historia; o pequeños textos de Pepe Rosa. Un lujo. De esa manera nace mi pasión por la entretenida Historia Argentina, sus personajes magnéticos, sus luchas encarnizadas e interminables y ese debate constante por intentar descifrar los relatos de un pueblo. Y allí estaban los federales, tan parecidos a nosotros y tan lejos del mármol, que jamás aparecían en los cuadros colgados en las escuelas, ni en los nombres de las calles. Cada dos por tres, había un Golpe de Estado y mi viejo, una vez, me dijo: ‘para entender nuestra Historia fíjate quiénes son los patriotas que los militares dejan ver y cuáles son los que esconden’. Si fuera por las contradicciones, habría que dejar las paredes casi vacías. Un viejo pelado, con cara de policía frustrado, miraba, siempre enojado, desde los cuadros. Le pedía a Mitre, en una carta, que no escatime sangre de gauchos, en el Genocidio de Paraguay. Proponía exterminar a los negros, a los gauchos y a los indios, decía que la Argentina terminaba en el Río Colorado y que la Patagonia era chilena, soñaba con un enclave norteamericano en la zona de Formosa. Sin embargo, su retrato seguía ahí y, hasta una vez, me mandaron a Dirección, en un acto, por negarme a cantar su aburrido e hipócrita himno. Estaba Urquiza, que, con un ejército de mercenarios brasileños, uruguayos, un puñado de argentinos y armamento anglo-francés, triunfa en Caseros e impone una Constitución que era una traducción de la yankee. Se veía a Mitre, Alberdi, Roca y otros facinerosos. Y los federales seguían sin aparecer, sólo venían de visita a mi casa. A unas pocas cuadras, estaba la avenida Dorrego, pero, mi viejo decía que Dorrego era uno de los indiscutibles. Todo esto empezaba a desorientarme”.

Cristian Vitale.

Este libro de Vitale, me llevó, no sólo a leer sobre Encarnación, sino, a revisitar mi vida, mis comienzos como lector. Otro mérito. Gracias a Manuel Puig y su extraordinaria novela El beso de la mujer araña, aprendí que, en los pies de página, se puede descubrir otro libro, como un argumento paralelo que abra caminos. Digo esto, porque, ir descendiendo a los pies de páginas de Vitale nos lleva a esas investigaciones del autor que esclarecen situaciones y épocas, encuentros y rechazos, como si fueran la base de lo que, más arriba, es trabajado con la ayuda de la imaginación, como enseñan los maestros historiadores.

Vitale me contaba: “llamé a un amigo que trabaja en la Biblioteca Nacional, le comenté que iba a escribir sobre Encarnación y me dijo, estás loco, mirá que hay muy poco. Encontré info en Mujeres de la Patria, de un tal Blejer, y algo de Sáenz Quesada, en libros de Manuel Gálvez y Pepe Rosa, diarios de la época, pero, eran sólo comentarios. De donde obtuve más información es de un libro publicado en 1924 con las cartas de Encarnación a Rosas. Allí, estaba el pensamiento comprometido, su acción política. Incluso, me entero, de que, mientras Rosas está en su expedición al desierto, Encarnación recibe, en su casa, a ciertos personajes que resultan ser grandes protagonistas de la Guerra de la Independencia, militantes de la causa federal. Corrobora datos sobre traidores y conspiradores, sobre fieles y seguidores. Entonces, decide transformar su casa en una usina de la acción política federal”.

El autor encuentra parangones con la época actual: “como en tantos casos de la política argentina, esta mujer es ninguneada, acusada de chupandina, de tener una moral laxa, la prensa las castiga duramente y en forma constante, la desprestigia a través de relatos falsos”. La derecha no es novedosa a la hora de lanzar su eterno lavaje de cerebros.

Como tantas veces hemos leído, alguien reconstruye una historia a través de los mensajes escondidos en las cartas. Algo que, seguramente, ni se imaginó quien las escribía, lo cual es más atrapante. A propósito, agrega Vitale: “es Encarnación, a través de sus cartas, la que advierte a Rosas del accionar de los federales cismáticos, que estaban pactando con los unitarios para derrocarlo. Y esto lo descubre, porque concurren a su casa las mujeres que hacen las tareas domésticas en esos hogares y escuchan lo que están tramando. Esa era su estrecha relación con los trabajadores que denuncian a sus patrones. También, descubro sus reuniones con diplomáticos extranjeros y cómo va tejiendo, con su hermana Josefa, la creación de una fuerza de choque que responda a la violencia unitaria, La Mazorca”.

Muchas veces, escuché a gente reivindicar ideales políticos de todos los sectores y justificar el accionar de la policía secreta que sale a custodiar sus proyectos, que mata en nombre de esas iluminadas ideas. Pero, resulta que se rasgaban las vestiduras acusando a La Mazorca y al “tirano Rosas” de salvajes. Y resultó que fueron Encarnación y Josefa (la madre del hijo de Belgrano) las mentoras de dicha orga. Que jamás supimos que perseguía trabajadores o peones rurales, sino, más bien, a traidores, criminales y corruptos, lo cual no legitima la violencia, pero, no le pidamos, siempre, al otro bando que, en un contexto de guerra civil, dispare con armas de fogueo. Otra de las grandes hipocresías con las que hay que lidiar.

En un momento histórico donde la mujer es la protagonista excluyente, viene a hacer justicia la aparición de un libro sobre una caudilla. Una mujer que, cuando murió, provocó el funeral más masivo y sentido que se vivió en nuestro país en el siglo XIX. Tenía apenas 43 años y sus exequias reunieron a una multitud jamás vista y significó un acto político sin precedentes, en un país que, en su imaginario, sólo contaba con hombres. Pero, la máxima prueba de carisma la entregó una mujer.

Rescato una gran reflexión, que vuelca en el prólogo, Hernán Brienza: “La Historia tiene, también, una gran deuda con el amor. Nunca lo narra, nunca lo convoca, no le da existencia. Es como si la Historia, el amor, la política fueran vías paralelas, como si no pudiesen cruzarse, entrelazarse, retroalimentarse, incluso. O, peor, como si los hombres y mujeres no fueran humanos, no pudieran tener sentimientos, pasiones, arrebatos irracionales. Pero, temo que eso sea un síntoma más de cierto conservadurismo de los sectores dominantes argentinos. Es que se sabe: el amor revoluciona y las revoluciones enamoran. La política no se hace solo, se hace en pareja, con la compañera al lado, como después vino a decir el peronismo. Los hombres y mujeres de la línea nacional suelen acompañarse”.

A lo largo de los capítulos, Vitale vuelve sobre la idea del amor, la fidelidad y el compromiso para con una causa política, pero, desde la pareja, siempre, sobrevive un componente afectivo, el asunto no es sólo de uno. Y esa es, para mí, una de las buenas novedades de este trabajo. Humildemente, creo que el autor se para en un lugar original y narra desde una óptica sentimental. Es un historiador quien investiga y relata, pero, a la hora de la transmisión, los cables pasan por el corazón y, entonces, uno se predispone distinto, percibe todo con el hemisferio correspondiente. El libro da razones para que uno tome parte. Notable incentivo.

Leer sobre Historia es distinto. Saltan pasiones desde sectores ocultos o no. Se mueven prejuicios e ideales tejiendo una trama que convoca a más fantasmas de los que habíamos invitado. Y, cuando el debate se da en el terreno de lo decimonónico, todo se torna visceral, casi sangriento.

Una vez, alguien me anotó una frase de Platón: “Los contadores de historias terminan dominando el mundo”. Hagamos popular esa advertencia de Platón, pero, para que ese dominio recaiga sobre los buenos de esta película.

Seguramente, es la Historia el espacio más traumático para los neutrales. Uno los ve maquillarse, elegir el mejor disfraz, recitar frases hechas con un tono cuasi lírico, pero, a la hora de comprar seguiremos recorriendo la feria a la búsqueda de un puesto que venda flores de verdad. 

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y miembro de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes de Buenos Aires).


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.