Skip to main content

Deep Purple - Concerto for Group and Orchestra (1969)

#Músicaparaelencierro. El gran neckwringer nos abre el día recordando la versión doble de este disco que ya habíamos presentado hace tiempo. Aquí, "Concerto for Group and Orchestra", el disco más Jon Lord de toda la obra de Deep Purple, uno de los primeros intentos de fusionar la música clásica con el rock, incursionando a gran escala en los recovecos de la música sinfónica, con influencias notables que van desde Mahler hasta compositores clásicos de bandas sonoras como Max Steiner, Franz Waxman o hasta el mismo Bernard Hermann, hoy aparece en el blog esta gran sinfonía concertante de gran calibre.

Artista: Deep Purple
Álbum: Concerto for Group and Orchestra
Año: 1969
Género: Hard Rock
Duración: 91:07
Referencia: Discogs
Nacionalidad:: Inglaterra
 
La idea de fusionar elementos de rock con música académica o clásica surgió a mediados de los sesenta con grupos como The Nice, quienes sabían explorar muy bien (sobretodo Emerson) sobre las estructuras rítmicas de la música sinfónica y con una influencia muy marcada de compositores como Jean Sibelius, Dvorak y Tchaikovsky. También estarían sando vueltas los Moody Blues, y luego vendría Deep Purple con registro en vivo que grabaron con orquesta completa en el Royal Albet Hall logrando resultados practicamente insuperables en esos años.


En dicha performance se ejecutaron los tres movimientos principales del Concerto precedidos por tres temas (solo dos aparecen en la reedicion en CD del 91 pero que el bueno de neck nos los refriega en la cara hoy en día) y la 6ta Sinfonia de Malcolm Arnold, batuta de la Royal Phillarmonic Orchestra. Hoy es bueno recordarlo en el blog cabezón, para disfrute de muchos, seguramente.


Concerto for Group and Orchestra es un álbum en directo de la banda británica de hard rock Deep Purple, lanzado en diciembre de 1969. El grupo fue acompañado para la ocasión por la Orquesta Filarmónica Real dirigida por Malcolm Arnold. El concierto fue compuesto por el teclista de la banda, Jon Lord, en 1969, y grabado en el Royal Albert Hall de Londres, en septiembre de ese año. Fue reeditado en DVD en 2003.
El concierto está dividido en tres movimientos. En el primero, la orquesta entra con una larga introducción que da paso a la interpretación del grupo y de la orquesta en bloques separados. Ya en el segundo movimiento aparece la voz de Ian Gillan, y el grupo y la orquesta tocan a la vez. En el tercer movimiento, que comienza con un solo de batería de Ian Paice, la distinción entre la orquesta y el grupo se hace más complicada.
Concerto for Group and Orchestra fue interpretado sólo dos veces entre 1969 y 1970, para permanecer treinta años sin ser interpretado nuevamente por la banda.
En 1999 el concierto fue interpretado de nuevo en el Royal Albert Hall londinense. Esta performance ha sido repetida varias veces en la década siguiente.

Wikipedia

El hecho de que Deep Purple (Mark II) se viera en la posibilidad de grabar un disco en directo con una orquesta sinfónica nació de Jon Lord, amante y estudioso de la música clásica y que ya vanía con la idea de componer temas con arreglos tipo "sinfonia rock concertante" pero nunca llegó a poder plasmarlo hasta este famoso concerto que se grabara el 24 de septiembre de 1969 y a la vez se emitiera en vivo para la BBC de Londres. 

 

Vamos a traer algún comentario pero creo que no tiene mucho sentido hablar de algo que ya todos conocen, o casi todos, al menos en el blog cabezón.

Desde que hace un par de meses me enterase del fallecimiento de Jon Lord, tenía pendiente hacerle un homenaje en condiciones, por lo que no fue difícil escoger el primer disco de Deep Purple a reseñar en este blog. Aunque hay varios discos de este grupo que me parecen estupendos, creo que el disco más personal de Jon Lord es este "Concerto For Group And Orchestra" compuesto en su totalidad por él mismo.
Es un disco atípico, que de hecho se considera la primera intrusión seria de una banda de rock en el mundo de la música clásica. Tras algunos experimentos previos (como "April" del disco Deep Purple), Jon Lord usó su formación clásica para componer esta pieza de casi una hora de duración, que alterna las partes de orquesta con otras partes en que los músicos clásicos guardan silencio mientras toca la banda. Lo mejor de todo son las partes finales en que la orquesta y el grupo tocan simultáneamente. Un auténtico clímax sonoro.
La grabación de este disco en directo se realizó el 24 de septiembre de 1969 en la primera interpretación pública de la pieza, en el célebre Royal Albert Hall de Londres. La orquesta acompañante fue nada menos que la Royal Philharmonic Orchestra, dirigida por Malcolm Arnold. Casi un año más tarde, el 25 de agosto de 1970, esta obra fue reinterpretada en el Hollywood Bowl con Los Angeles Philharmonic Orchestra dirigida por Lawrence Foster. Después se perdieron las partituras, y nada más se supo hasta que el 25 y 26 de septiembre de 1999 se celebró el 30 aniversario de la actuación original con sendos conciertos junto con la London Symphony Orchestra dirigida por Paul Mann, usando unas partituras escritas por un tal Marco de Goeij a partir de la grabación original. Después fue interpretada varias veces más en diferentes países, con una última actuación celebrada el 28 de abril de 2011 en Palermo (Italia) junto con la orquesta The Vincenzo Bellini Symphony Orchestra. Ahora que ya no está Jon Lord, lo lógico sería pensar que esta pieza ya no se interpretará más.
El disco fue publicado en diciembre de 1969 en Estados unidos, y en enero de 1970 en Reino Unido. Esta primera edición en vinilo incluía tan solo la parte clásica, aunque en el concierto también sonaron algunos de los temas rock del grupo. En 1990 se publicó una versión en CD que incluía "Wring that neck" y "Child in time", y en 2002 salió a la luz un disco doble con el CD1 dedicado a la parte rock y el CD2 dedicado a la parte clásica. En cuanto al vídeo, el concierto fue estrenado en la TV británica en abril de 1970 como un programa especial titulado "The Best of Both Worlds". No hubo una edición oficial hasta que en 2003 se editó un DVD con la parte clásica, aunque incompleta.
Y hasta aquí llegan los datos, y empieza mi opinión sobre esta joya (creo que al decir "joya" ya va quedando claro el tema, ¿verdad?). Yo descubrí este disco 30 años después de su edición, cuando rebuscaba en la discografía de Deep Purple. La primera vez que lo escuché no supe qué pensar: "esto es música clásica... ¿qué clase de experimento es este?". La segunda escucha ya me hizo darme cuenta de que se trataba de un disco único, en el que un músico de gran talento intentaba fusionar la música clásica que aprendió de niño con un tipo de música, el rock, que aún estaba evolucionando. Y lo hizo por curiosidad artística, o por demostrar su talento, o para ver qué salía; pero no lo hizo para ponerse la etiqueta de "primero que..." o para ganar dinero, como harían otros grupos años más tarde. Todo esto se nota en el resultado, que es majestuoso, pero que también se nota un tanto verde, como sin terminar de pulir del todo.
A mí este disco me encanta, y es una de esas obras que no me canso de escuchar. La parte clásica es hermosa, los temas de Deep Purple suenan muy bien, y las partes en que la orquesta y la banda tocan juntas me parecen fantásticas. Sirve como disco de fondo para charlar o leer un buen libro, pero se disfruta mucho más escuchándolo con atención, fijándose en los sonidos, escuchando cómo el ritmo va evolucionando. Y aún mejor en vídeo, que permite ver la cara perpleja de algunos músicos de la orquesta, y las reacciones de sorpresa primero, y entusiasmo después, de un público que terminó entregado.
Por cierto, este disco también marca el debut de Ian Gillan y Roger Glover, en lo que sería la formación que llevaría a Deep Purple a sus mejores momentos creativos, pero también la que traería los roces personales que acabaron destrozando al grupo. Y es que en esta vida no se puede tener todo.
Finalizo el post con un vídeo de la actuación original completa (aunque solo la parte clásica)... Disfrutadlo :)
Felipe Eurowon



Lord y Cia. lograron exponer todo su potencial sónico mezclado con las cadencias sinfónicas de la orquesta, en el que podemos distinguir el hammond potente de Lord, la guitarra punzante de Blackmore y la estupenda batería de Paice entrando en sintonía con motivos orquestales que evocan a Gustav Mahler, al compositor clásico de bandas sonoras Max Steiner y al John Barry mas épico.

Disco altamente recomendado para los cultores de la música clásica y del blues rock en general.


Back in 1970, it seemed as though any British group that could was starting to utilize classical elements in their work -- for some, like ELP, that meant quoting from the classics as often and loudly as possible, while for others, like Yes, it meant incorporating classical structures into their albums and songs. Deep Purple, at the behest of keyboardman Jon Lord, fell briefly into the camp of this offshoot of early progressive rock with the Concerto for Group and Orchestra. For most fans, the album represented the nadir of the classic (i.e., post-Rod Evans) group: minutes of orchestral meandering lead into some perfectly good hard rock jamming by the band, but the trip is almost not worth the effort. Ritchie Blackmore sounds great and plays his heart out, and you can tell this band is going to go somewhere, just by virtue of the energy that they put into these extended pieces. The classical influences mostly seem drawn from movie music composers Dimitri Tiomkin and Franz Waxman (and Elmer Bernstein), with some nods to Rachmaninoff, Sibelius, and Mahler, and they rather just lay there. Buried in the middle of the second movement is a perfectly good song, but you've got to get to it through eight minutes of orchestral noodling on either side. The third movement is almost bracing enough to make up for the flaws of the other two, though by itself, it wouldn't make the album worthwhile -- Pink Floyd proved far more adept at mixing group and orchestra, and making long, slow, lugubrious pieces interesting. As a bonus, however, the producers have added a pair of hard rock numbers by the group alone, "Wring That Neck" and "Child in Time," that were played at the same concert. They and the third movement of the established piece make this worth a listen.
Bruce Eder
 
 

Espero que lo disfruten y recuerden de volver al gran blog cabezón!
 
 
**********DATOS TECNICOS************
Artist: Deep Purple
Album: Concerto for Group & Orchestra
Year: 1969
Label: EMI Records
Catalog: 07243 541006 2 8
Release: 2002
Barcode: 724354100628
Tracks: 4+4
Matrix CD1: [GZ logo] Z50732 5410072-CD
Matrix CD2: [GZ logo] Z50735 5410082-CD
Mastering SID Code: IFPI 5J97
Mould SID Code: IFPI LD02
************************************
 


Lista de Temas: 
Disco 1:
1. Intro
2. Hush
3. Wring that Neck
4. Child in Time

Disco 2:
1. First Movement: Moderato - Allegro
2. Second Movement: Andante
3. Third Movement: Vivace - Presto
4. Encore: Vivace - Presto (Part)


Alineación:
- Jon Lord / Teclados
- Ian Gillan / Voz
- Ian Paice / Batería
- Ritchie Blackmore / Guitarra
- Roger Glover / Bajo
- Orquesta Filarmónica Real / Acompañamiento orquestal
- Malcolm Arnold / Director

Comments

  1. No es por nada y para muchos será una blasfemia. Pero siempre preferí a Deep Purple por arriba de Led Zeppelin. A la purpura profunda siempre la he tenido en mi olimpo musical, amo su música desde sus primeros trabajos psicodélico con tintes progresivos hasta su hard rock de la actualidad. Siempre pasando coquetamente por un blues rock, heavy metal, funk rock, Soul en el disco Come Taste The Band y ni que decir de esta joyota amigo, exquisita improvisación de los DP y la parte clásica es anormal, Gracias por compartir amigo, arriba el Rock y arriba el blog Cabezón :D

    ReplyDelete
  2. Puedes levantar el Link ?????????? Gracias !!!!!!!!!!!!!!!!

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.