Skip to main content

Radio Tarifa - Cruzando el Rio (2000)

 Me siento a escuchar Cruzando el Rio, el tercer álbum de estudio de Radio Tarifa,  y otra vez, como por arte de magia, me veo recorriendo los caminos de Al-Andalus.  Otra vez el Guadalquivir discurre sereno e inmenso ante mis ojos...grande es el poder de la música.
Será el Guadalquivir el río que deberíamos cruzar? O es solo una imagen que representa  todas las fronteras mentales y psicológicas que nos separan?


Artista: Radio Tarifa
Álbum: Cruzando el Rio
Año: 2000
Género: Etno beat, world music, folk, Flamenco 
Duración: 39:25
Nacionalidad: Española


Lista de Temas:

01. Osu
02. Gujo Bushi
03. Viaje de Lea
04. Sin Palabras
05. Cruzando el Rio
06. Molinera
07. Ramo Verde
08. Patas Negras
09. Alab
10. El Quinto
11. Si J'Ai Perdu Mon Ami


Alineación:
Benjamin Escoriza / voz
Fain Sanchez Dueñas / darbuka, plato, backing vocals
Vicente Molino / ney, crumhorn, poitou oboe
Artistas invitados:
Jaime Muela / flauta, saxo soprano
Pedro Esparza / saxo soprano
Amir-John Haddad / oud, coros
Wafir Sh. Gibril / acordeón
Ramiro Amusategui / buzuki
Jorge Gomez / guitarra flamenca, guitarra eléctrica
Sebastian Rubio / pandereta, bongós
David Purdye / bajo eléctrico, coros
Peter Oteo / bajo eléctrico
Javier Paxarino / Flautas








Cruzando el río es un nuevo "desvarío" genial de esos locos que mezclaron canción medieval alemana con cantos sefardíes y ritmos cubanos... Esta vez, aparte de seguir basándose en músicas de raíz profundamente ibérica, nos sorprenden con incursiones en el renacimiento francés ("Si j'ai perdu mon ami" de Josquin Desprez), en la música tradicional japonesa ("Gujo Bushi") o teniendo como artista invitada a una cantante gaitera como es el caso de Merche Trujillo. Colaboró además el bailaor flamenco Joaquin Ruiz.


Como ocurrió con los trabajos anteriores, este álbum tuvo una gran acogida de la critica internacional, mientras que en España siguió teniendo muy poca repercusión. Fue catalogado como uno de los diez mejores discos del año 2001 en la Lista Europea de los Ritmos Étnicos, y Radio Tarifa fue nominada a la primera edición de los Premios de World Music de la BBC.


En Cruzando el Rio, Radio Tarifa hace un mayor uso de los recursos que ofrece el pop rock: las guitarras electrificadas, por ejemplo, se encuentran más presentes que en trabajos anteriores, y eso es algo que se advierte desde el primer tema, "Osu", que quizás es el mas pegadizo de todo el repertorio de la banda.







He seleccionado para ustedes algunos artículos sobre este disco, radio Tarifa, y el Etno pop en general, que los disfruten! 
     

el Canario




                                   RITMOS ÉTNICOS: CRUZANDO EL RÍO
                                               JOSÉ MIGUEL LÓPEZ 


A mediados de la década de los ochenta se editaron tres discos que dieron origen a un nuevo estilo dentro de la música popular, al que llamamos «ritmos étnicos». Fueron trabajos realizados por un grupo senegalés, Toure Kunda (literalmente, «Familia Elefante»), un solista congoleño, Ray Lema, y una asociación de artistas berlineses y marroquíes, Dissidenten con Lem Chaheb.
Los títulos de esos discos fueron Natalie, Medicine y Sahara elektrik. Este último incluyó, en el envoltorio del vinilo, toda la argumentación ideológica del nuevo estilo. No se trataba de hacer folk, ni de reinterpretar desde la metrópoli los sonidos urbanos de las colonias. Se buscaba realizar una mezcla igualitaria entre dos mundos alejados, para conseguir una nueva forma expresiva. Desde el Berlín alternativo y transgresor, entonces con muro, los Dissidenten utilizaron términos ingleses para etiquetar el nuevo lenguaje: ethno beat. El término beat hacía alusión tanto a la musica beat de los años sesenta, como a la cuarta parte del básico compasillo. Pero además estaba muy reciente la publicación de un magnífico disco de King Crimson titulado Beat, que aludía a los latidos del corazón y el ritmo vital. El adjetivo ethno, «étnico», es mas fácil de ilustrar, por cuanto lo refirieron a aquello que no era rock, el lenguaje universal por excelencia de la música popular, y que procedía de la música con raíces de cualquier parte del mundo. La mezcla igualitaria del rock y los sonidos étnicos dio origen a los ritmos étnicos. En el mundo anglosajón utilizaron, poco después, la etiqueta de world music, no para referirse al nuevo estilo, sino para clasificar todo aquello no pop que no fuera suyo. Eso ha llevado a paradojas difíciles de entender, como las derivadas de encontrar en el mismo cajón el flamenco, el mbalax, los cantos religiosos qwalis o sufís, o las rancheras.

En España prendió el concepto de ethno beat traducido como «ritmos étnicos». El primer ejemplo significativo es el de Ketama mezclándose con un joven intérprete de kora senegalés llamado Toumani Diabate para realizar nuestra primera aportación al recién nacido género, el seminal y maravilloso shongay. Por supuesto que hay precedentes, desde Triana (Recuerdos de una noche) hasta Smash (El garrotin) e incluso Los Pasos (Habibi), pero el primer reconocimiento internacional lo tuvo Ketama. Desde entonces, en 1988, toda Europa comenzó a interesarse por todo cuanto procedía de España en este lenguaje mestizo. Ni los Carmona hablaban wolof ni Toumani castellano, pero con la ayuda de Mario Pacheco y Joe Boyd consiguieron que la bulería sirviera de lenguaje común para unir culturas diversas. La creación de un panel de críticos europeos, gestionados desde Berlín, para difundir el nuevo estilo supuso la instauración de una infraestructura europea fuerte, que desde 1992 marcó los criterios estéticos de los ritmos étnicos. Cada crítico dirigía un programa especializado de radio en su país de origen, lo cual garantiza una promoción notable de estas músicas. Quince años después la lista mensual que elaboran los críticos es referente mundial. Radio Tarifa fue el siguiente descubrimiento de los ritmos étnicos españoles. Cuando se publicó en España Rumba argelina, en 1993, el álbum, producido por Juan Alberto Arteche (Nuestro Pequeño Mundo), pasó sin pena ni gloria. Los críticos europeos se fijaron en él y comenzaron a programarlo en sus emisoras. El impacto fue total. Fain Dueñas, percusionista fundador del grupo, siempre ha mantenido que han actuado más fuera que dentro de España y que el público era igual o más participativo en Oslo o Montreal que en Jerez. El hueco abierto por Ketama y Radio Tarifa fue continuado por cuatro discos impecables: Estoy vivendo no ceu de Uxia (1995), Bilbao hora 00:00 de Kepa Junkera (1997), Tierra de nadie de Hevia (2000) y Cançó de donna i home de L’Ham de Foc (2002). El reconocimiento de los cuatro trabajos permitió sendas giras de sus intérpretes y considerables ventas. El panel ha ido difundiendo en Europa a otros artistas, como Celtas Cortos o Ska-P, que también realizaron importantes giras por Francia, sobre todo, en la década de los noventa, donde se les emparentó con el rock combativo y mestizo de Mano Negra primero y Manu Chao después. Ese mismo camino siguieron Dusminguet, Amparanoia o Macaco. Últimamente, lo que encandila a toda Europa es el conocido como «sonido del Raval», una etiqueta asociada al barrio barcelonés que pregona el mestizaje estético y la diversión, con la rumba catalana como soporte expresivo. Y eso pese a que algunos de los artistas asociados al género no proceden del barrio, como Muchachito Bombo Infierno. Incluso la extremeña Bebe ha sido incluida en la definición. Los ritmos étnicos españoles han cruzado el río y están preparados para cruzar el océano. 
José Miguel López es director del programa Discópolis en Radio 3, Radio Nacional de España.

 Abajo: antiguo mapa de Tarifa


OCTOBER 2001

Radio Tarifa
Cruzando El Rio
World Circuit

Spain’s musical past courses through the enticing sound of Radio Tarifa, which imagines itself as a vortex based on the southernmost tip of Spain. From this land’s end, on the Mediterranean cusp between Europe and North Africa, the influences begin merging and the Madrid-based trio at the heart of the project--Vincent Molino (wind instruments, keyboards), Benjamin Escoriza (vocals), and Fain S. Duenas (guitar, bass, strings, percussion)--were happy synthesizers with a multitrack recorder and a discriminating multi-culti attitude.

Radio Tarifa made a sizable noise around the world with the release of its 1996 album Rumba Argelina, and then on 1998’s Temporal. After a two year recording hiatus comes the new one, Cruzando El Rio, a fascinating continuation of their distinctive cultural work. The sounds are ancient and modern, from sonorities that sound Moorish and Moroccan to the plugged-in slither of a backwards electric-guitar solo on El Viaje de Lea. Spain is clearly the crux of Radio Tarifa’s interest, and its musical range includes Iberian, Castilian and Andalusian elements, but Japanese music isn’t out of the question, as heard on "Gujo Bushi." The title tune (translating to "crossing the river") is a teasing fragment, a traditional tango that runs all of two-something minutes before fading into the Spanish sunset. So goes the album, luring us into a musical experience at once immediate and impressionistic.



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.