Skip to main content

Talvin Singh - OK. (1998)

Seguimos disertando sobre World Music, esta vez acerca de un individuo muy talentoso llamado Talvin Singh. Como Dissidenten, que de Alemania se fueron a Tánger, y de Tánger a la India en busca de fusiones aún mas exoticas , así lo haremos nosotros... con que nos encontraremos esta vez? 
La India se ha convertido en uno de los mayores fabricantes y diseñadores de tecnología del planeta... como compagina eso con el sistema de castas, las vacas sagradas, los gurus, los fakires, o el templo de Khajuraho?
Tal vez la respuesta a todas estas preguntas  está latente en esta música.

Artista: Talvin Singh
Álbum: OK.
Año: 1998
Género: electronica, drum and bass, folk, World Music
Duración: 61:15
Nacionalidad: India


Lista de Temas:
  1. "Traveller" – 11:18
  2. "Butterfly" – 4:26
  3. "Sutrix" – 5:55
  4. "Mombasstic" – 5:45
  5. "Decca" – 1:20
  6. "Eclipse" – 5:50
  7. "OK" – 4:19
  8. "Light" – 6:23
  9. "Disser/Point.Mento.B" – 2:43
  10. "Soni" – 5:59
  11. "Vikram the Vampire" – 6:47


Alineación:


  • Arranged By – Talvin Singh
  • Artwork [Saraswati Sculpture] – Cecilia Höglund
  • Bass – Bill Laswell (tracks: 4)
  • Choir – Archana (tracks: 1, 10), Arpaha (tracks: 1, 10), B Vijayalakshumi* (tracks: 1, 10), Jyotsina Hardikar (tracks: 1, 10), Karti (tracks: 1, 10), Purinama Shah (tracks: 1, 10), Sumati Antrolikat (tracks: 1, 10), Vaijanthi-Limaye (tracks: 1, 10)
  • Drum Programming [Additional Breaks] – Somatik (tracks: 6)
  • Edited By [Arrangement Edits] – Tristin Norwell (tracks: 6, 7)
  • Engineer [Assistant] – Eishin Katajima (tracks: 7)
  • Flute – Rakesh Churasia* (tracks: 1, 8)
  • Flute [Modular Flute] – Ryuichi Sakamoto (tracks: 7)
  • Flute, Pipe [Pipes] – Naveen (2) (tracks: 2)
  • Guitar – Aziz Abrahim* (tracks: 10), Jon Klein (tracks: 7)
  • Guitar [Midi Guitar] – Dhiren Raichura (tracks: 7)
  • Keyboards, Effects [Distortions] – Guy Sigsworth (tracks: 1, 3, 7)
  • Management [Personal] – George Ghiz
  • Mastered By – Tim Young
  • Photography By [Additional Photography] – Mikko Eley
  • Photography By [Talvin Photograph] – Joseph Cultice
  • Producer – Talvin Singh
  • Rabab – Chintoo Singh (tracks: 10)
  • Recorded By [Assisted By], Mixed By [Assisted By] – Dave Williams (2) (tracks: 3)
  • Recorded By, Mixed By – Talvin Singh (tracks: 3), Tristin Norwell (tracks: 1, 2, 4 to 11)
  • Sanxian [Sanshin] – Heat China (tracks: 7)
  • Sarangi – Ustad Sultan Khan (tracks: 6, 10)
  • Shanai [Shenai] – Madhukar T Dhumal* (tracks: 6)
  • Strings – Madras Philharmonic Orchestra (tracks: 1)
  • Tabla [Tablas], Drums, Keyboards, Programmed By [Programming], Tape [Tapes], Piano, Percussion, Gong [Gongs], Effects [Atmospherics], Voice, Percussion [Tabla Tarang], Noises, Scratches – Talvin Singh
  • Trumpet – Byron Wallace (tracks: 4)
  • Veena – Devi (tracks: 2)
  • Violin [Electric] – Chandrashekar* (tracks: 9)
  • Voice – Cleveland Watkiss (tracks: 1, 6), Nenes (2) (tracks: 7), Shankar Mahadevan (tracks: 6),Suchitra Pillai (tracks: 3)
  • Voice [Solo Voice] – Bhairvi (tracks: 10)
  • Voice, Text By [Poetry] – Ajay Naidu (tracks: 10)
  • Written-By – Cleveland Watkiss (tracks: 1), Talvin Singh











Seguimos descubriendo músicos y bandas que hacen fusión, y hoy le ha tocado el turno a Talvin Singh, tablista, músico electrónico, teórico de la música, productor y DJ.

Talvin Singh es el creador de una innovadora fusión entre la música Bhangra originaria de la región de Panyab (norte de la India y Pakistán) -  y la electrónica drum'n'bass. Recibió una formación clásica de tabla (instrumento de percusión indio), pero ya  adulto, rechazó la mayor parte de lo aprendido  y por si fuera poco abrió un club nocturno, el Anokha,  en el Blue Note de East London. Singh creció en Leytonstone, y aunque comenzó a tocar la tabla a la edad de cinco años, también gustaba de la breakdance, la música electrónica y el punk rock. 

Lo enviaron a la India a la edad de 16 años para recibir una formación clásica, pero, disconforme con el carácter excesivamente conservador de la enseñanza que le pretendían inculcar,  volvió a Gran Bretaña a finales de los 80 y empezó a volcar su talento musical en colaboraciones con un elenco de artistas muy diverso: Sun Ra, Björk, Future Sound of London, Siouxsie & the Banshees, y las Indigo Girls, entre otros.

 A finales de 1995, Singh inauguró Anokha, el emblemático club nocturno donde DJ drum'n'bass y bandas de punk asiatico convivieron con los sonidos amplificados de su tabla.

 Los artistas invitados por LTJ Bukem ( músico, productor  y DJ pionero del drum and bass) y otros, hicieron de Anokha el local de moda de las noches de los lunes en Londres, y finalmente  Singh firmó con  Islands  un contrato para grabar una compilación de lo mejor que pasaba por Anokha incluyendo varias de sus propias producciones. También trabajó como remezclador antes de realizar su propio debut en solitario, denominado "OK", a finales de 1998. Hoy les presentamos el album OK, que, dicho sea de paso, está incluido en  "1001 Albums You Must Hear Before You Die", obra  con la que cuenta nuestra biblioteca.





    y para terminar, una interesante reseña del disco sacada de "La Rosa de los Vientos" (aunque no comparta algunas de sus valoraciones):


    Las primeras muestras de lo que se dio en llamar “world music” solían ser, o bien trabajos de artistas occidentales que tomaban elementos procedentes de otras culturas para incorporarlos a sus propias creaciones o bien obras de músicos procedentes de ese “tercer mundo” musical (en un sentido nada peyorativo) que eran “apadrinados” por una figura del “primer mundo” y dados a conocer así a escala global.

    Con el paso del tiempo, esa tendencia se disuelve. La emigración, especialmente en determinados países, hace que generaciones de descendientes de esos expatriados accedan a la música como miembros del “primer mundo” pero con el peso de la tradición familiar sobre sus espaldas, enriqueciendo notablemente la paleta de sonidos y formas de trabajar a su disposición. Ese sería el caso de Talvin Singh, músico londinense cuya familia procedía de la región del Punjab, compartida por Pakistán y la India. Como cualquier joven, Talvin escuchaba música electrónica, rock, etc. pero también se interesaba en sus raíces y adquiría con cierta regularidad discos de música hindú y bhangra. Este interés le llevó a viajar a la India a aprender a tocar la tabla, instrumento en el que adquirió gran maestría lo que, a su regreso a Londres, le permitió integrarse en todo tipo de grupos, moviéndose con soltura en la cultura de los clubes, la música de baile y la fusión con otros estilos. Tanto fue así, que Bjork recurrió a él para hacer los arreglos de su primer disco, momento a partir del cual, Talvin llegó a la “primera división” de la música colaborando en la segunda mitad de los años noventa con figuras de la talla de Sun Ra o Future Sound of London o girando como telonero de Massive Attack. Eran tiempos en los que Talvin regentaba uno de los clubes más populares de la capital británica lo que granjeó la posibilidad de establecer contactos de todo tipo.



    Dada esta línea argumental, a nadie debía extrañar que Talvin decidiera grabar su propia música, algo que sucedería en 1998 cuando apareció “OK”, su disco de debut, en el que participaba un importante elenco de artistas de renombre en la escena musical hindú-londinense pero también figuras de la talla de Bill Laswell o Ryuichi Sakamoto. Los créditos completos del disco incluyen a las voces de Cleveland Watkiss, Shankan Mahadevan, Bhairvi, Ajay Naidu, Nenes y Suchitra Pillai. Ustad Sultan Khan (sarangi), Madhukar T Dhumai (shenai), la Madras Philharmonic Orchestra, Chandrashekar (violín eléctrico), Chintoo Singh (rabab), Byron Wallace (trompeta), Devi (veena), Jon Klein (guitarra), Aziz Abrahim (guitarra), Dhiren Raichura (guitarra MIDI), Bill Laswell (bajo), Guy Sigsworth (teclados), Heat China (sanshin), Rakesh Churasia (flautas), Naveen (flautas) y Ryuichi Sakamoto (flauta MIDI). Talvin Singh toca tabla, batería, teclados, piano, percusiones y gong además de hacer las programaciones electrónicas y cantar.



    “Traveller” – Una serie de sonidos electrónicos, “pads” atmosféricos y demás parafernalia, algo trillada ya en aquel entonces, todo sea dicho, nos da la bienvenida al disco mientras suenan notas sueltas de piano y comenzamos a intuir lo que pronto será un torbellino de ritmos de baile que configuran la base del corte más largo de todo el trabajo. Escuchamos en él una especie de compendio de todo lo que vendrá después: fragmentos muy reposados de música tradicional con flautas, instrumentos de la familia del sitar e incluso una orquesta tradicional combinados con la energía de los sintetizadores y las cajas de ritmo en clave de “trip hop”.



    “Butterfly” – Tras la introducción entramos en materia con un vertiginoso ritmo electrónico sobre el que suenan las flautas creando un ambiente fantástico que se completa poco después con un espectacular solo de veena acompañado de la tabla del propio Singh. Un tema fantástico que justifica que cualquier oyente dirija su atención hacia este trabajo.



    “Sutrix” – La voz de Suchita Pillai protagoniza la siguiente pieza que, por lo demás, continúa con la pirotecnia rítmica del corte anterior aunque reduciendo la aparición de instrumentos tradicionales a la tabla de Talvin, intensa como siempre. Esa ausencia la cubre con creces el elemento electrónico, del que el músico londinense extrae los sonidos justos para cada momento.

    “Mombasstic” – Tras una serie de sonidos ambientales escuchamos un ritmo de origen celta que arropa al cálido sonido de la trompeta de Byron Wallace. Estamos ante uno de los temas más interesantes del trabajo y la aportación del bajista Bill Laswell no es menor a la hora de construir una atmósfera especial, muy cercana a la de muchos de sus trabajos con Brian Eno.

    “Decca” – Un breve recitado acompañado de sonidos electrónicos ocupa la primera parte del corte más breve del disco  que se desliza después por una pendiente de “trip hop” desatado. Sin tiempo para desarrollarse como quizá debería, el tema finaliza de modo abrupto.




    “Eclipse” – Una larga lista de vocalistas, mencionados arriba se junta en esta pieza de raíz tradicional que queda difuminada ante la exuberante demostración tecnológica a cargo de Singh, que no se olvida de la tabla a la hora de crear ritmos de gran complejidad que no nos permiten despegar la atención ni un segundo del desarrollo del tema.

    “OK” – El tema que da título al disco es también el que se parecería más a un posible single. La aportación de las voces femeninas es realmente interesante y su estructura se asemeja mucho a la de una canción “radiable”. Ryuchi Sakamoto hace aquí su única aparición en el trabajo aunque no destaca especialmente. Los amantes de los ritmos electrónicos con un toque étnico encontrarán en “OK” una composición más que notable.



    “Light” – Algo menos interesante, por la sensación de ser algo que hemos escuchado muchas veces antes es este corte en el que las flautas de Rakesh Churasia comparten espacio con la electrónica y la tabla de Talvin. Una pieza flojita digna de recopilatorios de escasa altura y terracitas de verano en Ibiza.








    “Disser / Point.Mento.B” – Vuelta a los terrenos del “ambient” en una pieza que se diría creada para el lucimiento del violinista Chandrasekar pero que en ningún momento requiere demasiadas cualidades como virtuoso del mismo por lo que acaba pasando desapercibida.



    “Soni” – Como ocurría con “OK”, la aparición del coro femenino aporta un color distinto al tema que, a pesar de moverse por terrenos completamente diferentes de los que pisaba aquel, resulta igualmente atractivo. Lo que escuchamos aquí es una especie de balada tradicional, muy envolvente, casi hipnótica, a la altura de lo mejor de todo el disco.



    “Vikram the Vampire” – El cierre del trabajo lo pone el único tema del mismo en el que Talvin Singh se encarga de la totalidad de los instrumentos y voces. Lo cierto es que a lo largo de toda la pieza escuchamos una sucesión de efectos electrónicos que no terminan de dirigirse a ninguna parte. Quedaría bien como parte de algo un poco más complejo pero nos deja con la sensación de que podría haberse hecho algo más con esa base.



    Con su disco de debut, Talvin Singh obtuvo un importante reconocimiento entre la crítica así como algún prestigioso premio. Llama la atención, por tanto, que su carrera musical no haya tenido la continuidad que habría cabido esperar. Unos años después de “OK” llega “Ha” y, desde entonces, sólo un disco en más de diez años. En este tiempo, sin embargo, el músico se ha dedicado a muchas otras actividades artísticas, entre ellas, instalaciones para alguna importante galería londinense o música para obras teatrales. Los amantes de los ritmos electrónicos y de la fusión de éstos con otras músicas, no encontrarán muchos discos más interesantes que “OK” en los últimos años.




                                             feliz fin de semana!

                                            el Canario

    Comments

    1. Replies
      1. Pablo, todo lo que no está aquí está en la lista de correo, te tenès que suscribir a ella para acceder a la Biblioteca Sonora.

        Acá tenès una guía para suscribirte a la lista de correo:

        https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

        Saludos

        Delete
      2. Gracias. Me quise anotar pero mucho quilombo, muchos datos. Solo quería ese disco. Miro habitualmente tu blog, pero no siempre descargo. Gracias de todas formas

        Delete

    Post a Comment

    Lo más visto de la semana pasada

    Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

    Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

    Yes - Symphonic Live (2009)

    #Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

    Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

    Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

    The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

    Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

    Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

    El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

    Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

    Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

    Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

    Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

    Jordsjø - Salighet (2023)

    Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

    Rock federal: Agharta Proyect

    Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

    Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

    Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

    Ideario del arte y política cabezona

    Ideario del arte y política cabezona


    "La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

    Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.