Skip to main content

Música Urbana - Música Urbana (1976)

Vuelvo al jazz-Rock Catalá, no solo para presentarles a una banda extraordinaria (el as que me guardaba en la manga para sorprenderles), sino para contarles resumidamente el proceso por el cual Cataluña llegó hasta esa eclosión impresionante de músicas diversas, y se hicieron cosas tan memorables que sin embargo... ya están casi olvidadas. Me refiero a la Onda Layetana, ese fenómeno variopinto que comprendió desde la rumba y la canción de autor, hasta el jazz. 
También hablaremos del primer álbum de Música Urbana, esa banda extraordinaria de la que les hablé al comienzo.
 A los amantes del jazz rock y el rock progresivo se les advierte que corren un serio riesgo de enamorarse de este disco.   


Artista: Música Urbana
Álbum:  Música Urbana
Año: 1976
Género: jazz rock progresivo
Duración: 38:44
Nacionalidad: española


Lista de Temas:
1. "Agost” (J. A. Amargós).
2. “Violeta” (J. A. Amargós).
3. “Vacas, toros y toreros” (J. A. Amargós).
4. “Font” (C. Benavent).
5. “Caramels de mel” (J. A. Amargós).
6. “El Vesubio azul” (J. A. Amargós).


Alineación:
Joan Albert Amargós: Piano, Clavicordio, Sintetizador Moog, Saxo, Clarinete, Flauta, Trombón y Violins Logan
Lluis Cabanach: Guitarras
Carles Benavent: Bajo, Contrabajo y Guitarra Acústica
Salvador Font: Percusión
Lucky Guri: Teclados y Sintetizador Moog

Aurora Amargós: Castañuelas










 Para empezar esta reseña quiero que me sirva de introducción una cita de Felix Jota (Rockliquias), que refiriéndose a Música Urbana, dice así:

“Banda de jazz-rock catalana liderada por el arreglista y compositor Joan Albert Amargós, que recluta a varios músicos de Máquina! con la idea de formar un supergrupo, con aires mediterráneos y algún toque andalucista. Para su primera formación decide contar con Enric Herrera y Emili Baleriora, pero después de algunas discrepancias, estos deciden abandonar tras los primeros ensayos. 

El primer disco, de título homónimo, se edita en 1976 ayudado de una buena promoción de la sala Zeleste. En formato single de promoción se editan los temas “Font” y “Caramels de mel”. Su concierto de debut fue en el Teatro Monumental de Madrid, con bastante éxito, lo que les lleva a hacer más directos, alguno de ellos acompañando a Serrat y a Guillermina Motta. 
Participan también en el Canet Roc, Festa de Lluna Plena, el 30 de julio de 1977, junto a Pau Riba y Oriol Tramvia entre otros.  Esta actuación quedó registrada en el doble Lp “Canet Roc”, editado por RCA ese mismo año. El tema, “Agost”.”



                                                     - L’ona Laietana -

Después de esta rápida descripción me gustaría hacer un esbozo de lo que fue la onda Layetana, ( L’Ona Laietana en catalán), para ubicar mejor a este supergigante del jazz rock progresivo catalán, que fue Música Urbana.

Hubo un gran catalizador de este movimiento musical llamado Onda Layetana: Zeleste.
 Zeleste era una sala nocturna ubicada en la entonces calle Platería (ahora Argentería, que es lo mismo pero en catalán) que se encuentra cerca de la Via Laietana, una de las principales arterias de Barcelona. Abierta desde 1973, fue el gran caldo de cultivo del que salieron prácticamente todos los grandes de la música moderna barcelonesa.
Vean este vídeo que es el trailer de una película que narra la historia de este fenómeno:




Citando un articulo de la web de la Generalitat de Catalunya: “A lo largo de la década de los 70, Zeleste fue el epicentro musical de la ciudad de Barcelona. Los responsables no apostaron nunca por una especialización estilística a la hora de elaborar la programación de conciertos. Durante los siete días de la semana se podía escuchar en directo el mejor rock del momento, así como a los grandes cantantes de flamenco y a los representantes del importante y revolucionario rock andaluz de los 70, los mejores intérpretes de jazz o los representantes de las que todavía nadie se había atrevido a definir como las músicas del mundo.” 

Me habría encantado vivir eso. Allí tocaba gente de toda tendencia musical y los músicos a menudo se intercambiaban, pasando de un grupo a otro, aprendiendo y a la vez enseñando lo que sabían. Algo parecido a un acelerador de partículas en el que se dan innumerables procesos a una velocidad cada vez mas vertiginosa, procesos que pueden desembocar en resultados extrordinarios.






 Otro día hablaremos más a fondo de Zeleste, pero hoy me limitaré a señalar que cuando abrió Zeleste, había unas tendencias musicales muy definidas en Cataluña, y Zeleste lo que hizo fue potenciarlas a todas. Por un lado “Els Sets Judges”, un colectivo de cantautores encabezado por Serrat, Llach, Pi de la Serra, entre otros. Su género se denominó “Nova Cançó catalana”. Reivindicaban el uso del idioma catalán en sus canciones. Por otro lado estaban los grupos pop en la línea de los Beatles, como los Sirex y los Salvajes, que cantaban en castellano. Luego también hubo un colectivo de músicos folk en una línea más hippy entre los cuales cabe señalar a Jaume Sisa y Pau Riba, y finalmente un floreciente movimiento de músicos de jazz rock y rock progresivo, cuyo origen se remonta a “Máquina!” , un super grupo de 1970,  “nave nodriza” de gran parte del rock y jazz rock catalán posterior (Si, también haré un post sobre “Máquina!”). Todo el movimiento progresivo catalán partió de Maquina! Fue tan potente este movimiento, que enterró de una vez a los conjuntos beat sesenteros catalanes, y rivalizó seriamente con el movimiento de la nova cançó.

En la foto abajo, Máquina! con Salvador Dalí.




 Y un buen día, un señor llamado Joan Albert Amargós, movido por la idea de crear el mejor grupo de jazz rock progresivo catalán de la historia, con un sonido genuinamente español, funda Música Urbana, tratando de reunir a los músicos del ya desaparecido y legendario  Maquina! Al final no logra reunirlos a todos, pero si a tres, completando la banda con otros músicos cuidadosamente escogidos. 

El resto lo explica perfectamente doña wikipedia (fíjense en lo que dice de la portada del disco del que tratamos hoy, es toda una declaración de intenciones), así que ahí les dejo con ella, y con la impresionante música de uno de los mas grandes: Musica Urbana. 
Pero antes de terminar, quería apuntar un dato curioso: el vocero de la onda layetana, quien incluso la bautizó con ese nombre, fue el Gato Perez, un argentino afincado en Barcelona, amante de la noche y de los coches de carrera, padre de la “rumba catalana”.
Nuestro disco de hoy, Música Urbana, de Música Urbana (1976) les espera, ya saben donde: feliz escucha!


           el Canario







 arriba: el argentino Gato Perez


 Wikipedia:


Música Urbana fue un grupo español de jazz-rock formado en Barcelona (Cataluña) en 1976 como un intento de consolidar un tipo de rock propio y relativamente independiente, algo emancipado del anglosajón. Tuvo una vida corta, pero muy influyente.

Estilo

El grupo fue una creación del pianista, clarinetista, arreglista y compositor Joan Albert Amargós, quien fue buscando músicos de distintas bandas catalanas, sobre todo de la desaparecida Máquina!, otro grupo básico, y estableciendo contacto con ellos con el fin de formar un verdadero "supergrupo".
Música Urbana practicaba un jazz-rock, con aire mediterráneo y un tanto andalucista, muy particular. En la portada de su primer disco, para sugerir parte del trasfondo musical, se ve una pared que, desconchada, deja al descubierto pintados al fresco fragmentos de las partituras de "Las golondrinas" (zarzuela primero, y ópera después, de José María Usandizaga); "Maruxa" (también primero zarzuela y después ópera de Amadeo Vives); "Goyescas" (ópera de Enrique Granados), "Danza ritual del fuego" (música de Manuel de Falla para uno de los números del ballet "El amor brujo"); "El barbero de Sevilla" (ópera bufa de Gioacchino Rossini); "Los payasos" ("I Pagliacci", ópera de Ruggero Leoncavallo); "La Bohème" (ópera de Giacomo Puccini) y " Aída" (ópera de Giuseppe Verdi). Por su parte, el segundo disco se llama "Iberia", tal vez en alusión a la "Suite Iberia" de Isaac Albéniz y como declaración de intenciones musicales. En la música de Amargós y sus compañeros, en estas grabaciones, se advierte también el influjo de músicos foráneos de jazz-rock y de rock progresivo, entre ellos el grupo Hatfield and the North. Buena parte de la base de Joan Albert Amargós, que en los trabajos de Música Urbana tal vez se perciba mejor en su segundo disco, "Iberia", son las piezas de cámara de Paul Hindemith; una de las piezas de "Iberia" está dedicada a Hindemith, y de hecho hay en el álbum al menos una cita de un pasaje suyo (que tal vez esté a su vez tomado de la tradición popular).

Formaciones

La formación para el primer disco de "Música Urbana" fue:
·         Joan Albert Amargós: teclados. Como instrumentos secundarios, clarinete, saxo soprano, flauta, trombón...
·         Lucky Guri (Joaquín Luis Guri, proveniente de Barcelona Traction): teclados.
·         Luigi Cabanach (procedente de Máquina!): guitarras.
·         Carles Benavent (procedente de Crac y de Máquina!): bajo eléctrico, contrabajo y mandolina.
·         Salvador Font (procedente de Crac y de Máquina!): batería y percusión.
·         Contaban también con la participación de Aurora Amargós tocando las castañuelas.
Inicialmente formaron parte de la banda Enric Herrera (Máquina!) a los teclados y Emili Baleriola (Crac y Máquina!) como guitarra. Esto supone que la formación inicial de Música Urbana era la unión de casi todos los componentes de Máquina junto a Joan Albert Amargós. Amargós y Benavent querían sorprender con el regreso de Enric Herrera, que no había vuelto a formar parte de ningún grupo desde que en 1972 se disolviera Máquina!. Sin embargo, la relación no dio resultado y tanto Herrera como Baleriola abandonaron el grupo después de los primeros ensayos. En sustitución de Enric Herrera entraría Lucky Guri mientras que Cabanach quedaría como único guitarra del grupo. Más adelante también abandonarían el grupo Guri y Cabanach, y se unirían Jaume Cortadellas (flauta travesera y flautín), Matthew L. Simon (trompeta, fliscorno y onoven, que es un fliscorno en mi bemol, el contralto de la familia del fliscorno) y Jordi Bonell (guitarras).

Trayectoria

El grupo tuvo una corta trayectoria. Impulsado por el sello Zeleste / EDIGSA, vinculado al local Zeleste, de Barcelona, debutó en el Teatro Monumental de Madrid en otoño de 1976.
En seguida, además de varios conciertos de promoción de su primer disco, hizo otra serie de actuaciones acompañando al cantante Joan Manuel Serrat a la vuelta de éste de su corto exilio en América. El primero de esos conciertos con Serrat fue en el Palau Blaugrana, y a decir de algunos medios de comunicación de la época, fue una actuación apoteósica.
Acompañaban también con frecuencia a la cantante Guillermina Motta, y grabaron con ella en 1976 su disco "Canticel", álbum de poemas de Josep Carner musicados por Motta con arreglos de Amargós.
Junto con personal de los grupos Blay Tritono y La Rondalla de la Costa, hicieron la música de la película de Bigas Luna " Tatuaje", primera aventura del personaje Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán.
Se les pudo ver y oír en TVE en Los conciertos de Popgrama, ocasión en la que interpretaron en vivo material de su álbum "Iberia". A veces actuaban con el nombre de "La Orquesta del Maestro Bellido".
Actuaron como Música Urbana en el Festival de Jazz de San Sebastián en 1979. En esta edición del festival, primero acompañaron a Jordi Sabatés, sin Amargós y sin buen resultado musical, y a continuación dieron un espléndido concierto ya con Amargós y su material propio, en el que incluyeron una pieza de "Tatuaje", la película de Bigas Luna. Habían tenido problemas de sonido con los sintetizadores, así que Amargós empleó solamente el piano eléctrico Fender Rhodes, lo que les llevó a cambiar un poco los arreglos, con un feliz resultado basado en unísonos de la melodía del piano eléctrico, flauta y metal que producían un timbre mixto muy bien empastado y muy adecuado para las composiciones. Puede que ese concierto fuese la mejor sorpresa del festival en esa edición de 1979 (junto con el de los "aficionados" alemanes Matthias Frey y Wolfgang Tiepold).
 En la foto de abajo: componentes de la Onda Layetana participando en la banda sonora de una película de Bigas Luna, Tatuaje


Progarchives:

Jazz-rock, spanish traditional music, contemporary classical music, symphonic, big band music, film music. all of this and more was fused by the spanish Musica Urbana in their unique approach to progressive music. From the city of Barcelona, they belonged to the catalan school of prog-rock called also "Rock Laieta" together with bands like ICEBERG, FUSIOON, COMPANYIA ELECTRICA DHARMA or GOTIC, which was characterized by leaning more towards jazz-rock, in contrast to the other main spanish school from Andalucia which leaned more towards flamenco with bands like TRIANA, IMAN CALIFATO INDEPENDIENTE, CAI or ALAMEDA.



The band was formed in 1976 by composer and multi-instrumentalist Joan Albert AMARGOS, who teamed with bassist Carles BENAVENT who had played in Maquina! and who would later on gain international fame as bassist for spanish guitar master Paco De Lucia and also for playing with Chick COREA. Actually nearly all the ex-members from the '71 lineup of MAQUINA! were recruited for MUSICA URBANA but two of them keyboardist Enric HERRERA and guitarist Emili BALERIOLA quit after some rehearsals, the remaining members being BENAVENT, guitarist Lluis CABANACH and drummer Salvador FONT. The place of second keyboardist was filled in the first album by Lucky GURI from BARCELONA TRACTION but in the form of collaboration, not listed as a real band member.



MUSICA URBANA released 2 magical instrumental albums, both of them masterpieces in my opinion. The self-titled debut from 1976 is already very special with its mix of jazz-rock and spanish traditional music, with dense multi-intrumentation including wind instruments and castanets, the folklorical hand-percusion instrument played by flamenco female dansers.



The second album Iberia from 1978 is even more unique, with a lot of contemporary classical music, some big band music elements and again a very varied multi-instrumentation, making it an amazing listening experience even if one may wonder if this can be called prog-"rock" after all, maybe "prog-classical-fusion" would be a better term since there is not much rock in it. In this album guitarist Lluis CABANACH was replaced by Jordi BONELL and two new members Matthew SIMON and Jaume CORTADELLAS joined on wind instruments.




Serious stuff, really worth checking out, this band will delight those proggers who appreciate a highly eclectic approach to fusion with strong classical music influences.

 
::Gerinski::






Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.