Skip to main content

Companyia Eléctrica Dharma - Tramuntana (1977)


Más de los "Dharma", y ahora completamos la trilogìa donde los discos "Diumenge" (1975), "L’oucomballa" (1976) y el que ahora presentamos "Tramuntana" (1977), forman la trilogía de un grupo que en adelante fue variando la orientación estilística a lo largo de su carrera, aunque sin perder contacto con las raíces de la música popular. Un grupo desconocido en éstas pampas pero que vale mucho le pena conocer. Vanguardia y música popular, paradigma de la música alegre de calle mezclada con lo màs elaborado del jazz rock, música de revoluciones, inconformismo y reivindicación... o sea, no puede faltar en el blog cabezòn!

Artista: Companyia Eléctrica Dharma
Álbum: Tramuntana
Año: 1977
Género: Jazz Rock / Folk Prog
Duración: 37:50
Nacionalidad: España


Lista de Temas:
1. Tiru-Tiru-Ritu (Marxa)
2. Focs de Sant Joan
3. Moixeranga del Diable
4. La Mediterrània se'ns mor...
5. Tramuntana
6. Les bruixes del Maresme
7. Festejada (de timbals)

Alineación:
- Pep Fortuny / drums, percussion, vocals
- Joan Fortuny / soprano saxophone, vocals
- Carles Vidal / bass, guitars
- Jordi Soley / keyboards
- Esteve Fortuny / guitars
- Lluís Fortuny / keyboards, accordion, trumpet, vocals




La Dharma, trágicamente los correctores automáticos en castellano tienden a sustituir su nombre por “drama”, fue, ha sido y será un proyecto dictado por la voluntad e ilusión, ahormado en torno a ideas que en los años setenta causaban furor. Tras experiencias en grupos orientados al folk y a la canción popular como Els Llums o La Roda, la Companyia Elèctrica Dharma (entonces articulada en torno a Pep, Joan y Esteve Fortuny) nació en los setenta poco más o menos como una comuna, fruto del espíritu contestatario y alternativo de unos jóvenes incapaces de vivir bajo la opacidad gris y provinciana del tardofranquismo.
El marcado tono mediterráneo de la música de la Companyia Eléctrica Dharma no representó un obstáculo geográfico para que lo siguieran muchas personas. En 1977, a raíz de la edición del tercer álbum que ahora presedntamos en el bloh, la banda hizo una gira por el estado y actuó en 11 ciudades ante más de 25.000 espectadores. La gira se cerró con un exitoso concierto en el Pabellón Deportivo del Real Madrid, donde los asistentes llegaron a forzar al grupo a hacer hasta seis bises.


Tercer disco de la Companyia Elèctrica drama, y en verdad, mi favorito personal del puñado que tengo en mi colección: “Tramuntana” constituye un genuino pico creativo dentro de la oferta musical tan particular que la CED brindó a la escena rockera vanguardista de Cataluña y toda España. Siguiendo por el camino de la densa sonoridad emergida a partir de la confluencia entre los cándidos colores del folklore catalán y la faceta más misteriosa del jazz-rock, tal como se fue cultivando en los dos trabajos anteriores, “Tramuntana” ofrece una estilización un tanto más realzada así como un espectro sonoro más amplio, merced a la introducción ocasional de flauta y xilofón en algunos pasajes del disco.
El disco comienza con una interpretación del mismo tema popular con el que cerró el disco anterior “L’Oucomballa”, pero esta vez con un compás más marchoso que proporciona un aire lúdico más pronunciado al asunto. Los sonidos crudos de fuegos artificiales conectan a ‘Tiru-tiru-ritu’ con ‘Focs de Sant Joan’, un tema que se inicia con la transmisión del motivo central folklórico a cargo del saxo soprano para luego pasar a un pasaje más extrovertido de corte jazz-rock. Los flotantes fraseos de la guitarra de Esteve encuentran pronto un cómplice perfecto en la serie de dibujos que traza coquetamente el saxo soprano de Joan en su retorno, con una retoma vivaz del motivo principal. ‘Moixeranga del Diable’, que poco más de 10 minutos, tiene una sección inicial lánguida y misteriosa que evoca paisajes sombríos y otoñales. La adición de la trompeta ayuda a crear una manifestación de densidad, muy oportuna para el ambiente. Este clima de solemne introspección se prolonga durante los primeros 6 minutos, hasta que luego irrumpe un pasaje más animado en el cual las cosas se ponen más juguetonas. El dueto entre el saxo y la guitarra es bastante efectivo a la hora de marcar la pauta, mientras que la sección rítmica y las bases de piano eléctrico y órgano elaboran un cimiento sólido. Una pieza cumbre del disco, sin duda. La primera mitad de “Tramontana” se cierra con la evocativa pieza ‘La Mediterrània sens Mor…’, dirigida por los concisos fraseos de guitarra acústica, los cuales hallan un efectivo contrapeso en los goteos de xilofón y un adecuado ornamento en las capas de órgano y arreglos corales. Se trata de un despliegue de serena belleza cargada con un interesante tenor claroscuro.
La pieza homónima, la misma que da inicio a la segunda mitad del disco, es también la más larga con sus 10 ¾ minutos de duración. Su estructura obedece fielmente al gusto de CED por expandirse en jams a partir de un motivo básico y sacarle el jugo a partir de una reconstrucción particular de la candidez folklórica catalana: como siempre, el saxo y la guitarra se alternan la “voz solista”, mientras que los teclados crean retazos de colores adicionales y la dupla rítmica mantiene una columna permeable a las variantes de ritmo y ambiente. El contraste entre los pasajes más extrovertidos y el interludio más calmados es manejado por el ensamble con soltura y fluidez impecables. En pocas palabras, tenemos en ‘Tramuntana’ otra joya especial dentro de este repertorio. ‘Les Bruixes del Maresme’ comienza con un armado escalonado de vientos – flauta, saxos tenores, trompeta – para luego dar paso al jam central: yo, en lo personal, hubiera preferido que esta pieza durara un poco más que sus 3 ½ minutos otorgados en el disco, pero bueno, se trata de un muy buen tema, al fin y al cabo. El último tema reitera el lirismo lúdico que caracterizó los pasajes más movidos de ‘Focs de Sant Joan’, incluyendo un juguetón solo de batería, y concluyendo con el sonido de una fiesta de danzas populares. Un final exquisitamente apropiado para “Tramuntana”, un tributo modernizado muy bien logrado a la mística añeja del folklore catalán: Companyia Elèctrica Dharma es un ítem imprescindible dentro de una buena discoteca de rock progresivo y de vanguardia.
César Mendoza

Es para celebrar que esta multifamiliar orquesta de rock mediterráneo ha sabido abanderar con vehemencia una música de carácter festivo, conjugando el folk catalán, sobre todo la Cobla (al Pirineo catalán y la lengua de Oc lo que la copla al castellano) y sus característicos oboes; con la World Music, el jazz y el rock, todo ello en un espontáneo batiburrillo de efectiva sonoridad donde el espectáculo callejero, el rock de himnos tabernarios y la tradición de los pueblos y fiestas de Cataluña.
Otro grand disco de la "Dharma" para que conozcas lo mejor de la música que a veces se mixtura con las ideologìas y los reclamos de los pueblos. Y nosotros estamos para presentártelo.
Vamos con algunos comentarios en inglès...


In the seventies there were two main progressive tendencies in Spain: the andalusian (flamenco prog) and the catalan (more fusion oriented, sometimes called "rock laieta"). Among the andalusian, Triana were the most popular, but there were a lot of other interesting bands like Granada, Iman, Cai, Azahar, Mezquita? Among the catalan, Companyia Electrica Dharma and Iceberg were the leaders. "La Dharma" (as we, catalan fans, call the band in a familiar way) are (still in 2010) the ones that better melt tradicional catalan folk with prog rock and jazz (King Crimson and Miles Davis are mentioned among their main influences). The album "Tramuntana" is maybe the essential release of the seventies, while "Catalluna" is the one from the eighties. Very difficult for me to describe the kind of music you can find here, maybe because I've listened to this kind of music and to this record since I was a child. Five short and two long tracks. Completely instrumental, except for the narration on "La Mediterrania sen's mor" ("Mediterranean Sea is dying"). Good drum work, being electric guitar and sax the solist instruments, but the sax sounds very different to the usual fusion sax of american bands. Very original and interesting. No other bands made similar music to "La Dharma".
Cesar Polo


Well this was a surprise after their amazing debut, and not in a good way. The electric piano is pretty much non-existent and the sax sounds very different. It's so annoying almost like a gazoo, anyway it ruins much of this for me.That MAHAVISHNU ORCHESTRA flavour is completely gone.
"Titu-Tiru-Ritu (Marxa)" is the short intro track. Drums to open as guitar and bass join in then sax (yikes). It blends into "Focs De Sant Joan" as the sax continues. It's much better 1 1/2 minutes in when the guitar and drums lead. A Spanish flavour follows. Some organ and more sax later. "Moixeranga Del Diable" has that sax again after a minute.The guitar is laid back with intricate drumming after 2 minutes. The sax is back as contrasts continue. "La Mediterrania Se'ns Mor..." opens with wind chimes followed by acoustic guitar. Vocal melodies 3 1/2 minutes in as spoken Spanish words join in.
"Tramuntana" opens with the wind blowing as drums, horns then guitar take over. Guitar and horns trade off. This is catchy. A calm after 3 minutes. That sax is back. It picks up 6 minutes in. Some organ follows. Guitar 9 1/2 minutes in.It blends into "Les Bruixes Del Maresme". The wind is blowing as flute joins in. It kicks in at 2 minutes. Much better. It settles late and blends into "Festejada (De Timbals)". It opens with that annoying sax but it kicks in quickly.
A real disappointment for me after being blown away by their debut. I'm curious about the second album if it's more like this one or the debut.
John Davie

After the beautiful debut album "Diumenge", Companyia Elèctrica Dharma headed for a more solidified exploration of their fusion-oriented interests and augmented drastically the presence of Catalonian folk elements into their musical ideas and arrangements: one of the most noticeable factors was the utilization of the soprano sax as an emulator of the Catalonian pipe. This tendency led CED to deliver a series of 3 studio albums (from the second to the fourth) that eventually were and continue to be regarded as fundamental for the installation of a Catalonian trend of progressive rock. IMHO, "Tramuntana" is the most accomplished one of these 3 albums. It bears an enhanced colorfulness in comparison to the previous album "L'oucomballa', which is made obvious by the presence of more instruments (flute, xylophone, trumpet) besides the usual array of guitar, bass, keyboard, soprano sax and drums/percussion. The opener is a speedy rocking version of a traditional tune called 'Tiru-tiru-ritu'; actually, this very tune was also used as the closing track to the previous album, but in that case the band used a "marching band"-style arrangement, while on this one this is pure rock-fusion on a frenzy, celebratory speed. This brief intro provides enough stamina as to prepare the listener for the more elaborated and dense moods explored in 'Focs de Sant Joan'. It develops a cohesive transition from soft to extroverted passages, with the former being folk-centered and the latter jazz-tinged. Esteve Fortuny's soaring guitar lines are just lovely, finding a proper accomplice in the playful moods drawn in by Joan Fortuny's soprano sax. Almost 5 ½ minutes of beautiful music, and then comes 'Moixeranga del Diable' to bring a 10+ minute long delivery of sonic mysticism. Its initial section is languid, eerie and slightly somber: the addition of trumpet helps to reinforce the overall grayish atmosphere, which lasts 6 minutes. A more playful motif settles in consequently, with the dueling sax and guitar harmonizing the melodic aspect while the drum kit, bass and electric piano fulfill the track's rhythmic scheme and cadence. A highlight, indeed! 'La Mediterrània sens Mor'' finalizes the album's first half with melancholic moods provided by the acoustic guitar's concise phrases, xylophone tender drops, subtle organ layers and a subtler chorale. An expression of serene beauty on a chiaroscuro background. The namesake track starts the album's second half: it lasts 10 ¾ minutes and it's mostly based on a jamming exercise that the CED guys master so cleverly. As usual, the soprano and the guitar alternate their lead roles while the keyboard delivers additional colors and the rhythm section creates a structure permeable to the tempo and mood variations that take place along the road. The calmer interlude is really lovely. Another highlight! 'Les Bruixes del Maresme' starts with a rfined crescendo of several winds - flute, tenor saxes, trumpet - before the main jam settles in. it should have been longer than its 3 ½ minute span, but well, that's how it is... The closer 'Festejada' reiterates the playful mood that has already been present in the most extroverted passages of the preceding repertoire, featuring an exciting drum solo and ending with a homage to Catalonian popular dances: this is a properly exquisite ending to an exquisite album. I just love it and grade it as a very important item for any good prog rock collection.
César Inca

Otro gran disco del blog cabezòn, pero èsto sigue... tendremos màs Dharma para romperles la cabeza.




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.