Skip to main content

Radio Tarifa - Rumba Argelina (1993)

Poco a poco reseñaremos en el blog cabezón toda la discografía  de Radio Tarifa. Hoy continuamos con Rumba Argelina, que es el álbum de debut de esta banda tan especial por conseguir fusionar el este con el oeste, el norte con el sur y el pasado con el presente... se trata de un  álbum fundamental en el ámbito de la World Music, un verdadero hito de este genero en España, compuesto de canciones sefardíes, moriscas, algunas propias, e incluso una alemana, ejecutadas tanto con  instrumentos modernos, como con otros que ya casi solo salen en los libros de historia. Buena escucha!


Artista: Radio Tarifa
Álbum: Rumba Argelina
Año: 1993
Género: Etnico, folk progresivo, Flamenco, World Music
Duración: 55:57
Nacionalidad: Española


Lista de Temas:
1.- Rumba Argelina
2.- Oye China
3.- Llama Bada
4.- Mañana
5.- La Canal
6.- El Baile de la bola
7.- Soldedad
8.- La Mosca
9.- Tangos del Agujero
10.- Nu Alrest
11.- La Pastora
12.- Ronda de Sanabria
13.- Bulerias Turcas
14.- Niña


Alineación:
Benjamín Escoriza †/ voz.
Faín S. Dueñas/ percusión (tar, derbuka, djembe).
Vincent Molino/instrumentos de viento (neys, cromorno, oboe de poitou).
Jaime Muela/flautas traveseras, saxo soprano.
Amir John Haddad/laúd.
Jorge Gomez/Guitarra flamenca, Guitarra eléctrica.
Sebastián Rubio/percusión (tar, bongos).
David Purdye/bajo eléctrico, contrabajo.




































La Punta de Tarifa señala la frontera entre las aguas del Mediterráneo y las del Atlántico, aguas que se cruzan justo frente a esta ciudad (no se si recordarán el tema "Entre dos Aguas" de Paco de Lucía), que se encuentra en la parte más angosta del  Estrecho de Gibraltar, a una distancia  de 14 kilómetros de las costas marroquíes, hecho que convierte Tarifa en la ciudad europea más cercana a África.

Hoy nos ocuparemos del primer álbum de Radio Tarifa, Rumba Argelina , y por eso me parece interesante empezar por ver cual es el significado del propio nombre de la banda.
Son los mismos Escoriza y compañía los que nos aclaran que  con el nombre  Radio Tarifa quisieron transmitir la idea  de  una radio imaginaria que capta y emite el sentir musical del Mediterráneo y del cabo de Tarifa - ese punto de España más cercano a África ("un poco frontera, tierra de nadie y sobre todo, balcón del Mediterráneo").- 

Si encendiéramos un aparato de radio en Tarifa,  sintonizaríamos las emisoras de España, también algunas de  Europa, y muchas de las árabes y del África negra, con una señal clara y nítida.  La elección del nombre Radio Tarifa no fue caprichosa, pues nos da una imagen que se ajusta perfectamente al espíritu de la banda, abierta y atenta a otras formas de entender la música, de modo  especial a las de los pueblos mediterráneos.
Si se fijan, al principio de "El Baile de la Bola" se oye el sonido de una radio sintonizando una emisora donde se reza el rosario.


Hemos seleccionado para ustedes algunos interesantes artículos sobre Radio Tarifa y su disco Rumba Argelina, y, para vuestro deleite,  Moe, un amigo Anónimo y yo hemos preparado un delicioso pastel arábigo - andaluz, para que lo degusten durante su lectura. Sírvanse ustedes mismos, y siéntanse en su casa: ya saben donde solemos dejar esas delicias. Vamos pues con los artículos y los vídeos:












Radio Tarifa - Rumba Argelina 


Radio Tarifa nace hacia finales de los años 80 del encuentro de Faín S. Dueñas, percusionista, cuerdista y arreglista del grupo, Benjamín Escoriza, cantaor y letrista granadino, y Vincent Molino, instrumentista de viento.
El primer trabajo del grupo, Rumba Argelina (1994), se presentaba como un trabajo ecléctico donde cabían, surgidos del trabajo de investigación de Ars Antiqua Musicalis, música arabe oriental, un tema medieval alemán, temas andalusies y sefardies, una canción de Sanábria, algunos temas compuestos por Faín, con letras de Benjamin, y varias incursiones en el flamenco y el folklore andaluz. La propuesta se complementaba con la participación de una quincena de músicos invitados entre los cuales destacaba la voz de Javier Ruibal, la guitarra de Gerardo Nuñez, los instrumentos de viento de Javier Paxariño y la participación de Wafir Shaik el Din, Ramiro Amusategui, Marcial Moreiras y Eduardo Laguillo.

Muy bien acogido por la crítica especializada española e internacional, este primer trabajo discográfico tuvo al principio una difusión confidencial que se amplió cuando una multinacional del disco fichó al grupo para una nueva producción,Temporal, editado a finales de 1996. 
La Uva y la Parra




















A los veinte años del deslumbrante estreno de Radio Tarifa

 Autor:

“Parece un chiste, pero tuvieron que ser un arquitecto, un periodista y un ingeniero de aguas subterráneas los que tendieran al Mediterráneo esta mirada diferente”
Se cumplen veinte años de la publicación de “Rumba argelina”, el primer trabajo de Radio Tarifa. Una obra clave para entender el desarrollo de las dispersas músicas “made in Spain” y que la desaparición de su cantante, Benjamín Escoriza, hace un año, no ha hecho sino revalorizar.
“Rumba argelina” es piedra angular, un disco esencial que marcó un antes y un después para las dispersas músicas “made in Spain” de los años noventa. Aquí no hay fusión sino infusión, y del mejor té. La revolución que emprendió Radio Tarifa con esta primera grabación partió de nuestras propias entrañas históricas como asentamiento vulnerable a los embates del Mare Nostrum. Su secreto se remonta al tratamiento modal –una de las formas más antiguas de armonizar, sin acordes– y a su sinérgica relación entre ritmo y melodía. Gracias a esto, Radio Tarifa le perdió miedo al flamenco y sus ortodoxias, por ejemplo –siendo Juan Peña “El Lebrijano” y su grabación con la Orquesta Andalusí de Tánger, referencia de primer orden–. Aquí se puede encontrar música árabe oriental, andaluza, sefardí, medieval española y alemana, flamenco, canción popular española… Y se nota que los músicos probaron a hacer cosas diferentes en cada tema como sano pasatiempo lúdico. Como solía explicar en su momento el propio Faín Sánchez Dueñas, “es el resumen de unas músicas vividas” y que, gracias a la lubricada fuerza de las darbukas, logra mantener una maravillosa tensión desde la primera nota a la última. El desenfocado, el nivel de distorsión alcanzado sobre todas estas fuentes, es tan sutil que ahí descansa la grandeza del cálido encanto del sonido que Radio Tarifa logró con esta obra.
LA ORILLA SUR
Parece un chiste, pero tuvieron que ser un arquitecto, un periodista y un ingeniero de aguas subterráneas –todo esto tiene lógicamente mucho de “underground”– los que tendieran al Mediterráneo esta mirada diferente. Faín  Sánchez Dueñas (el arquitecto) ya había estado viajando cinco años antes por esa “orilla sur” con Ars Antiqua Musicalis, el grupo que compartió con Vincent Molino (el ingeniero) y Ramiro Amusategui. El tercer protagonista, Benjamín Escoriza (el periodista), es un granaíno guasón, depositario de la vieja escuela de cantaores, tan curtida al calor de viejas coplillas populares. Para Juan Alberto Arteche, coproductor del álbum y máximo responsable de Música Sin Fin –el sello donde se publicó inicialmente el álbum–, estaba muy claro: al lado de su voz, las percusiones exóticas e instrumentos “ribereños” de Faín y las flautas de caña de Vincent, solo faltaba añadir una foto: la del nostálgico legionario cargado hasta las cejas de “quifi”. España se enfrenta a su pasado colonial y se da cuenta de que los colonizados hemos sido realmente nosotros.
También está esa imagen gráfica del Estrecho y los 14 km. que separan Punta Tarifa de Punta Cires. Una distancia insalvable para las pateras que tratan de ganar una vida mejor, pero irrisoria para la radio magrebí. La introducción hertziana de ‘El baile de la bola’ ya refleja esa idea de que los ensambles “moruchis” se nos cuelan por los inocentes receptores de la costa gaditana. El sonido de las olas golpeando la quilla de una embarcación es también la introducción de otro tema glorioso, ‘Soledad’, verdadero hito del “ambient flamenco” y marca inalcanzable para Fripp & Eno, si algún día se propusieran algo así. A toro pasado, el grupo acabó reconociendo la importancia que estas transiciones sonoras tenían para el conjunto del disco. Piezas como la egipcia ‘Lamma Bada’ –nada de lambada ni mamada, como puntualizaría con sorna Escoriza en los conciertos–, ‘La mosca’, ‘La pastora’, ‘Bulerías turcas’ o ‘Nina’ serían impensables sin el arenoso toque de ney de Vincent Molino. De la misma manera que otras como la propia ‘Rumba argelina’, ‘La pastora’ u ‘Oye China’ –una monumental guajira de ida y vuelta, y vuelta a ir–, serían impensables sin la voz de Escoriza. O ‘Mañana’ o ‘Ronda de Sanabria’, sin la nada desdeñable voz del propio Faín.
UNDERGROUND BEREBER
El cümbüs, un banjo turco de seis cuerdas dobles y sin traste, es la joya de la corona en ‘Rumba argelina’, tema que abre el disco y verdadero balcón a la Cabilia argelina. Más homenajes bereberes llegan por supuesto con ‘Mañana’ y ‘La canal’, donde ahora es el guimbri el que brilla, pequeño laúd que hace las veces de bajo y que el propio Faín compró en Marruecos por novecientas de las antiguas pesetas. Están por supuesto las grandes firmas, jalonando con sus aportaciones puntuales momentos sublimes del álbum. Como cuando Eduardo Laguillo la emprende con el armonio hindú para darle un leve toque telúrico a ‘La Canal’. O Javier Paixariño con el bansuri y el kaval en ‘Oye China’ y ‘Bulerías turcas’, respectivamente. O el majestuoso solo de guitarra española de Gerardo Núñez en ‘Tangos del agujero’. O el acordeón de Cuco Pérez en ‘Oye China’.
¿Y cómo se le ocurre a Javier Ruibal la feliz idea de cantar en alemán, ¡y del siglo XIII!, a un viejo juglar llamado Walter Von Der Vogelweid, muerto en 1.230? Está loco, felizmente loco, como lo demuestra en la solemne ‘Nu alrest’. En el fondo todos, tanto protagonistas como invitados, trabajaron en alegre comandita conscientes de su papel “underground” y de que no se jugaban nada. Como “underground” era por supuesto el sitio donde grabaron: El Agujero, el estudio que Arteche tenía (¿tiene?) en la calle Claudio Coello de Madrid y al que solía invitar personalmente a los periodistas para darles en mano una copia caliente de sus lanzamientos.
Gracias a sus extenuantes giras internacionales, Radio Tarifa se hizo fuera un nombre a respetar. Sin embargo las revistas especializadas ni siquiera citaron el disco en sus respectivas listas de los cien mejores discos españoles del siglo XX. Mejor memoria tuvo World Circuit, su distribuidora a nivel mundial, que incluyó la propia ‘Rumba argelina’ en el suntuoso disco conmemorativo de sus veinte años como sello. En el disco estaba la flor y nata del “sono mondiale”, y en él, por supuesto, Radio Tarifa. Jugando en la Champions.
Desde 2003 ya no se publican discos como Radio Tarifa. Sin embargo fue con la desaparición de Benjamín Escoriza hace un año –el 9 de Marzo de 2012– cuando nos quedamos huérfanos de una forma distinta de entender nuestras propias raíces. Y el mejor homenaje va por supuesto ligado a esta obra de la que el tiempo se ha encargado de marcar su carácter irrepetible.


AllMusic Review by Kurt Keefner 
The concept of this debut album from Spain's leading roots ensemble is that you are listening to a radio broadcast in Tarifa, Spain's southernmost point, so that you might hear a mixture of sounds from Spain and North Africa. And indeed fuzzy, distant radio sounds introduce one song and close the album. The album features an incredible variety of instruments, including among many others: guitar, tar (Persian lute), buzuki (Greek mandolin), derbouka (North African clay drum), ney (Arabic flute), crumhorn (a loud, buzzing Medieval wind instrument), and the Indian harmonium. The group is not shy about including modern popular instruments like soprano and tenor saxophone, electric organ, and electric bass. The album features almost as many styles as it does instruments, yet they tend to come together as one new style, rather than sounding like a musical salad. The album starts off with the title track, a smooth mix of rumba and flamenco. "Oye, China" is a love lament that plays the layered clip-clop rhythm of the plucked instruments off the more continuous sounds of the accordion and the breathy nsuri (Indian bamboo flute). "Lamma bada" is a straight reading of one of the most oft-played tunes of the Arab world, using Radio Tarifa's favored instruments, retaining the song's modal structure (i.e., all the instruments, even the bass, playing the same line at once). One song later in the album stands out from all the rest. It is an adaptation of a song by a Medieval troubadour named Walter von der Vogelweide originally called "Nu Alrest Lebe Ich Mir Werde," but which Radio Tarifa simply calls "Nu Alrest." Dominated by the crumhorns and the melancholy tenor of Javier Raibal, "Nu Alrest" carries a potent charge of fantasy and sadness, conjuring images of crossing the desert alone on camel. It is imagination like this that makes Rumba Argelina one of the most important world music albums of the 1990s


Radio Tarifa
World music group
The Spanish group Radio Tarifa, known for its unique style that combines Middle Eastern, African, and medieval European influences, was formed by three musicians who never thought they would become internationally famous on the world music circuit. Fain Duenas, Vincent Molino, and Benajamin Escoriza all worked in other fields before joining forces to record their first albuman eight-track tapein Duenass bedroom; since then, they have gained avid listeners and fans throughout the world.
Described as a dazzling fusion of styles with the fire of flamenco and soulfulness of African and Arabic music by Claire Smith in the Edinburgh Scotsman, Radio Tarifas sound defies categorization. Although the music is described as fusion by Smith and other reviewers, the bands founder, Fain Duenas, told Nigel Williamson in the London Times that the bands music was not fusion, but an exploration of the interrelationships among cultures: Our music unites Arabic and Western forms. We dont make fusion music. We mix cultures that live side by side and its that interrelationship we are exploring.
Duenas, the groups founder, learned to play acoustic guitar when he was nine years old, switched to electric

For the Record

Members include Fain Duenas (born in Madrid, Spain), guitar, percussion, arranger; Benjamin Escoriza (born in Granada, Spain), vocals; Vincent Molino (born in Montpellier, France), wind instruments.
Fain Duenas and Vincent Molino formed Ars Antiqua Musicalis; regrouped with the addition of Benjamin Escoriza to form Radio Tarifa; released eight-track tape Rumba Argelina, 1993; released CD Temporal, 1996; released Cruzando del rio, 2000.
Addresses: Agent Soldout, Alcala, 114, 6°B, 28009, Madrid, Spain. Website Radio Tarifa Official Website: http://www.radiotarifa.com. E-mailradiotarifa@ctv.com.
guitar at age 12, and taught himself to play several other string and percussion instruments. For a while, he even studied with a flamenco guitarist. In the early 1970s he listened to and played rock music, like everybody else, he told Patricia Garcia-Rios in Dirty LinenI spent my days playing electric guitar and listening to [guitarist Jimi] Hendrix. After he died I tried to follow the new trends but when pop broke through, I hated it. I decided to trade my Gibson [guitar] for a flamenco guitar and that was the beginning of the rest of my life.
Duenas was trained and worked as an architect for several years, playing music on the side in small jazz clubs, where he met musicians from all over the world. He was particularly fascinated by the Middle Eastern music played by Iranian refugees to Spain. One club gig introduced him to Vincent Molino, a French hydrogeologist who was also a classically trained flute player. The two men formed Ars Antiqua Musicalis, a group that played Spanish medieval and Renaissance music from the twelfth through the fifteenth centuries, using period instruments. Duenas told Wilma Salisbury in the Cleveland Plain Dealer that because this music was influenced by Arabic and Mediterranean music, We had to learn from the Arabs the trick to get harmony without chords, to play the melody with different ornaments, different rhythms.
To perform a full range of songs, the group needed a singer. When they heard television documentary maker Benjamin Escoriza playing guitar and singing flamenco rumbas, they knew they had found their man. Escorizas rough voice was perfect for the sound they wanted. Duenas told Salisbury, He was real funny. He is from Granada, so he sings with an Andalusian accent. When he sang with us, everything got a different color.
The three men named the new band Radio Tarifa, after an imaginary radio station broadcasting from Tarifa, the southernmost point in Spain, which is only a few miles from Morocco, closer to North African and Arab culture than it is to the rest of Europe. In Tarifa, on a clear day, radios can pick up North African music from Morocco and Algeria, as well as music from the rest of the Mediterranean and Middle East. And thats us and our music, Duenas told Jan Fairley in the Edinburgh Scotsmana meeting point between all the cultures that have come through and continue to come through that part of Spain.
The group made its first recording, an eight-track tape, in Duenass bedroom in 1992. It was all homemade and totally reckless, Duenas told Garcia-Rios. We felt we could do anything we wanted, so we would mix a shawm [an old reed wind instrument] with the voice of a man screaming in the bathroom or somebody playing the trumpet at dawn. It was very liberating.This tape eventually became the groups first recording, Rumba Argelina, which was released on CD in 1993. Though somewhat less random than their original experiments, Rumba Argelinamingled sounds and rhythms from Spanish, Arabic, Celtic, African, and medieval music. In between some tracks, the group inserted snippets of North African radio, as well as recordings of the sea and the street. As Fairley noted, this idea, originated by the band, has been picked up and developed by many musicians since.
We want to show the richness of our ancient traditions, Duenas told Bob Young in the Boston Herald, referring to Spains history as a crossroads of Moorish, Mediterranean, and northern European cultures. He also commented, When we started making medieval music, it was easy for us to understand Arabic music. Most of the singing in our traditional music, like flamenco, is in common with those traditions from the Mediterranean.
The album attracted immediate attention from listeners. Fairley called the album An irresistible fusion of erotic melodies that remains stunning even now, it kicks in with the pattering of percussion and drums, undulating pipes and funky guitars. And then the smoky flamenco-esque voice of Escoriza grabs you and never lets you go. In a BBC review, Jon Lusk wrote, Their music is not so much a fusion as a mosaic of Iberian cultures past and presenta celebration of all things Mediterranean and modal.
A notable feature of the bands music is that it does not use chords, and it often uses a different scale than the one most Western ears are used to hearing. Duenas told Fairley, We all play single melody lines but with different rhythmic phrasing. The harmony is always there but we reach it another way. The effect is like watching a shoal of fish swimming. From a distance it looks like a unit until you look closer, then you see they are all moving slightly differently.
In 1996, the band released Temporal, another mixture of old and new musical elements from a variety of cultures, and followed it in 2000 with Cruzando el rio, revisiting the themes of their first album, but with the addition of electric guitar, female voices, and even a Japanese song.Cruzando el rio also includes songs from flamenco, Arabic, French, and Castilian traditions. As Lusk noted, Fans have come to expect the unexpected from these mercurial Spanish innovators. Although some listeners were wary of the added electric guitar, Duenas was delighted to return to the instrument.
In 2002 Duenas told Clive Davis in the London Sunday TimesFor the next CD, we want to find an atmosphere that will allow us to play like we do on stage. When weve made records before, weve been playing over a click track. That way of doing things is very cold. In our concerts, we generate much more rhythm, much more heat.



Encyclopedia.com 






para terminar, les invito a escuchar este tema  que Paco de Lucía tituló "entre dos aguas" creo que en alusión al extremo sur de Andalucía, de donde  procedía, en el cual se encuentran y se confunden las aguas del Mediterráneo y del Atlántico (tambien hay quien dice que "Entre dos Aguas" alude a dos mujeres que amó el guitarrista, quien sabe...). Espero que lo disfruten!  



el Canario










Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.