Skip to main content

Guadalquivir – Todas sus Grabaciones en Discos EMI (1978 - 1980)


Lo que presentamos en esta reseña es la edición remasterizada digitalmente de los dos primeros LPs de Guadalquivir: "Guadalquivir"(EMI, 1968)  y “Camino del Concierto” (EMI, 1980) publicada en 1998, - tambien por EMI - y titulada : “Todas sus Grabaciones en Discos EMI (2 CD) (1998 –Rama Lama)”. Mientras que el primer álbum es mas genuinamente andaluz, el segundo se aproxima más al jazz Rock del tipo Chick Corea, John Mc Laughlin o Santana, sin menoscabo de sus raíces andaluzas. De un disco al otro, se perciben considerables progresos en cuanto a técnica y  composición se refiere. 



Artista: Guadalquivir
Álbumes: Guadalquivir y Camino del Concierto
Años: 1978/1980
Género: Jazz-Rock Andaluz
Duración: 87:25
Nacionalidad: Española


Lista de Temas:

disco uno: 
1. Guadalquivir
2. Baila Gitana
3. Cartagena
4. Generalife
5. El Manglis
6. Dominga 


disco dos:

1. Camino del concierto
2. Ostalinda
3. Flor de almendro
4. Esclavos de la belleza
5. Cartuja
6. 121 hormigas
7. El vuelo de una lágrima 

   

 Alineación:
 Andrés Olaegui / Guitarra eléctrica
 Luis Cobo “Manglis” / Guitarras
 Larry Martín / Batería
 Jaime Casado / Bajo
 Pedro Ontiveros / Saxo soprano y flauta












El rio Guadalquivir

"Viniendo de Lerida en un par de semanas me he recorrido el Levante (Cataluña, Valencia, Murcia) dejando a mis espaldas el Mediterraneo; ahora empiezo a adentrarme  en Andalucía, tierra de olivares,  a la que los moriscos llamaron  Al-Andalus. Siguiendo hacia el sur, hacia la Andalucía profunda, llegaré a la cuenca del Guadalquivir, uno de los ríos más caudalosos de España,  que naciendo en Jaén, desde la sierra de Cazorla, desciende irrigando huertas, prodigandose en marismas,  hasta  perderse en el Atlántico. Su nombre viene del árabe al – guad – al kabir que significa “rio grande”.
En su perpetuo fluir hacia el océano, se encuentra con la ciudad de Sevilla, con sus plazuelas  rodeadas  de naranjos y sus patios llenos de flores, y la cruza mansamente, casi de puntillas, saludando sus  torres y sus puentes.
Siguiendo el Guadalquivir iré hacia Sevilla, donde la guitarra y el cante  pueden sonar en cualquier esquina, en cualquier bar o en cualquier terraza."  


Del "Diario de un músico viajero" 



La banda Guadalquivir


Y de Sevilla son los músicos que dieron el primer impulso a la maravillosa y casi olvidada banda que tiene nombre de río: El Manglis  y Andrés Olaegui, ambos guitarristas. Veamos que nos cuenta de ellos la páginaSevilla Misterios y Leyendas:

Antologia de la música sevillana VII - Guadalquivir

Guadalquivir fue una banda de jazz-rock andaluz, que estuvo activa entre 1978 y 1984. Se volvieron a juntar en 2006. Forma parte del llamado rock andaluz, aunque aparece en la última época de dicha corriente. Frente a grupos como Triana , Alameda o Imán, que desarrollaban su trabajo influenciados por la tradición del rock sinfónico, Guadalquivir proviene de influencias jazzísticas y, por tanto, su obra se enmarca en el jazz fusión, aunque con las características propias del rock andaluz (utilización de ritmos relacionados con el flamenco, especialmente la bulería y la rumba; desarrollo de solos con presencia de fraseos y melismas aflamencados y empleo de  imágenes y mitología “andaluza” en los temas y títulos)




Guadalquivir empieza a surgir como grupo de la idea de los guitarristas sevillanos Andrés Olaegui (Sevilla 1951)y Luis Cobo (Manglis) (Puerto de Santa María 1951), tras coincidir y realizar el servicio militar  en Cerro Muriano (Córdoba) y posterior traslado a Sevilla a la Banda de Cornetas y Tambores del Cuartel de Artillería nº 14 de Sevilla. En ese mismo cuartel compartieron destino con Marcos Mantero, teclista del grupo Imán Califato Independiente, Eduardo Castro, periodista granadino, y Rafael Álvarez “El Brujo”, actor, entre otros entrañables compañeros de filas. Aunque  Manglis y Olaegui ya se conocían de antes, es ahí, donde nace una sincera amistad y desde entonces amigos inseparables.


Es en Cerro Muriano donde empiezan a escuchar a Miles Davis, la Mahavíshnu Orchestra,Whater Report, Chick Correa y muchos otros grupos de free jazz. En sus ratos libres empiezan a intercambian  ideas, experimentando  una metamorfosis en los estilos de ambos guitarristas que manejaban   la corriente americana del blues , para así adentrarse y beber de las fuentes del naciente estilo musical: el jazz rock. Y es en el Cerro Muriano donde empiezan a componer temas y deciden formar un dúo de guitarristas, con el objetivo de plasmar sus ideas y la de realizarlas en el futuro, con el gran sueño de ambos músicos de montar una potente banda de jazz rock con sonido andaluz.
  
Ya en Sevilla en sus ratos libres del destino militar, fundan el grupo Manantial junto con los hermanos Willie y Tony de Trujillo y David Rodríguez. Willie (batería) y Tony (bajista) eran hijos de  padres sevillanos pero afincados en Nueva York, donde ambos nacieron, estudiaron y se formaron como instrumentistas. Poseían un estudio y un gran equipo de sonido. David Rodríguez era un flautista de Puerto Rico, que estaba de paso por Sevilla.
Manantial realizó solamente dos conciertos y lo más relevante fue una actuación en directo en el programa de TVE Popgrama, que dirigía Gonzalo García Pelayo, dentro del reportaje que se realizó sobre lo que sucedía musicalmente en Sevilla por el año 1974.
Una vez finalizado el servicio militar, Manglis y Andrés Olaegui deciden marcharse a Madrid con Manantial a probar suerte, y tras un mes sin conseguir los objetivos marcados para el grupo, Willie y Tony se vuelven para Sevilla, y Manglis y Olaegui, deciden quedarse en Madrid a seguir intentándolo. Por esa época frecuentan el Club Balboa Jazz, donde conocen y se hacen amigos de Jorge Pardo, Pedro Ruy- Blas y José Antonio Galicia, que actuaban en este club todos los días, y se adentran en lo que fue el mundo del jazz en la capital de España, de la mano de estos geniales músicos.
En 1977, tras la grabación del disco Al-Andalus, de Miguel Ríos, en la cual Olaegui y Manglis participan como compositores, y a su vez  como guitarristas, Luis Cobo “ Manglis” se marcha junto con Pedro Ontiveros y José Antonio Galicia a tocar en trío a Ibiza, y Andrés Olaegui se queda en Madrid y forma parte de la banda que acompañaría a Miguel Ríos en esa gira veraniega. En Ibiza Manglis conoce al bajista del grupo alemán Embryo, Uwe Mulrich, que le invita a ir a Múnich a colaborar con la banda. A final del verano de 77, Manglis se marcha a Múnich a colaborar con el grupo Embryo y es allí donde coincide con el percusionista indio Trilok Gurtu.


Una noche de enero de 1978José Valera, el que fuera el primer manager del grupo Triana, propone a Luis Cobo -Manglis-, en el Club Raíces, de Madrid, donde estaba tocando Manglis, que montara un grupo para participar en un Festival con bandas andaluzas de rock que estaba organizando con Triana como cabeza de cartel. Es ahí por fin donde se les abre por primera vez la gran oportunidad de crear la ansiada banda soñada, con sus propias composiciones musicales y que podrían presentarlo en el espacio adecuado, la espera fue larga pero tuvo su recompensa. Junto a los dos guitarristas, integran el grupo: Pedro Ontiveros (saxo y flauta), Larry Martín (batería) y Jaime Casado (bajo).
Y es así como en febrero de 1978, y tras veinte días de maratonianos ensayos de diez horas Guadalquivir debuta ante 7.000 personas en el Polideportivo de Móstoles Festival de Rock con grupos Andaluces y junto con Triana, Imán Califato Independiente y The Storm.
Meses más tarde Miguel Ríos organiza la gran gira de verano “La Noche Roja” con los grupos más importantes del momento , con Triana como plato fuerte en el cartel, y en la que también se le ofrece a Guadalquivir, participar por partida doble, ya que primero aparecía Guadalquivir como grupo haciendo su concierto y dos horas más tarde lo hacían acompañando el concierto de Miguel Ríos, Más de cien mil personas asistieron a los siete multitudinarios conciertos programados, que se realizaron por primera vez en España con equipo de sonido y con técnicos ingleses, con fakir incluido y la exposición de un rayo láser por primera vez visto en este país en un espectáculo.


En el primer año de su aparición participan en noventa conciertos. Ese mismo año fichan por la compañía EMI y realizan la grabación de su primer LP: “Guadalquivir” (EMI, 1978), con el mismo título que el nombre de la banda. Este LP, que sale al mercado con vinilo de color verde, a principios de 1979, y que los coleccionistas llamaron “el disco verde”. La banda es nombrada grupo revelación ese mismo año, llegando a participar desde el Festival de Jazz de Vitoria, al Selva Rock de Mallorca, e incontables festivales como los de Marbella Rock y un largo etcétera, que hacen de este grupo uno de los imprescindibles en los festivales y fiestas de los veranos del 1978 a 1983 y unos de los míticos pilares de la historia del rock andaluz.
En este disco se encuentra “Baila gitana”, su tema más popular, con un sonido nítidamente flamenco con Andrés y Luis retándose con las guitarras eléctricas  con el contraste de Pedro al saxo-soprano y una sección rítmica de alto voltaje.  También hay baladas en ese primer disco: un tema dedicado al “Manglis” o composiciones como “Generalife”, más líricas y poéticas.
En 1980 graban su segundo LP : “Camino del Concierto” (EMI, 1980). Este disco presenta destacadas colaboraciones como las de Josep Mas Kitflus ( teclista de Iceberg), Diego Carrasco, Manolito Soler, Talegón de Córdoba y Tito Duarte, entre otros. Tras finalizar la gira de este disco, en 1981, Luis Cobo Manglis, abandona el grupo muy a su pesar, por divergencias con algunos miembros de la banda, y emprende una etapa en solitario fundando la banda Manglis con la que grabará dos discos (‘Escalera al Cielo’ y ‘Dandy’); a su vez Triana lo requiere como guitarrista, entre 1981 y 1983, hasta el fatal accidente que le costó la vida a Jesús de la Rosa y el final de la etapa de Triana.


Guadalquivir edita un tercer LP , en memoria de Jesús de la Rosa, “Después del Silencio” (Caskabel, 1983) con el sello Caskabel, ya sin dos de sus miembros y originales fundadores, Luis Cobo “Manglis” y Pedro Ontiveros (que abandonó el grupo un año después de que lo hiciera Manglis) donde podemos destacar un cambio radical de estilo más hacia el jazz.
Manglis es sustituido por el teclista Javier Mora, Pedro Ontiveros  por Jaime Muela, y en algunas ocasiones colaboran en la banda Jorge Pardo y Pedro Ojesto, entre otros.
Finalmente los tiempos iban cambiando y la moda de la movida madrileña se imponía y tras una etapa de conciertos y una gira por Polonia, el grupo se disuelve en 1984.

Después de casi treinta años de la fundación de la banda, Luis Cobo (“Manglis”) reorganiza nuevamente el grupo Guadalquivir, nuevamente con Andrés Olaegui y Pedro Ontiveros y reaparecen en el Homenaje al Mérito Rockero organizado por la Asociación Cultural La Abuela Rock en Montilla (Córdoba), junto con Medina Azahara , Manuel Imán y Smash en abril de 2006. Así mismo participan en el Festival del Lago de Bornos, en 2007, junto con Cai e Imán Califato Independiente, y en la XV edición de La Bienal de Flamenco de Sevilla donde  se celebra el 30 aniversario del Rock andaluz el 20 de septiembre de 2008 en el auditorio Rocío Jurado, junto con Manuel Molina, Smash, Tabletom, Lole y Manuel, Alameda, Cai y otros importantes nombres del rock andaluz.


En la actualidad ,con motivo del 35 ANIVERSARIO, Guadalquivir vuelve a reunirse para presentar al público, el nuevo espectáculo y el nuevo formato musical  de la Banda en directo con el sobrenombre de FLAMENCO-ROOT. Un elenco de músicos, con amplia experiencia en el mundo del Flamenco siendo los primeros en introducir la guitarra eléctrica en el Flamenco y en fusionar con arte ambos estilos. Guadalquivir propone un viaje musical lleno de pasión y energía desde los orígenes del flamenco (la India) hasta nuestros días. 



© Sevilla Misterios y Leyendas




 .

                                                     En la foto: Olaegui y el Manglis en la "mili"





 Progarchives:




Guadalquivir biography

Founded in 1978 by Andrés Olaegui and Luis Cobo, two veteran guitarists and long-time friends with a huge experience in the Flamenco folk and fusion scene, GUADALQUIVIR was one of the most prominent jazz-fusion bands to come out from Southern Spain. The band took its name from the largest river in that area of Spain. Its overtly Flamenco-tinged sound was delivered with class and passion, something that is mostly due to the candour of the compositions and the inventive interplaying between all musicians. Unlike other contemporary bands from that same area, such as CAI, IMÁN or MEZQUITA, GUADALQUIVIR chose to stick closer to the realms of jazz and a bit away from the influence of symphonic prog; that's why their musical offering sounds, in comparison, more obviously influenced by Di Meola-era RETURN TO FOREVER, HERBIE HANCOCK, and Pastorius-era WEATHER REPORT. In many occasions they played as opening acts for TRIANA or shared the stage with other existing Spanish prog bands of that time.


Even though the two aforementioned guitarists were in charge of writing the band's material, GUADALQUIVIR was not a guitar-dominated ensemble: the solid presence of the rhythm section and the melodic adornments delivered by flute/sax player Pedro Ontiveros turn out to be as important sonic factors as Olaegui and Cobo's alternating leads. The original line-up recorded the band's first two albums. After Cobo and Ontiveros left, the band went through a phase of slow activity; one more album was recorded eventually by the remaining members plus guests, though, in memory of the then recently departed Jesús de la Rosa (from TRIANA). After that, the band just split up officially and for good. Until this day, all ex-members keep themselves busy as session musicians, and some of them even launched prolific solo careers. 



Recommended to lovers of Flamenco-oriented prog, ICEBERG, GOTIC, jazz-rock and jazz-fusion, the "so-called" world music. 



: : : César Inca Mendoza Loyola, PERU : : :


Arabiandrock:

En la segunda mitad de los años 70’s, el rock andaluz era un pozo que parecía no tener fin. Flamenco y rock se habían fundido en un abrazo, y Guadalquivir con su llegada articularon aún más su sonido.

Luis Cobo "Manglis" (Sevilla 1951), y Andrés Olaegui (El Puerto de Santa María 1951), ambos guitarristas coinciden en el servicio militar y tocan en Sevilla en grupos como Manantial y Gong, que serían la semilla de importantes formaciones posteriores.

Al llegar a Madrid graban para otros solistas y flamencos hasta que Miguel Ríos les llama para su gira del 77 "La noche roja" y para el disco "Al Andalus" (Polydor 1977), donde los dos participan activamente, entre otros, en el tema "Guadalquivir", un poema de José Mata al río de Sevilla. La idea estaba servida, pero antes "Manglis" conoce al flautista Pedro Ontiveros y al norteamericano Charlie Mariano. Con el primero toca en "jams" en Ibiza, y con el segundo se va a Alemania donde colabora con el grupo de rock progresivo Embryo, donde también colabora un joven Trilok Gurtu.

Al volver a Madrid, Andrés y Luis reclutan al joven bajista Jaime Casado y al magnifico Larry Martín, a la batería, para un concierto en Móstoles junto a Triana, Gualberto e Imán ante unas 7.000 personas. El éxito fue evidente, y el grupo comenzó a tocar con o sin Miguel Ríos por todo el país. 

En 1978 el grupo recorre la geografía nacional con un sensacional concierto en el Marbella Rock' 78. El productor Rafael Gil, de Emi, apuesta por ellos y a finales de la temporada el álbum de debut (un vinilo de color verde!!) se edita, llegando a vender mas de 10.000 copias, mientras eran elegidos "grupo revelación del año”.

En este disco se encuentra "Baila gitana", su tema más popular, con un sonido nítidamente flamenco con Andrés y Luis retándose con las guitarras eléctricas a lo Al Dimeola con el contraste de Pedro al saxo soprano y una sección rítmica de alto voltaje. Pero también hay baladas en ese primer disco: un tema dedicado al "Manglis" o composiciones como "Generalife", más líricas y poéticas.

Actuaciones en TV y numerosa actividad en vivo se sucede hasta 1980 en que se graba "Camino del concierto" producidos por ellos mismos y con Tito Duarte en la percusión. Siendo un buen álbum, la formula parece difícil de superar y "Manglis" decide iniciar su carrera en solitario, siendo llamado por Triana para acompañarles como guitarrista de apoyo. Pedro también se marcha, y el grupo queda en manos de Andrés Olaegui quien consigue recomponer la banda para la grabación y edición de "Después del silencio", álbum grabado en memoria de Jesús de la Rosa, de Triana, y que cuenta con músicos invitados como Pedro Ruy-Blas o Jorge Pardo entre otros. Este tercer disco fue grabado para un sello independiente y pasa desapercibido entre las nuevas corrientes "pop-rock" que ocurren en Madrid, tras lo que el grupo se disuelve.

La formación original aparece una veintena de años después para festivales como Lago de Bornos o la Bienal Flamenca de Sevilla. A estas últimas actuaciones se les ha sumado un percusionista y tabla hindú, Nathan Kumar, que ya colaboraba con Manglis en solitario.

Nunca fue fácil en nuestro país triunfar tocando rock instrumental, pero los logros de Guadalquivir están ahí para ser degustados, con un sonido único y especialmente andaluz. Es un magnífico ejemplo de rock andaluz hecho desde Madrid, pero con el corazón del sur. Su nombre se ha inscrito ya como leyenda musical de nuestra tierra.

Tanto Manglis como Olaegui han desarrollado trabajos en solitario, el primero más encaminado a tendencias étnicas, y el segundo al flamenco-jazz.


En la foto: Rio Guadalquivir a su paso por Sevilla, con la torre del Oro en primer plano




                                         muchas gracias a Moe por su inestimable ayuda
   
Espero que les guste! 

el Canario

Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.