Skip to main content

Contar de Golpe


En referencia al golpe parlamentario contra Dilma iniciado en Brasil, y dada la embestida de la derecha en Latinoamérica, comparto un libro que trata sobre el golpe de Estado que tumbó al gobierno de Fernando Lugo en Paraguay. Me acabo de enterar que, en Brasil, uno de los diputados que votó por el juicio político a la presidenta le dedicó su voto al militar que la torturó cuando estuvo detenida, algo que ratifica aquello de que la grieta es muy anterior a los gobiernos de la última década y nos demuestra qué sectores militan si profundización, ya que quienes intentan resistir lo que consideran un golpe de Estado es la franja más humilde, parte de los millones que salieron de la pobreza en los años del PT. La televisación permitió observar cómo abundaron los discursos de una derecha impresentable y corrupta denotaba no solo misoginia sino un profundo odio clasista a los avances del PT en inclusión social, una derecha corrupta que se envuelve en la bandera de la lucha contra la corrupción: cualquier parecido con nuestra realidad en Argentina, no es mera coincidencia.

En Honduras del 2009 se ejecutó el primer golpe de Estado de Obama en este siglo, y parecía un calco al fallido golpe perpetrado en Venezuela en abril de 2002:

Un golpe de estado contra un presidente legítimamente electo en América Latina. El presidente constitucional secuestrado por las fuerzas militares golpistas. Los medios oficiales cerrados por las fuerzas golpistas. Las señales de los medios internacionales cortadas para que el pueblo no vea la noticia. Los embajadores de países amigos amenazados, golpeados, sus sedes diplomáticas violadas. La llamada "sociedad civil" diciendo que no hubo golpe, que es una simple "transición a la democracia". El gobierno de Washington declarándose “preocupado” pero dispuesto a “trabajar con las fuerzas de democracia”.
El 22 de junio de 2012, el último golpe de Estado en América Latina estaba en marcha. Y hoy, el golpe en Brasil tiene muchos puntos en común con aquel. Vemos cómo las recetas que funcionan son repetidas por el Imperio, y los golpes blandos parecen tener más éxito que los golpes de Estado tradicionales.



Contar de Golpe es la versión digital del libro escrito por Julia Varela y Federico Larsen, que reconstruye la experiencia de trabajadores de prensa de diferentes medios paraguayos antes, durante y después del golpe de Estado que tumbó al gobierno de Fernando Lugo en junio de 2012.
El material se puede descargar libremente desde la página web de la Agencia de Noticias NODAL, dirigida por Pedro Brieger.
La redacción de este libro se terminó a principios de 2014, pero ante el crecimiento de las intentonas golpistas que vive América Latina en la actualidad, se decidió poner a disposición una versión actualizada del mismo, como se desprende de la Prefacio 2016 que abre la obra.
A partir del testimonio de periodistas de medios públicos, privados y comunitarios de Paraguay, el libro recorre el complejo entramado que unió a las empresas de comunicación con los sectores político-empresariales que promovieron el juicio político express que destituyó a Lugo. Al mismo tiempo, intenta analizar las estrategias y posibilidades de resistencia esbozadas en esos momentos en las redacciones, como las experiencias de la toma en la TV Pública Paraguay o las investigaciones de las radios comunitarias. Temáticas de extrema actualidad en nuestro continente, teniendo en cuenta el avance de los planes desestabilizadores contra gobiernos progresistas y revolucionarios, donde los medios cumplen un rol fundamental.

El libro es de libre descarga y circulación, puede distribuirse e imprimirse siempre y cuando no haya fines de lucro y se citen sus autores.

Se recomienda especialmente su lectura y difusión entre periodistas y sindicatos de prensa.
  Prefacio a la edición de 2016

Hace dos años, cuando cerrábamos la primera edición de “Contar de Golpe”, sabíamos que América Latina estaba sufriendo cambios importantes con respecto al escenario en el cual habíamos empezado a escribir un año antes. La muerte de Hugo Chávez, el crecimiento de algunas fuerzas políticas conservadoras en todo el continente, y cierta pérdida de iniciativa por parte de los sectores populares en varios países ya prefiguraban una reconfiguración del panorama social y político en Nuestra América. Sin embargo en esos primeros meses de 2014 no nos hubiésemos imaginado un avance tan poderoso de la derecha, especialmente aquella propensa a fogonear planes desestabilizadores, como el que se está viviendo en estos primeros meses de 2016.

La victoria del macrismo en Argentina, y especialmente los ataques que sufren hoy los gobiernos de Brasil y Venezuela, nos remiten al clima de hostigamiento permanente que precedió el golpe de estado parlamentario que destituyó a Fernando Lugo en Paraguay en 2012. Muchas de las informaciones que llegan de Caracas y Brasilia guardan cierto parecido con las estrategias que estudiamos para hablar de Paraguay, desde la idea de “Golpe Blando”, o la de “guerra de baja intensidad”, cuyo principal fin es desbaratar a un gobierno cuyos intereses se contraponen o funcionan de estorbo a los planes de algunos de los sectores de poder.
Así sucedió con Lugo, y a cuatro años de junio de 2012, podemos analizar las repercusiones de aquél cambio de mando abrupto: se expandieron los cultivos transgénicos, se profundizó la histórica concentración de la tierra, se privatizaron los servicios públicos y se amplió la militarización del país contra la protesta social.

Con sus peculiaridades locales, lo que sucedió en Paraguay es un modelo que hoy intenta avanzar en América Latina de la mano de partidos, movimientos y sectores mediático-empresariales que incluyeron en el abanico de sus estrategias para la toma del poder, la desestabilización y el derrocamiento de gobiernos democráticamente electos.

El Golpe de Estado de Honduras en 2009 y el de Paraguay en 2012 resultaron ser los dos ensayos mejor logrados. Y hacia 2016 la fuerza de estas intentonas golpistas parecen gozar de mayor vigor y apoyo.

Entre las herramientas que en todos los casos se pusieron en juego para llevar adelante este tipo de planes, decidimos concentrarnos en una de las más importantes, de extraordinaria actualidad y, quizás, la más poderosa: la prensa.

Las empresas mediáticas ejercieron y ejercen un papel de primerísimo plano en la preparación y ejecución de la desestabilización, a partir del interés de sus grupos empresarios en articulación con otras ramas industriales y financieras.

El caso paraguayo es paradigmático en este sentido porque reune detrás de los dueños de los medios a constructoras, supermercados, agroindustrias y bancos, que trabajaron para generar un terreno más propicio para sus negocios. Desde los diarios, radios y pantallas de TV, se encargaron de fomentar el rabioso rechazo a las políticas gubernamentales de Fernando Lugo, pero cubrieron con un manto de aparente normalidad las administraciones apócrifas que corrieron a ese gobierno, elegido por el voto de la mayoría.
En todos los casos, los argumentos fueron similares: los gobiernos populares estaban empapados de corrupción, ineficacia o ineptitud.
Alentados por sus pares en el extranjero, los medios difundieron informes, editoriales, entrevistas, videos y audios con el objetivo de estimular nervios sensibles al miedo y la indignación de amplios sectores de la población.
Pero para que el engranaje funcione, fue necesario contar con el trabajo de miles de personas que se dedicaran a escribir, entrevistar, investigar y grabar: los periodistas.

Es preciso desmitificar su rol y su labor. No siempre hay una correa de trasmisión entre los intereses del grupo mediático por el que trabajan y su producción. Existen actos de resistencia silenciosa en las redacciones, que no encuentran espacio en las páginas de los medios, pero que no por eso dejan de ser importantes en el intento de frenar o combatir las intentonas golpistas.
En Contar de Golpe decidimos analizar cuál fue el rol de aquellos periodistas que rechazaron seguir el mandato de los patrones de los medios antes, durante y después del golpe de estado a Fernando Lugo. Experiencias que expresan la complejidad de la labor periodística cuando la presión política sube hasta el tope, y como la dignidad de los trabajadores muchas veces se enfrenta al servilismo disfrazado de ética profesional. Entendemos que las conclusiones de este libro pueden servir para analizar los casos actuales en América Latina, inclusive en aquellos adonde no esté en marcha una desestabilización política propiamente dicha.

Es importante destacar el rol de las organizaciones sindicales de los trabajadores de prensa, espacios indispensables para constituir un mayor clima de conciencia acerca de la labor cotidiana y sus implicaciones.

El crecimiento de este tipo de gremios en algunos lugares de América Latina (como es el caso, en el último año, del SiPreBa en Argentina), dan cuenta de una necesidad que trasciende las reivindicaciones gremiales, y que en situaciones de presión por parte de los medios para operar sobre la realidad política se vuelven vitales.

La vinculación entre los periodistas y los movimientos sociales y organizaciones populares también resulta un factor de fortalecimiento de la resistencia dentro de los medios. Además de “fuente” de información, los colectivos funcionan en muchos casos de reaseguro, lugar de debate y acompañamiento para muchos comunicadores. Y, especialmente, la existencia de medios comunitarios, alternativos y populares, se presenta como un antídoto insustituible para hacer frente a la distorsión informativa de los grandes medios privados.

Es en estos últimos donde los vínculos con organizaciones y el trabajo sindical se expresan, convirtiéndose inclusive en espacios en los que los mismos periodistas de medios comerciales encuentran lugar para difundir lo que las patronales desechan por considerar inconveniente.

Ponemos nuevamente en circulación este material entonces, porque sus reflexiones no se han agotado y, por lo contrario, entendemos que vuelven a surgir en la actualidad con aún más fuerza.
Fuente: Nodal
Descarga del libro

Con rspecto a los golpes en América Latina, debemos recordar que el Washington Post un infame lanza un llamamiento al golpe de estado en Venezuela.


Comments

  1. Gracias Moe, importante lectura

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy tratanod de copiar el sonido del reportaje a Atilio Borón que está más que interesante, pero hasta ahora no puedo:

      El link: http://www.radionacional.com.ar/?p=106339

      Delete
    2. Repito, no se pierdan el reportaje a Atilio Borón, es excelente...

      http://www.radionacional.com.ar/?p=106339

      Delete
    3. Lo estoy escuchando... De miedo.

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.