Skip to main content

Bella e Putana - Kamikazzo (2006)

#Músicaparaelencierro. Revivimos uno de los tantos disco inconseguibles que viven en el blog cabezón, me refiero a estos chilenos que cruzan desde la música progresiva hacia el metal. Banda fundada en 2002 como power trío y voz femenina, con influencias en Primus, King Crimson, Univers Zero e incluso los chilenos Fulano. Y luego de tanta propuesta orquestada y erudita, bien viene esta propuesta de fuego y vida electrizante, en su hasta ahora su única grabación, y que bien vale la pena lanzarle un vistazo. Gracias, otra vez, a neckwringer, que hoy estará rememorando viejos discos ya publicados hace tiempo, hace su reaparición Bella e Putana para inyectarle otra energía al blog cabezón.

Artista: Bella e Putana
Álbum: Kamikazzo
Año: 2006
Género: Metal progresivo
Duración: 27:53
Nacionalidad: Chile

Por fin logro ubicar este disco! Y nos los trae desde muy muy lejos nuestro amigo y colaborador incorruptible Neck. 
Electrizante, adusta e impetuosa: he aquí los tres rasgos más recurrentes de Bella e Putana, cuarteto chileno que cultiva un rock metálico en el que se cruzan el prog metal, el thrash, el punk rock, la psicodelia extravagante de Mr. Bungle y la apabulladora oscuridad crimsoniana con bastante naturalidad, bien apoyada en el oficio de los músicos. “Kamikaze” es el título de su disco independiente editado en 2006. La vocalista Javiera González aporta un carisma especial apoyado en su registro vocal, donde confluyen la influencia de Siouxsie (la de los Banshees) con una reversión femenina de Les Claypool y Mike Patton. Este disco es tan breve como intensas son sus sonoridades: dura menos de media hora. Un potente y ecléctico metal progresivo muy original, no tanto enfocado a demostrar las destrezas técnicas y con muy interesantes ideas compositivas. Como generalmente pasa con este tipo de discos que nos traen para que compartamos, yo no lo escuché lo suficiente como para armar un comentario extenso, solamente diré que el disco me gustó, me pareció muy interesante, y nos deja en la boca el gustito de querer más con su casi media hora de duración. 11 canciones cortas se pasean por todos lados y estilos como Pedro por su casa, pero siempre con las guitarras bien afiladas y mucha potencia.
Vamos con algunos comentarios...
El primer disco de toda banda siempre es una apuesta. Y esta no es la excepción. Bella & Putana nació de músicos con sus proyectos propios, y por lo mismo, la formación de este nuevo grupo tuvo más de algún sobresalto. Primero fue juntar a los integrantes, después que estuvieran de acuerdo con la música que se quería tocar y, finalmente, saber llevar las deserciones del camino para formar un proyecto artístico serio.
Lo primero que destaca en esta nueva banda nacional es la voz. Pasaron varios vocalistas, más bien varias (incluida una ex-chica reality), hasta llegar a Javiera González, la encargada de llevar el peso vocal en el disco debut de “Bella”. González, junto a Sebastián Lekanda en guitarra, José Joaquín Vallejo en batería y Rodrigo Salas en bajo, son los encargados de realizar este trabajo bastante inusual en el ambiente nacional. Y digo inusual porque la mezcla de estilos que se pueden apreciar les da un toque que ningún otro grupo en Chile tiene. Las influencias son tan diversas como complementarias, pasando por Slayer, Messhugah, Hendrix, Mr.Bungle y Led Zepellin, entre otros. Es por eso que el resultado de este disco es muy interesante.
El primer track dura menos de dos minutos y es el indicado para el puntapié inicial, ya que es bien potente, con unas guitarras bien afiladas que dan a entender claramente la arista heavy rock que propone el grupo en su base. Los dos siguientes temas, ‘Tio Mengy’ y ‘Frakmento’ destacan, más allá de la lírica empleada por González, lo netamente instrumental. Y no sólo la guitarra, si no que también el bajo y la batería.
Ya en ‘Famecanina’ se puede apreciar el lado melódico y más progresivo del grupo. Los temas heavy metal o incluso trash (‘Torquemada’ por ejemplo), también tienen cabida en este compacto. ‘Oligoceno’ es una pista netamente instrumental, de poca duración, pero que mantiene la línea heavy-progresiva del disco.
Al ser una gran mezcla de estilos, heavy metal, progresivo, hard rock, industrial, melódico, black y hasta vanguardia, Bella & Putana podría haber caído en una especie de desenfreno de riffs y solos. Pero se aprecia que esto se pudo contener y pese a entregar un sonido en la base instrumental bastante “sicótico”, la melódica y femenina voz logra poner los pies sobre la tierra a quien lo escucha. Lo melódico conjugado con atmósferas y dinámicas modernas es un buen complemento.
El riesgo que tomaron al probar con esta mezcla puede llevarlos directo al foso. Pero de su lado esta que, por muchos estilos que hayan conjugado, el trabajo fue bien hecho, no a la rápida ni tirando todo de una. Se nota una preocupación y un énfasis por encajar de la mejor manera todas las piezas para dar como resultado un buen disco.
De esta forma este nuevo rock nacional no se encaja en un determinado estilo, si no más bien contiene cosas convencionales y vanguardistas, metal progresivo y hasta un poco de hard rock clásico. Ahora hay que ver si la propuesta les da resultado a nivel comercial, porque en el musical prometen. La apuesta esta sobre la mesa.
Andrés González

Este proyecto musical, uno de los más inquietantes del último tiempo, ha sufrido una serie de modificaciones en su formación, siempre tratando de investigar en nuevas rítmicas, melodías y texturas, pero con una base rockera.
Es esta constante “Inquietud de espíritu”, es que ha hecho que esta banda vaya probando una serie de integrantes, básicamente en la parte vocal. Es por esto que por sus filas han pasado, desde una ex participante del reality de canal 13, Paula.
También el eterno vocalista de Dorso, Rodrigo Pera Cuadra, como también María José Levine (Ex Upa, Golosina Caníbal, etc.) y Sara Ugarte (ex Venus). Actualmente, Javiera González, ha asumido las voces y se aprontan a lanzar un disco, que está en pleno proceso de producción. Bella e Putana lleva a cabo un rock con influencias desde lo progresivo, pasando por el rock clásico de los 70s y 80, hasta rock melódico y experimental de los 90s, que se conjugan en una clara sonoridad moderna cargada de atmósferas y dinámica.
Goodevil

Y el blog cabezón se está llenando de buen rock y jazz chileno que viene de la mano de Neck y de Garme, bueno, bienvenido sea!
 
La mayoría de las canciones de este repertorio se basan en excursiones no muy largas (entre 1 minuto y pico y poco más de 3 minutos oscilan sus duraciones respectivas) de guitarra, bajo y batería en las cuales su energía queda debidamente complementada por el canto rebelde de Javerina, el mismo que a veces se sazona con líneas habladas en vez de cantadas. ‘Camaleón’ y ‘Tío Mengy’ van de frente al punto – demostrar un airado desasosiego ante los ojos del mundo real. ‘Frakmento’ muestra claros atisbos de delirio crimsoniano en varios ornamentos de guitarra a cargo de Lekanda, mientras que más adelante, ‘Charmuta’ llevará la vibración rockera del grupo hacia ciertos extremos. ‘Arpía’ es un complejo y breve soundscape basado en múltiples ornamentos sonoros, muy semejante a los interludios que aparecen en el disco de Autómata (otro grupo donde toca Lekanda): ‘Arpía’ funge como antesala a ‘Torquemada’, otro tema típicamente airado de Bella e Putana. La secuencia de las tres últimas piezas es la más rara del disco. ‘She Bop’ es lo que parece, un cover de uno de los hits tecno-discotequeros más celebrados de Cindy Lauper durante la primera mitad de los 80s. Este cover es fiel al espíritu pop del original, aunque con un notorio acento en las sonoridades del trance contemporáneo: un tributo bien hecho, la verdad sea dicha. Luego vienen los dos instrumentales que cierran el disco: ‘Oligoceno’ es un complejo ejercicio prog metal con un predominante compás de siete octavos, mientras que ‘Vórtex’ es un sombrío cuadro musical muy emparentado con el KC del “The Construkction of Light” y el “The Power to Believe”. En estos dos instrumentales se advierte el interés prioritario de parte de Lekanda por expandir los horizontes del grupo, aunque aquí funcionan más bien como experimentos esporádicos y no tanto como un componente de la columna vertebral del ensamble. Definitivamente, temas como ‘Tío Mengy’, ‘Frakmento’ y ‘Charmuta’ son más saltantes dentro del espíritu general del disco.
Dado que estos tres temas no son totalmente fieles al formato del grupo, tal vez hubiera sido más significativo repartirlos en lugares intermedios del repertorio, pero en fin, “Kamikaze” resulta, en tanto un todo, un manifiesto oportuno del sendero musical de Bella e Putana. Recomendado especialmente para los amantes de la vertiente más bizarra del prog metal.

César Inca

Esta es música de calidad, escúchenlos que vale la pena... Y gracias Neck!

https://myspace.com/bellaputanachile


Lista de Temas:
1. Camaleon
2. Tío Mengy
3. Frakmento
4. Famecaninca
5. Arpia
6. Torquemada
7. Petit Fille
8. Charmuta
9. She Bop
10. Olicogeno
11. Vortex


Alineación:
- Javiera González / Voz
- Sebastián Lekanda / Guitarra
- Rodrigo Salas / Bajo
- José Joaquín Vallejo / Batería

Comments

  1. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://pastebin.com/5P4GHuNT

    Password: neckwringer

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.