Skip to main content

Sir Salman, los inmigrantes y la condena invisible

Especial: El caso Rushdie, el novelista apuñalado el pasado viernes 12 de agosto cuando se disponía a dar una charla en Nueva York. El debate sobre la fatua del ayatolá Jomeini contra el escritor Salman Rushdie ha sido y es más complejo de lo que suele admitirse. En la imagen, la breve aparición de Salman Rushdie en una escena de la película "El Diario de Britney Jones" (2001). Por Montserrat Álvarez para el suplemento El Cultural del periódico ABC del Paraguay.

Por Montserrat Álvarez

El novelista Salman Rushdie fue apuñalado el pasado viernes 12 de agosto cuando se disponía a
dar una charla en Nueva York. Por fortuna, según las últimas noticias al momento (16 de agosto)
de escribir estas líneas, el ataque no fue letal.
El ataque se atribuye hasta el momento a la fatua emitida el 14 de febrero de 1989 por el ayatolá
Jomeini contra Rushdie como autor de Los versos satánicos, libro publicado por Penguin Books
en 1988 que el ayatolá declaró blasfemo. Rushdie, condenado a muerte por el ayatolá, tuvo que
vivir oculto y bajo la protección policial del gobierno británico durante años.
La mayoría de los intelectuales de todo el mundo declaró su apoyo incondicional a Rushdie, pero
en algunos casos el apoyo incluyó matices o reservas. Por ejemplo, el novelista John Le Carré
señaló que «la tolerancia no llega al mismo tiempo ni de la misma forma a todas las religiones y
culturas» y que «también la sociedad cristiana, hasta hace poco, ponía el límite de la libertad en
lo sagrado» (1).
Como cualquier historiador sabe, Le Carré tenía razón. Las leyes contra la blasfemia subsistieron
hasta fechas relativamente recientes en los países occidentales (y en esa misma Inglaterra donde
Penguin publicó Los versos satánicos, la herejía fue castigada con pena de muerte hasta el siglo
XVII). Pero no tenía razón solo por eso, sino también porque sería muy ingenuo en nuestros días
creer que la censura solo responde a leyes escritas y públicas.
En 1979, apenas nueve años antes de que el libro de Rushdie apareciera en la colección Viking
de Penguin Books, la película The Life of Brian de los Monty Python tuvo que ser recortada para
su exhibición. En 1967, la tirada de otro libro de Penguin fue destruida: Massacre, del dibujante
francés Siné. Sabiendo que esa sátira del cristianismo era ofensiva para muchos, el fundador de
Penguin, Allen Lane, y cuatro cómplices entraron una noche al depósito, se llevaron todos los
ejemplares, los quemaron y anunciaron al otro día que el libro estaba agotado. No lo hicieron por
motivos religiosos, sino para no ofender al público. La misma razón por la cual aun hoy sellos
editoriales, medios de prensa, canales de YouTube, etcétera, revisan sus contenidos, y a veces los
moderan o descartan.
La prensa occidental ha presentado siempre el caso Rushdie como el choque entre una horda
sudorosa de fanáticos marrones y un escritor nacido en la India pero británico por su formación y
espíritu ilustrado que se mostró irreverente con la obsoleta religión de su felizmente superada
niñez tercermundista, es decir, como un ataque a la libertad de expresión del mundo moderno,
pero aunque en nuestras democracias laicas no se condene al blasfemo a la picota, las «arcaicas»
leyes públicas han mutado en normas tácitas (quizá más eficaces aún por ello) adoptadas en aras
del temor o la conveniencia, y, desde luego, hay sensibilidades más protegidas que otras.
Habría que considerar la posibilidad de que para algunos musulmanes la publicación del libro de
Rushdie haya podido ser incómoda, al margen de las tortuosas políticas del ayatolá. Sabemos de
represalias violentas por caricaturas que reproducen estereotipos grotescos: esas represalias no las toma el musulmán común, de a pie. Son fenómenos terroristas, de otra índole y otro origen.
Por eso mismo, antes de expresar cualquier ocurrencia –y no me refiero al libro de Rushdie, cuya
condena sospecho que fue casi aleatoria y movida por ciertos factores coyunturales ajenos a su
contenido–, sería justo tener en cuenta el natural y legítimo sentimiento de ofensa que cualquier
persona afectada por un prejuicio puede experimentar. Una cosa es reírse de los poderosos y otra,
muy distinta, de los débiles.
Más que la novela en sí, el tratamiento del caso Rushdie por parte de la prensa y de la mayoría de
los intelectuales, que aplaudieron al escritor mientras crecía el desprecio por las comunidades
musulmanes en el mundo, podría llevar a esas comunidades a sentir más precario su presente y
más incierto su futuro. Quizá para un inmigrante musulmán que sobrevive en un barrio pobre de
alguna ciudad europea trabajando como jornalero ese tipo de ejercicio ilustrado de la libertad de
expresión no tenga nada de liberador.
Desde los artículos de Christopher Hitchens en los 90 hasta el tuit de hoy del presidente francés
Macron, el caso Rushdie ha contribuido a reforzar una oposición entre Ilustración (europea) y
barbarie (musulmana) que requiere la destrucción de siglos de historia y el desconocimiento del
presente.
Gracias a esta frívola dicotomía, nadie ata los cabos sueltos (2), nadie ve la tragedia real de la
revolución traicionada, nadie reconoce el fracaso de la utopía en el edicto asesino de Jomeini. El
gobierno británico brindó protección a Rushdie porque Rushdie es un ciudadano británico. El
mundo repudia la condena a muerte de Rushdie, pero no los asesinatos de miles de iraníes por el
mismo régimen que lo condenó. El propio Rushdie habla siempre exclusivamente de sí mismo,
de su propia obra y de la fatua contra él. Nunca menciona a los cientos de escritores musulmanes
efectivamente encarcelados, torturados y ejecutados.
Le Carré también dijo que, si se trataba de vender el libro o sacarlo de circulación, le preocupaba
«más la empleada de Penguin cuyas manos podrían volar al abrir el correo que las regalías de
Rushdie». También otro escritor, Roald Dahl, declaró al Times: «Si yo fuera Rushdie, por el bien
de todos los amenazados, trituraría esa maldita cosa. Salvaría vidas» (3). Y el crítico de arte John
Berger escribió en The Guardian: «Sospecho que Salman Rushdie podría a esta altura considerar
pedir a sus editores de todo el mundo que no publiquen más tiradas de Los versos satánicos. No
por la amenaza a su vida, sino por la amenaza a la vida de aquellos que son inocentes y no han
escrito ni leído el libro» (4).
En contrapartida, el novelista Anthony Burgess no solo encontró inaceptable ceder un ápice a la
amenaza del ayatolá, sino que puso en el tapete las más amplias dimensiones de la soberanía
nacional e incluso la guerra, reclamando una respuesta acorde al desafío: «Ordenar a los
ultrajados hijos del profeta que asesinen a Rushdie y a los editores de Penguin en suelo británico
equivale a una yihad. Es una declaración de guerra a los ciudadanos de un país libre y, como tal,
un acto político. Tiene que ser respondido con una declaración igualmente directa, aunque menos
asesina» (5).
Es fundamental no dar la espalda a nadie amenazado por una fatua. Como Le Carré dijo una vez,
ninguna persona decente puede dejar de repudiarla. Solo intentamos mostrar que este debate es
más complejo de lo que se suele admitir –y, paradójicamente, tolerar–.
En los meses posteriores a la publicación del libro de Rushdie, se detectaron bombas en librerías
y en sucursales de Penguin en diversas ciudades. Aunque sea una obviedad, cabe señalar que los
empleados y vendedores, como los transeúntes, a diferencia del autor, no tenían protección
policial. Dijimos antes que el ayatolá condenó a muerte a Rushdie, que es lo que siempre se dice,
pero las palabras de Jomeini el 14 de febrero de 1989 fueron:

«Informo a todos los fieles musulmanes del mundo que el autor del libro Los versos satánicos, publicado en oposición al Islam, el Profeta y el Corán, y todos los involucrados en su publicación que conocían su contenido, quedan condenados a muerte».

El cadáver de Hitoshi Igarashi, traductor al japonés del libro de Rushdie, muerto a puñaladas, fue
encontrado frente a su oficina, en un pasillo en la Universidad de Tsukuba, al norte de Tokio,
donde trabajaba como profesor asistente, en julio de 1991. Unos días antes, el traductor del libro
al italiano, Ettore Capriolo, fue apuñalado en su apartamento de Milán, aunque sobrevivió.
Rushdie fue nombrado caballero del Imperio Británico en el 2007 por sus servicios a la literatura
y vive en Nueva York. Se ha casado cuatro veces. Su bestseller, Los versos satánicos, ha subido
esta semana al primer puesto de los libros más vendidos en Amazon.

Notas
(1) «Rushdie, Hitchens y Le Carré: titanes en el ring», Suplemento Cultural, 21/08/2022.
(2) «Ellos y nosotros y Rushdie», Suplemento Cultural de ABC Color, 21/08/2022.
(3) «Pulp book to save lives, says Dahl», The Times, 17 de febrero de 1989.
(4) William Weatherby, Salman Rushdie: Sentenced to Death, Nueva York, Carrol & Graf, 1990.
(5) «Iran Tells Britain to Condemn Book», Washington Post, marzo de 1989.



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.