Skip to main content

Bizirik - Ceremonia (2018)

Antes de cerrar la semana con la última parte de su trilogía, recordamos su primer disco. Como habíamos anunciado, tenemos más música chilena y de la buena para amenizarnos toda esta semana. Y comenzamos el día con Bizirik y su "Ceremonia",  la primera parte de una trilogía, una historia atemporal que navega por distintos paisajes compartiendo detalles en común, siendo el principal la opresión que vive el ser humano alejado del poder, desde las étnias hasta las culturas contemporáneas. Es un viaje musical del ser humano ajeno a lo mundano, pero oprimido por ello. Un proyecto del  bajista y stickista chileno Cristián Larrondo (Mar de Robles, Ábrete Gandúl), en su proyecto personal, en una música que hoy por hoy parece que solo podría haber salido de la convulsionada Chile, parida en los dolores de su revuelta, en una música experimental que carga tanto con rock progresivo puro, música electrónica, krautrock, Avant garde y más, pero mejor descubranlo con sus propios oídos.


Artista: Bizirik
Álbum: Ceremonia
Año: 2018
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 34:22
Referencia: Bandcamp
Nacionalidad: Chile


Para presentar a la banda, mejor dejamos que ellos mismos (o mejor dicho, el señor Larrondo mismo) se presente con sus propias palabras:

Proyecto de música experimental chileno, con raíces del rock progresivo, art rock y fusión étnica, donde el cambio e innovación son parte de su identidad sonora, navegando desde la irregularidad rítmica al trance psicodélico.
Es es un sobreviviente, uno más dentro del errático viaje del ser humano por esta tierra.
Comprometido con la evolución y el derecho de las culturas étnicas.

Bizirik

Y para comentar el disco, quien mejor que nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos presta, una vez más y sin que lo sepa, sus palabras:

La ceremonia progresiva de Bizirik
Hoy se da la ocasión de presentar “Ceremonia”, disco conceptual de la novel entidad progresiva chilena denominada BIZIRIK, el mismo que fue publicado a inicios del pasado mes de setiembre. Se trata de un proyecto de Cristián Larrondo (a quien conocemos de Mar de Robles), quien no solo compone todo el material contenido aquí sino que también se ocupa de toda la instrumentación: Chapman Stick, sintetizadores análogos y virtuales, y percusiones programadas. En palabras del propio Larrondo, este disco “es la primera parte de una trilogía, una historia atemporal que navega por distintos paisajes compartiendo detalles en común, siendo el principal la opresión que vive el ser humano alejado del poder, desde las etnias hasta las culturas contemporáneas”, lo cual se traduce en una reflexión, desde la óptica estética, del viaje del ser humano hacia el mundo que le rodea y donde asienta sus raíces, pero que, a la vez, le hace sentir oprimido. Hay un dramatismo muy explícito en varios pasajes del disco, enfatizado como está por la presencia de samplers de voces. Las muestras de voces que aparecen en el tema #1 pertenecen al legendario Víctor Jara en Perú (año 1973), mientras que las que aparecen en el tema #4 corresponden sucesivamente a escenas de la película Blade Runner, Juan La Rivera en Radio Cooperativa (11 de septiembre de 1973) y Stafford Beer (1974). El material recogido en el repertorio de “Ceremonia” fue grabado en los estudios domésticos del maestro Larrondo en Rancagua y Santiago de Chile. A propósito, el nombre de este proyecto es la palabra "vivo" en euskera. Bueno, vayamos ahora al repertorio en sí, ¿vale?
Con la dupla de ‘Canción De Bandidos’ y ‘Aurora Australis’ se da inicio a las cosas con un excelso e imponente despliegue de energía y otro tanto de gracilidad. ‘Canción De Bandidos’ tiene un prólogo basado en un juego de pulsaciones electrónicas que pronto abre paso a un groove ceremonioso y etéreamente misterioso. El vigor rockero es manejado con sutileza mientras revela abiertamente su potencial expresivo bajo un ropaje modernista que tiene mucho de abstracto: ello se debe a que las cortinas de teclados y los parcos fraseos del Stick son los que se encargan en exclusiva de dirigir el desarrollo temático. Por su parte, ‘Aurora Australis’ se centra en una aureola más progresivamente compleja que, a la par que preserva algo del talante espacial de la pieza de apertura, se enfila hacia un esquema rítmico más complicado. Su armazón sonoro establece un hermanamiento entre el jazz-rock, el estándar Crimsoniano de los 80s y el prog electrónico con una extroversión parca, siendo así que las ocasionales florituras del Stick son los únicos recursos de cálido colorido que entran a tallar aquí. Ante todo, la función de esta pieza consiste a a empezar a agitar un poco las cosas. Ocupando un espacio de más de 5 minutos, ‘Kénos’ resuelve una expansión de las huellas dejadas por el segundo tema para hacer que éstas se explayen en un dinamismo apropiadamente fulguroso. Se puede decir que es un tema que exuda una ambientación optimista y amable en su núcleo temático mientras desarrolla su groove fusionesco cibernéticamente reciclado. ‘Sistema Viable’ se focaliza más que nunca antes en lo electrónico para darle una aparentemente jovial sacudida psicodélica que en realidad suena a dilatación paranoica. La vehemencia estructural de la pieza, no exenta de gancho, tiene algo de urgente oscurantismo de forma perspicazmente sutil. Las capas que se superponen a las secuencias se sitúan en un punto central entre lo contemplativo y lo ominoso. El concepto específico de esta pieza merece ser detallado aquí.* Resulta que se trata de un relato sonoro de los estados sucesivos de esperanza, caos y miedo, pero el trayecto es narrado musicalmente de atrás hacia adelante. La esperanza es el proyecto en que trabajaba un equipo del Presidente Allende junto a Stafford Beer, inglés que ideó el Modelo de Sistema Viable, lo que se llamó en Chile proyecto Synco. La voz de Beer se oye en el tema, describiendo geográficamente a Chile de norte a sur. Este proyecto cibernético revolucionario murió con el golpe pinochetista, que es lo que se escucha en español a partir de los reportes noticiosos de Radio Cooperativa, cuando aviones y tanques bombardeaban La Moneda. En fin, el miedo es el objeto de la pregunta retórica que el líder de los humanoides plantea: “Es toda una experiencia vivir con miedo ¿verdad? ¡Eso es lo que significa ser esclavo!”
Cuando llega el turno de ‘Mewlen’**, el arsenal de Larrondo se enfila hacia una recuperación y repotenciación de la resolución más sofisticada del ideario de este proyecto: comenzando con un prólogo netamente cósmico, el cuerpo central pronto exhibe un vigor exquisito y absorbente que hace de la pieza un cénit definitorio del álbum. ¡Es una pena que no dure más que los cuatro minutos que se le asignó! Durando poco menos de 6 ¼ minutos, ‘Trifulkación’ se erige como la pieza más extensa del repertorio. Desde su cuerpo central se expanden recursos de grisácea majestuosidad para la maquinaria sonora ostentosamente sostenida por secuencias mientras las capas van flotando y ocultándose una y otra vez. El asunto suena a un viejo jam de GONG de la época 73-4 que se perdió y que luego fue recuperado por el KLAUS SCHULZE de la época 75-78 bajo la guía de ROBERT FRIPP y BRIAN ENO. Ocupando un total integral de poco más de 6 ¼ minutos, la dupla de ‘Bizirik Atera’ y ‘Orbital’ pone el broche final al disco.*** El primero de estos temas mencionados encarna el manifiesto más expresionista de la faceta rockera de este proyecto, dándole unos aires de algarabía jazz-progresiva al motif central para que éste se desarrolle con la debida soltura. Los cambios de ambiente que entran a tallar a lo largo del camino sirven para que el vitalismo esencial de la pieza signe su propia fastuosidad sonora desde la que la sofisticación progresiva en curso pueda exhibir su genuina polenta. Se hacen sentir los ecos de MAR DE ROBLES en cuanto al enfoque progresivo de la combinación de sonidos y ambientes del rock y el jazz-fusión: definitivamente, tenemos aquí otro pico culminante de expresión musical dentro del álbum. En fin, ‘Orbital’ es el epílogo minimalista que juega ampliamente con el poder del silencio para ahogar casi totalmente el azuzamiento del fuego vital que llena el cosmos. De todas formas, a través del muy sigiloso desarrollo breve se nota un aura de reflexivo candor.
“Ceremonia” es, en el balance general, una estupenda gozada de música progresiva ecléctica y peculiarmente vanguardista. BIZIRIK comienza con muy buen pie esta ambiciosa idea de proyectar una obra musical en tres etapas. esta primera etapa nos deja con muy buen sabor de boca y con ganas de más lo más pronto posible. Lo recomendamos al 100% porque es... ¡de lo mejor que ha ofrecido Chile al escenario progresivo internacional en el presente año 2018!

César Inca




En definitiva, un trabajo elegante, explorador, desafiante, profundo y embriagador que los invito a conocer, entre tantas cosas chilenas que seguiremos presentando en estos días.
 
"Los antepasados de una u otra forma veían el universo como algo familiar, ahí estaban sus muertos… ¿Qué buscan entonces los telescopios, las sondas…? Hacer el universo más cercano. Entonces parece que todos los avances son producto de una inmensa nostalgia de volver a cosas que ya se sabían…” Zurita en el documental “El Botón de Nácar” iluminaba de esta forma la permanente relación entre el hombre y el universo. El universo como invitación al viaje, pero de un viaje hacia nosotros mismos, propone el poeta. Un viaje donde la música como nave protectora nos lleva al encuentro atemporal con nuestros aconteceres, con nuestros dolores sin respuestas; a nuestro desencuentro con la naturaleza, en oposición a la ciudad, lugar donde no germinan semillas y se plantan cadáveres. El viaje donde todo lo que nos rodea, hombres, naturaleza, animales y muertos, se entrelazan y conversan e implosionan frente a nosotros configurando con esto nuestro complejo mapa de emociones y de razones humanas que nos empujan a continuar y a resolver el camino nuevo. A ser, en definitiva, sobrevivientes, instando de esta forma, nuevas ceremonias.
 
Y este disco será segido por "Ceremonia II", enmarcado aún más dentro del proceso expansivo de la "alienígena revolución chilena".
 
“2020, el reciente despertar de la insurgencia del vulgo, dormida hace décadas en el olvido de la historia y ahora tildada de tropel alienígena, cae prisionero del último experimento generacional capitalista: un crudo matadero imperial, avalado por los beligerantes vinagres de siempre. Los tropelistas del control y la reclusión domiciliaria de una pandemia inoportuna, confabularon también contra oteros vagabundos, errantes de rabia, que sin embargo sobrevivieron con su arte insurgente e interestelar. Concilios concertados, divagaciones aparentes con sentidos ocultos, colaboraciones, liberaciones, no fueron asuntos de droga ni simple distensión. Fueron un ritual, una Ceremonia…”
 
Pero ello ya entra en el terreno de otro posteo.
Para conocer más sobre el proyecto, esta es su web: https://www.bizirik.cl/
 
Y aquí, su espacio en Bandcamp:
https://bizirik.bandcamp.com/album/ceremonia 
 

Lista de Temas:
01 - Cancion de Bandidos (00:03:39)
02 - Aurora Australis (00:04:40)
03 - Kenos (00:05:07)
04 - Sistema Viable (00:04:18)
05 - Mewlen (00:04:04)
06 - Trifulkacion (00:06:09)
07 - Bizirik Atera (00:04:44)
08 - Orbital (00:01:38)

Alineación:
- Cristián Larrondo Romero / Composición, Chapman Stick, sintetizadores análogos y virtuales, programación de percusiones.


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.