Skip to main content

Yes - The Ladder (1999)

Y llegamos al final de esta semana con lo último de Yes que tenemos, gracias a Horacio Manrique que lo suma a sus invalorables aportes. Y ojo con este disco que a bastante gente le gusta mucho, ya con Billy Sherwood y el ruso Igor Khoroshev (en teclados) retoman (un poco) de su sonido clásico, amenizado con momentos más comerciales y esa onda AOR que ya habían usado tanto en esta etapa. Este disco tiene la extraña particularidad de que lo odias o lo amas, y eso que no se trata de música extrema o vanguardista como muchas veces sucede con los discos que entran en esta catalogación. Y por todos lados están los comentarios, así que yo copio algunos como para que se den una idea de lo que les depara... Y así se termina la saga Yes en el blog cabeza!

Artista: Yes
Álbum: The Ladder
Año: 1999
Género: Rock sinfónico
Duración: 60:17
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


"No voy a entrar en un analisis detallado y exhaustivo del disco; simplemente les quiero decir que me ha gustado, es muy Anderson, su influencia en las composiciones es evidente (la dupla Sherwood/Squire que primo en el vilipendiado OYE dio un paso al costado). Jon canta mucho y su voz esta intacta. No es un disco muy progresivo; algunos lo consideran un disco comercial. Yo diria que tiene de ambos, destellos progresivos en temas como Homeworld y New Language, y temas simples y comerciales como If Only I Knew y It'll Be a Good Day, una onda caribenha en Lightning Strikes y otra africana en Can I. Olvidense de un retorno a los clasicos de los 70s ni al YesWest de los 80s. Yes nos entrega su propuesta para ingresar al nuevo milenio; nos puedo gustar o no, ya depende de cada uno. Yo estoy contento con el disco y recomiendo lo compren y disfruten.....lo pueden pre-ordenar en www.towerrecords.com a $ 12.99 y los que lo hagan antes del 28 de Setiembre recibiran un poster de regalo con el arte del disco, obra de Roger Dean".

Eso comentaba Carlos Benavides en "La Caja de Música", y creo que se ajusta bastante bien al disco.


Y esto es lo que dice el señor Wikipedia:

The Ladder es el decimoctavo álbum de estudio de la banda inglesa de rock progresivo Yes, publicado en 1999.
Este trabajo fue visto como un retorno al sonido clásico de la banda. Es el primer álbum que presenta al teclista Igor Khoroshev como miembro oficial. Poco después de grabar el material del disco, el productor del mismo, Bruce Fairbairn, falleció repentinamente en mayo de 1999, justo antes de grabar, según Chris Squire, unas pocas pistas vocales y realizar algunos retoques finales. Como consecuencia de esto, la banda dedicó el álbum al productor fallecido.
The Ladder alcanzó el 36º puesto en Gran Bretaña y el 99º en los EE. UU. 

Wikipedia

Hoy es viernes de un fin de semana largo, no quiero detenerme mucho en la virtualidad, así que dejos algunos y a otra cosa...

Algunas obras de arte son capaces de reunir en sí mismas muchas de las cualidades del ámbito al que pertenecen en su más elevada expresión, ya sean estas la emoción, la sensibilidad, la inteligencia o la belleza. The ladder (1999), de la legendaria banda de rock progresivo Yes, atesora todas esas virtudes citadas en plenitud. Fue además el último álbum producido por el imprescindible Bruce Fairbairn, a quien está dedicado; según los propios músicos, Fairbairn fue fundamental en el desarrollo y creación de este trabajo.
Sorprende que una banda de la envergadura y trascendencia de la británica se descolgara con uno de sus discos más singulares después de treinta años de carrera. Los miembros del grupo aseguran que fueron libres por primera vez en mucho tiempo, que crearon las canciones de este álbum sin presiones, como una auténtica banda de nuevo ―Igor Khoroshev se incorporaba definitivamente como teclista después de haber colaborado en Open your eyes (1997)―; algo que se aprecia desde los primeros compases. Cuando se les ha preguntado en alguna ocasión a los músicos de Yes que participaron en este álbum por las circunstancias que rodearon a su grabación, todos coinciden en recordar la agradable sensación de la creación, la fluidez con la que se desarrollaba el proceso, la predisposición para incorporar ideas que llegaban de unos y otros siguiendo una sencilla directriz de Fairbairn: haced el mejor álbum de Yes que podáis. El resultado es una obra en la que consiguen algo que ya habían alcanzado en anteriores ocasiones, en algunos de sus mejores momentos: combinar a la perfección los elementos del rock progresivo con una querencia por la inmediatez, la melodía, rozando casi la comercialidad. Las canciones en The ladder son largas, con desarrollos instrumentales, pero no se desvinculan nunca de una chispeante creatividad amarrada a unas melodías que permiten seguirlas sin esfuerzo. Todo fluye de un modo tan natural como excitante.
Pero es que además, esta obra está felizmente tocada por el misterio que sólo puede venir de la inspiración, o de un momento mágico, o de un estado de gracia que, súbitamente, atrapa a los músicos y los conecta de un modo inexpresable. El trabajo resultante no es sólo la suma de las partes, sino una obra de arte orgánica, indisociable, imposible de analizar de manera fraccionada. The ladder se conforma como un universo exclusivo en el que cada una de las canciones solo armoniza con las del resto del disco. No hay ninguna otra composición que pueda encajar con las del álbum de Yes porque su naturaleza es única, incompatible con cualquier otra creación.
Si por casualidad se nos ocurre meter una de esas canciones en un recopilatorio de los que nos hacemos los tipos extraños que no dejamos a las máquinas hacerlo por nosotros, todo lo que viene después de que deje de sonar se transforma afectado por el extraño influjo que emana de las notas de sus guitarras, de sus melodías, de los coros, el sonido del bajo, la batería y los teclados. Lo que escuchemos después nos va a resultar diferente a como lo recordábamos. Las canciones de ese disco transforman nuestra capacidad de apreciar la música, nos descubren emociones nuevas, nos hacen ver el mundo de manera diferente. Podemos incluso llegar a pensar que nuestra realidad no es tan fea como pensábamos, porque la música de Yes la hace, aunque sea por un momento, más hermosa.
Las letras de Jon Anderson inciden de nuevo en la temática, tan sesentera, de la vinculación de los humanos con la naturaleza, la paz, mientras que las melodías se adueñan por completo de las canciones con un tono optimista, alegre, arrebatadoramente vitalista. Con «Homeworld (The ladder)» ―maravillosa la coda que cierra la canción― se abre un universo ideal que nos lleva a la atmósfera mágica de «It will be a good day (The river)». A partir de ahí cada uno es libre de dejarse arrastrar a ese mundo creado por Yes, de entregarse a la ambientación que dibuja paisajes alternativos a los de la realidad y quizás por ello mejores, de creer que una existencia en la que suene al fondo «To be alive (Hep yadda)» tiene más posibilidades de alcanzar eso que llaman felicidad, o de contemplar el entorno de una especie de locus amoenus poetizado por las notas de «If only you knew».
Hay una extraña delicadeza en las canciones de The ladder, una finísima sensibilidad, una belleza iluminadora que hace que este álbum se convierta, al poco tiempo de convivir con él, es una obra imprescindible; especial, emotiva y conmovedora. Transmite una alegría casi inocente, ingenua, pero limpia y auténtica, un optimismo radiante cubierto por una fina capa de melancolía que le otorga ese tono único, algo que no han vuelto a conseguir en ninguno de sus posteriores trabajos. Es algo, supongo, propio y exclusivo de un momento singular e irrepetible. Cumplieron con lo que les había pedido Bruce Fairbairn, y éste capturó ese momento que ahora perdura para la eternidad.

José Ramón González




Y acá van otros comentarios. Como dije al principio, a algunos les gustó bastante aunque su puntaje en Progarchives deja bastante que desear. Aquí va un ejemplo (también sacado de "La Caja de Música"):

No hace ni un par de dias que me hice con el ultimo de Yes. Bueno, ahi van unas impresiones:
Calificacion: Impresionante! Desde luego el disco hace honor a lo que les dijo Bruce Fairbain cuando comenzaron a trabajar en el disco ("Haced el mejor disco de Yes que podais, el resto vendra solo", traduccion del libreto del CD). Santo Dios, que disco. Desde luego se lo han trabajado... Por mi parte Howe puede disipar las dudas sobre la continuidad de Yes a partir de ahora. Han mejorado y con mucho si tenemos en cuenta las ultimas producciones como el olvidable "Open Your Eyes" y, en menos medida, los "Keys To Ascension" y "Keys To Ascension 2" ("Talk" era un disco de Trevor Rabin, para que nos vamos a engañar).
Por supuesto que vamos a encontrar influencias del rock americano tan frecuente en la etapa Rabin. No creo que ello sea ni bueno ni malo, es como es y punto. Ademas... No estan siempre en las Americas? Pues eso - aprovecho para mandar un saludo a los cajeros del otro lado del charco - aunque no todo va a ser rock; no hay mas que escuchar el delicioso comienzo con flautas o teclado? de "Lighting Strikes" y su ritmillo contagioso mas puesto al dia que el anterior "Teakbois" de "ABWH", al que le sigue "Can I?" con un pequeño regalo del "Fragile" como ya hicieron The Beatles en "All You Need Is Love" - Anderson siempre ha sido un fan de los de Liverpool. Le sigue "face To Face", nuevo regalo de estos nuevos Yes que tiene algo de "ABWH" (como no); este tema enlaza perfectamente con los otros dos anteriores en cuanto a ritmo ya que varia entre los ritmos etnicos y "sabrosones" y el sonido Yes. Desde luego lo que no se echa de menos en este trabajo es la presencia de Wakeman - soy tan "wakemaniaco" como cualquiera y su trabajo en "Return..." me parece muy bueno -, pero el ruso de impronunciable nombre (Igor Khoroshev) le va muy a la zaga, sobre todo en "Homeworld" (por cierto, largo, largo, un lujo) donde se atreven a hacer un dialogo de las voces con los teclados del ruso, apabullante!, en directo debe de ser de morirse de gusto; me encanta el estribillo de esta cancion, va muy acorde con la demo del juego para el que han hecho la musica (y que se incluye, ojo), y sobre todo las lineas de Squire y los teclados, esta cancion es a mi parecer la perfecta sincronia entre los clasicos Yes y los nuevos, os va a encantar, de verdad. Tambien encontraremos temas mas "popies" como "It Will Be A..." y sobre todo "If Only You Knew" (de Anderson a su chica) para poder descansar de toda la progresion que Anderson y compañia son capaces de lanzar - que es mucho en este disco, os lo aseguro. Un temita que me agrada bastante es "To Be Alive", muy al estilo de los 80, podria haber sido escrita por cualquiera en aquella epoca, es algo asi como las canciones que se hacian con los primeros sintetizadores analogicos, lo que digo, la podria haber firmado Soft Cell. Una curiosidad, vaya. "Finally" nos retorna al sonido AOR americano, pero sin tantas "macarradas" estilo Rabin, es un tema rapido, mas discreto, mas digerible, por decirlo de algun modo, un poco a lo "Our Song", pero no tanto con un discreto final lento a cargo del Ruso de Oro. Howe se nos vuelve "bluesman" y con una acustica ataca "The Messenger" con acompañamiento de Sherwood en un tema de medio tiempo; muy a destacar, aparte de Howe, los siempre agradecidos coros de Squire, quien por otro lado se hace notar en pocas ocasiones - soy bajista, por eso lo echo mucho de menos - aunque las lineas del bajo estan, como siempre en el, superiores; y tambien los dialogos Howe-Sherwood con sus guitarras. Con "New Language" volvemos a la dorada epoca del "Going For The One" y "Tormato", alucinante entrada del Ruso de Oro y Howe en un clasico tema estilo Yes - largo, denso, cargado de intenciones -, ya digo, la intro de la cancion es eterna; le sigue una estructura "Arriving UFO" deliciosa a base de piano electrico... Quien da mas en tan poco espacio? Ya lo escribio Diego A. Manrique, algo asi como que muchas generaciones habrian de pasar hasta llegar a las cotas que pusieron estos chicos. Por ultimo, el disco se nos cierra suavemente como ya hicieron con "Let's Pretend" en "ABWH", pero aqui tenemos "Nine Voices (Longwalker)" y a todos cantando en la hermandad "hippie" de Anderson (este chico...)
Un saludo

Alberto Uttranadhie (Madrid)

A mí, personalmente, no me gusta nada, pero nada, pero bueno, cada uno tiene sus gustos...Que terminen lindo el fin de semana!



Lista de Temas:
1. Homeworld (The Ladder) (9:33)
2. It Will Be a Good Day (The River) (4:53)
3. Lightning Strikes (4:34)
4. Can I? (1:32)
5. Face to Face (5:03)
6. If Only You Knew (5:42)
7. To Be Alive (Hep Yadda) (5:07)
8. Finally (6:01)
9. The Messenger (5:13)
10. New Language (9:19)
11. Nine Voices (Longwalker) (3:20)

Alineación:
- Jon Anderson / lead vocals
- Steve Howe / steel, lead & acoustic guitars, mandolin, backing vocals
- Billy Sherwood / guitars, backing vocals
- Igor Khoroshev / keyboards, backing vocals
- Chris Squire / bass, harmonica, backing vocals
- Alan White / drums, percussion, backing vocals
With:
Randy Raine-Reusch / world instruments
Rhys Fulber / dance loops
The Marguerita Horns:
Tom Colclough / alto saxophone (3)
Tom Keenlyside / piccolo & tenor saxophones (3)
Rod Murray / trombone (3)
Derry Burns / trumpet (3)
Neil Nicholson / tuba (3)




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.