Skip to main content

Juan "Pollo" Raffo - Brindis - Música de Flores, Vol. 4 (2016)

Y continuamos de manera un poco desordenada con la discografía del Pollo Raffo, empezamos por el 2, seguimos por el tres, ahora la cuarta entrega y veremos como sigue, en algo que parece la saga de Stars Wars. Un disco que nació gracias al crowdfunding, en un estilo que más que rock progresivo o jazz, es "música de autor", un concepto que viene del mundo del cine, donde por un lado uno tiene géneros que identifican a las películas bajo estereotipos y, por otro, directores que van abordando distintos géneros, pero que hacen que lo interesante sea la mirada de esa persona. Extrapolando ese concepto al mundo de la música, y combinando no solo rock y jazz sino también música rioplatense, música del litoral y hasta cumbia, con composiciones que combinan el carácter de los géneros criollos con la improvisación del jazz y las técnicas de la música de tradición escrita, resultando en una mezcla inestable de erudición y atorrantismo, aparece el Pollo con su "Música de Flores" que seguiremos presentando esta semana en el blog cabeza.

Artista: Juan "Pollo" Raffo
Álbum: Brindis - Musica de Flores, Vol.4
Año: 2016
Género: Jazz fusión
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina


Y cierto día del 2016, el ecléctico tecladista, compositor, arreglador, director y Dios sabe qué otras cosas más, terminó editando "Brindis/Música de Flores. Volumen 4", su cuarto disco de caracter solista. Y al parecer y son haberlo premeditado demasiado, parece que esta semana estará dedicada a él, que tanta música nos ha dado. Así que bienvenido otra vez al blog cabezón, y alcemos las copas por este disco llamado "Brindis"... hip! Shalú!


Y vamos con un comentario de nada menos que Sergio Pujol.

Brindemos por Juan “Pollo” Raffo, que nos vuelve a emborrachar con una música sensual e inteligente, la combinación ideal. A su lado están los certeros Martin Rur (clarinete, saxo), Tomás Pagano (bajo) y Rodrigo Genni (batería).  Más allá – o más acá – del cuarteto hay músicos invitados para algunos temas: Beto Merino (Percusión), Nora Sarmoria (voz y acordeón), Marcela Galvan (flauta) y Fernando Lerman (flauta contralto).
Viendo la reacción de Rita, mi pequeña de cuatro años, frente a la primera mezcla del disco que Juan me hizo llegar, descubrí que, por encima de cualquier preconcepto, este disco contiene música bailable. Así es: a estas liner notes debió haberlas firmado Rita. Y no digo “bailable” en manos de la danza contemporánea, que todo lo convierte en coreografía. Tampoco pienso en una música que nos arrebata del sillón y nos pone en movimiento indómito. Lo digo como la natural invitación a mecernos que sentimos cuando determinados discursos sonoros sintonizan su sentido más pleno en la respuesta física del oyente. Generalmente orientadas a las acentuaciones ternarias, las composiciones de Raffo entraman con ingenio el impulso rítmico con una elocuencia melódica exquisita. Todo expresado con una ironía velada, marca de un compositor y pianista que podríamos ubicar… ¿dónde?
Jazz fusión de cámara: un poco largo, suena a fórmula para salir del paso. Vivimos un tiempo en que, por un lado, se postula con engolamiento el fin de los géneros musicales tal como los conocimos a lo largo del siglo XX, y por otra parte los consumos culturales están más segmentados que nunca. Pero Juan “Pollo” Raffo va por la suya. Está informado –su música es bien contemporánea en la primera acepción del término – sin que esto lo condicione en sus decisiones. Él se considera, al menos por su formación, un ciudadano del jazz. En ese sentido, si uno empieza a escuchar este disco por su segundo track (“Borboleta”) se topará con un valsecito heterodoxo (pasa de pronto a un 5/8) à la Dave Brubeck, finísimamente desarrollado en la complicidad del saxo soprano con el piano. Pero antes de llegar a “Borboleta”  está la extraña “Contrafrente”. ¿Qué sucede aquí? Una línea de bajo solitario y sincopado nos introduce en un tema pentatónico que bien podría animar alguna danza de Medio Oriente pero acentuada como si fuera una cumbia. Para el cierre, después de un falso final intervenido por el clarinete, un poderoso “todos juntos ahora” al mejor estilo rock progresivo. Ya no sólo hablamos de diversidad en un disco: la encontramos en un mismo tema.
Que este multiculturalismo llegue a buen puerto, sin empachar al oyente ni dejarlo flotando en un limbo de dudosas geografías, es quizá el mayor activo de Raffo como compositor. Veamos. Los acordes espaciados de “Rorschach” nos ubican en el ámbito del folclore del Noroeste. “Yerbal”, en cambio, está en línea con los temas más porteños de los discos anteriores. En “La leyenda de Grumete…” está sublimado el vals musette. “Calesita” gira con compás de milonga en tránsito. En “Yaguareté”, el tema con plan armónico más claramente jazzístico, todo empieza con un ritmo de gato, enorme y autóctono como el bicho que da nombre a la composición. El ostinato de bajo de “Terminal” crea un clima nocturnal– el momento dark de un disco en general luminoso – que podría traducirse como “Buenos Aires Hora Cero según Raffo”. “Filigrana”, uno de esos motivos de circo sin domador que alimentaron el cabaret de entre-guerra, desemboca en un trío de piano-bajo-batería que, en la sección medular del tema, improvisará sueltamente hasta el regreso del clarinete.  Con “Brindis”, el disco encuentra su título y su cierre introspectivo y ensoñador: Raffo vuelve, solitario, a una Buenos Aires de copas vacías.
En todos los temas hay un método que va de la presentación de una frase punzante, fácil de memorizar, a una zona más abstracta y a la vez más intensa. En cierto modo, todo está fugado de lugar. Nada más diferente al minimalismo. En el contexto de una obra de tan rico despliegue, este disco introduce algunas diferencias respecto a los precedentes. Por lo pronto, hay una idea de ejecución grupal más equilibrada, quizá menos centrada en los teclados – en realidad, aquí sólo está el viejo y querido piano, ejecutado de modo impecable – y de una sonoridad cálida y confidente. Si los materiales melódicos parecen provenir de todas partes – efecto babélico de un estilo finalmente muy porteño -, las decisiones instrumentales son rápidamente identificables. Los contrapuntos, las leves variaciones de textura, la invención de la forma… Todo habla de una coherencia compositiva que ha encontrado en este virtuoso cuarteto su mediación perfecta. Y, en cierto modo, única. No imagino esta música en otros instrumentos, así como no imagino a Raffo desoyendo los sones populares que siempre alimentaron sus insobornables aventuras musicales.

Sergio Pujol





Y para cerrar el post, tenemos el invalorable aporte de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que siempre quiere comentar los discos que nosotros vamos publicando en el blog!

Hoy tenemos en nuestras manos el disco de JUAN “POLLO” RAFFO – o simplemente RAFFO – titulado “Brindis: Música De Flores Volumen 4”. Los volúmenes precedentes del concepto de “Música Para Flores” son “Guarda Que Viene El Tren” (2006), “Diatónicos Anónimos” (2010) y “Al Sur Del Maldonado” (2013). RAFFO hace todas las composiciones y toca el piano, acompañándole los geniales músicos Martín Rur [saxo soprano y clarinetes], Tomás Pagano [bajo] y Rodrigo Genni [batería]. También hay algunos invitados ocasionales pero sobre ellos hablaremos en otro momento. La logística para la grabación y producción de “Brindis” se gestionó a través de una campaña de crowdfunding que finalmente llegó a buen puerto pues el disco se hizo realidad a inicios de la segunda mitad del año pasado 2016. La mayor parte de las sesiones de grabación tuvo lugar en los Estudios del CIAM, con grabaciones adicionales perpetradas en Margarita Estudios, y para el caso particular de la pieza homónima con la que concluye el álbum, su registro tuvo lugar en Rosebud, estudio personal del mismísimo Lito Vitale (quien también se encargó de organizar la grabación). Lo que tenemos aquí es un genial ejercicio de aventuras fusionescas donde la vitalidad de cada elementos folklórico elegido para la ocasión se metamorfosea cabalmente en pletóricas comuniones con los discursos del jazz, el jazz-rock y la vertiente jazz-progresiva en diversas instancias. Al fin y al cabo, RAFFO es un monarca veterano en esta línea de trabajo desde los tiempos de su primer trabajo solista (“El Güevo”, de 1987), pasando por sus colaboraciones para MANUEL WIRZT, JUAN CARLOS BAGLIETTO, etc., además de su paso por la banda tucumana REDD (para su segundo álbum “Cuentos Del Subsuelo”) y ese inolvidable proyecto de jazz-rock vanguardista que fue MONOS CON NAVAJAS. A diferencias de otras ocasiones, esta vez RAFFO restringe su usual arsenal de teclados clásicos y sintetizadores para centrarse exclusivamente en el piano: no renuncia a esa vieja exuberancia propia de trabajos anteriores sino que quiere darle un nuevo enfoque dentro del patrón de un cuarteto de jazz-fusión. El resultado es bello y exultante, pero mejor pasemos a los detalles del repertorio de “Brindis: Música De Flores Vol. 4” antes de seguir soltando elogios (que siempre serán merecidos y siempre se quedarán cortos).
Abre el álbum ‘Contrafrente’, una pieza ingeniosa y versátil que nos hace pensar seriamente que lo que apreciamos es más una labor de arte pictórica que de arte musical. Durando más de 6 minutos y medio, el tema instala desde el punto de arranque un groove fusionesco sumamente poderoso que se percibe dueño de una magia expresiva única: un swing latino con matices arábigos en su desarrollo temático. Para el momento del solo de saxo, el ensamble recurre a un incremento de la intensidad sonora en el cuerpo central, para luego bajarlo durante el turno del solo de piano. A partir de aquí, el ensamble elabora unas interconexiones bastante sofisticadas para finalmente volver al groove inicial con una actitud enriquecida. Comenzar con este cénit es, de hecho, una forma muy valiente de comenzar el repertorio.  ‘Borboleta’ sigue a continuación para elaborar un momento más sereno pero no menos colorido. En todo caso, el esquema rítmico más sosegado que se emplea aquí adquiere un nervio renovado a partir del trabajo que hace el ensamble con un tempo sofisticado desde el cual se sustentan las oscilaciones entre atmósferas luminosas y otras más neblinosas. Los músicos aprovechan al máximo el espacio que se otorga para crear sus diálogos y engarces en un desarrollo temático que llega hasta los 8 ¼ minutos de duración (de hecho, se trata de la pieza más larga del disco). El tercer tema se titula ‘Rorschach’ y resulta otro pico máximo de expresividad sonora para RAFFO y sus compinches, pero esta vez desde las profundidades de una introspección contemplativa donde los ropajes de serenidad encubren una inquietud tan misteriosa como conmovedora. Casi como un secreto que preserva celosamente la guardianía de su propia bruma, la pieza se desarrolla con la gentil suavidad de una brisa de la temporada temprana de otoño. Los retazos del saxo soprano son simplemente hermosos. ‘Yerbal’ establece una hermosa síntesis de los ambientes y atmósferas de los dos temas precedentes sirviéndose de la permanente inspiración de aires porteño para crear y ornamentar su bello desarrollo melódico. Es un tema bellísimo, en verdad, un punto culminante dentro de esta propuesta que nos brindad RAFFO y su secuaces. 
Ostentando el largo título de ‘La Leyenda Del Grumete Genovés Que Desertó Frente A Las Costas De Quilmes’ y ocupando el ecuador del repertorio, el quinto tema del disco parece enfatizar la faceta otoñal del ensamble en sus instancias iniciales, pero pronto se incorporan algunos aires festivos cuya explosividad se siente sombría a despecho de la luminosidad patente. Las capas de acordeón ocupan un rol protagónico crucial para la ingeniería sonora en curso, así como las florituras de flauta y píccolo que aportan Macrela Galván y Fernado Lerman, respectivamente. Hay algo de cinematográfico en la sobria ampulosidad de esta pieza, la más breve del disco. Virando totalmente de registro, ‘Calesita’ nos muestra frontalmente las aristas más extrovertidas y juguetonas del lirismo esencial del mundo musical de RAFFO. La polícroma vivacidad esencial de esta pieza resulta oportunamente aguijoneada con las ocasionales incorporaciones de breves pasajes más relajados. Este retorno a la tradición argentina se cumple con una gracilidad contagiosa. ‘Yaguareté’ cumple con la misión de potenciar la aureola de mágica diafanidad que se instauró en el tema precedente para hacer exactamente lo mismo: darle un enfoque sofisticado a un motif atractivo de base para motivar recursos de lucimiento particular a partir de allí: esta vez son el bajo y la batería quienes se suceden en la asunción del protagonismo en importantes momentos del entusiasmo impulsado por la amalgama instrumental. Merino vuelve como invitado a las percusiones para la ocasión. El ritmo utilizado es el gato, mientras que ‘Yaguareté’ se había valido del swing propio del candombe. Tenemos ahora otro notorio viraje de atmósfera cuando emerge ‘Terminal’, una pieza cuyo núcleo temático y estructura se focalizan en la languidez propia de lo nocturno, una pesadez emocional que se deja arropar por la dejadez mientras manifiesta sin tapujos su lirismo vulnerable, a veces rayano con el silencio. Cuando termina el tema recién podemos reaccionar intelectualmente y apreciar en retrospectiva la enorme dosis de ingenio creativo que hizo falta invertir en la concreción de esta idea.
 Pero no podemos dedicar mucho tiempo a esta reflexión porque de inmediato llega el turno de la pieza más alegre del disco, ‘Filigrana’, la cual recapitula y capitaliza los recursos de colorido y vivacidad que antes apreciamos en temas como ‘Contrafrente’ y ‘Calesita’. El clarinete se luce a todo dar durante el desarrollo temático, de hecho, es la guía para las interacciones grupales. Durando poco más de 5 ¼ minutos, la pieza homónima cierra el disco: se trata de una pieza solista de piano en la que éste explaya su fuerza de carácter a través de un desarrollo temático que sucesivamente va creando surcos etéreos y otros signados por un expresionismo vivaz. Aunque esta pieza destila aires de soledad, para nada es lánguida o melancólica: su aureola irradia una fluorescencia apasionada y majestuosa. ¿Qué mejor manera había de cerrar un disco tan brillante como “Brindis: Música De Flores Volumen 4”? Se trata del broche de oro perfecto para este catálogo de maravillas sónicas que RAFFO y su banda nos han brindado para complacencia absoluta del ideal de la música. ¡Qué delicia de brindis!

César Inca

Para escucharlo:

https://open.spotify.com/album/6ajoBnvvDCcAi35wpCuJht




Lista de Temas:
1. Contrafrente
2. Borboleta
3. Rorschach
4. Yerbal
5. La Leyenda del Grumete Genovés que Desertó Frente a las Costas de Quilmes
6. Calesita
7. Yaguareté
8. Terminal
9. Filigrana
10. Brindis

Alineación:
- Juan "Pollo" Raffo / compositor, piano
- Martín Rur / saxo soprano, clarinete, clarón
- Tomás Pagano / bajo eléctrico
- Rodrigo Genni / batería

Invitados:
Marcela Galván Alberti / flauta en 5, palmas en 7
Fernando Lerman / piccolo y flauta contralto en 5, palmas en 7.
Beto Merino / percusión en 1 y 7
Nora Sarmoria / voz y acordeón en 5

Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.