Skip to main content

Quassi - Mareas (2020)

¿Les gustaría saber cómo sonaría un Canterbury pero Made In Argentina? Hace un tiempo el responsable de este disco se puso en contacto conmigo para contarme de este disco, y desde ya pido perdón por la tardanza, como me sucede con tantos otros trabajos discográficos. Quassi es una banda conocida por marcar su estilo en la escena under local de su región, Mendoza (zona no solo del buen sol y del buen vino, sino también lugar de origen de LightbulbSun y Carlos el Menduco), provincia que últimamente se viene desplegando con tremendas bandas. Los banda son conocidos localmente por experimentar con géneros como el indie, el rock psicodélico, el pop, el blues, el jazz, el math rock y hasta algún toque étnico asiático, creando una excelente fusión progresiva y poniendo un estilo propio y particular al sonido de su música, estilo que yo denominé Canterbury mendocino por su enérgica variedad de jazz progresivo combinado con otros estilos. Ojo, nada que ver con el Canterbury posta, esto no tiene nada que ver con Soft Machine, ni Caravan, ni Camel, pero si hubiese una especie de Canterbury a la argentina, sin duda que yo señalaría a Quassi.

Artista: Quassi
Álbum: Mareas
Año: 2020
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 45:45
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina

El arte gráfico ya define bastantes cosas sobre el disco, ya lo mirás y sabés que será todo un vuelo.
A pesar de ser un disco instrumental, seguramente siguirán siendo interesantes aún para las personas acostumbradas a escuchar música "cantada". Qüassi es una banda de música instrumental que recorre diferentes paisajes sonoros desde la fusión de varios géneros que van desde el rock progresivo hasta el jazz experimental, entre otros. La idea principal de la banda es invitar al oyente a adentrarse en un viaje musical, donde cada persona pueda experimentar diferentes niveles sensaciones al sumergirse en los diversos sonidos que trasladan la imaginación a lugares ignotos.

A lo largo del disco, hay muchos cambios estructurales, incluso más allá de lo que es la música rock, y la interpretación es de primera categoría. Si habría que definirlos de alguna manera, diría que despliegan una variedad enérgica y jazzística de, ponele, rock progresivo, pero si detallamos un poco más descubriremos la fusión de jazz y prog, rock psicodélico, post-rock, krautrock, pop y space rock, que también es increíblemente variada en sus desarrollos, ya que no hay dos canciones que suenen iguales. Y si bien juegan con la improvisación”, los temas logran permanecer bastante enfocados y no son un recorrido de jams a lo loco.

Quassi es una de las bandas emergentes de Mendoza que causa una ferviente admiración entre su público y sus pares. En 2020 presentan su primer disco, "Mareas".
"La Quassi" es una de las bandas mendocinas más admiradas de la escena emergente. Tanto sus colegas como el público en general los han seguido durante sus presentaciones en distintos espacios de la provincia, y destacan su poder escénico y lo impactante de su sonido.
En 2020, Quassi pudo presentar su primer disco y potenciar su llegada más allá de las tablas. Mareas es un compendio de 8 canciones de rock instrumental que surcan del progresivo al stone y sumergen a la audiencia en este recorrido.
Matías Restom, bajista, dialogó con Radio U sobre los inicios y crecimiento de la banda e hizo un balance del nuevo lanzamiento del grupo.
“Estamos muy felices con este disco porque nos costó mucho trabajo y el resultado nos gustó en todos sus aspectos. Fue un poco bajón el modo en el que tuvimos que trabajar por la pandemia. Nos recomendaron que postergáramos el trabajo para 2021, pero no podíamos más de la ansiedad. En cierto modo, creo que nos sacamos un peso de encima por toda esta cuestión”, aseguró Matías Restom.
El integrante de Quassi contó en qué consiste Mareas: “Mucha gente cree que hacemos rock progresivo, pero nosotros no creemos que sea así. Entendemos que nuestra música pasa por varios lugares, y decimos que es rock instrumental como para ser abarcativos, pero nada más que eso”.
Agregó: “No nos queremos limitar a ningún estilo porque el día de mañana podés cambiar o querés hacer algo distinto”.
Restom recalcó el trabajo estético que realizaron en este nuevo trabajo y destacó el aporte del “artista Julián Muñoz, que nos ayuda con el tema del collage”. Al respecto, el bajista aclaró que la banda busca “plasmar sensaciones a través de los paisajes sonoros”. Por último, el músico mendocino describió a todos los integrantes de la banda y destacó las cualidades personales que los destacan.

Unidiversidad

Los instrumentos campean con compañerismo musical, ofreciendo en todo el disco una maravillosa gama ecléctica de impresiones de teclado y sintetizador también destaca la guitarra de Axel Mattis, así como una sección de ritmo interesante, con la batería y el bajo bien animados.

Inteligente, inventivo, "Mareas" resulta ser otra sorpresa que aterriza en el blog cabezón.  Los estados de ánimo varían de suaves y relajantes a más enérgicos, lisérgicos y dinámicos, siendo un álbum debut extraordinario, ¡Todo un viaje!



Es discutible que la música evoluciona como un flujo y reflujo de "mareas" durante los 45 minutos que dura el álbum, que conducirá a un final bastante denso y furioso.

Y por último vamos a ver qué es lo que dice nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que otra vez aparece y nos comenta sobre este disco:

El primer tránsito de QÜASSI sobre las mareas musicales del rock progresivo argentino
Hoy se da la ocasión de presentar a la banda argentina QÜASSI, oriunda de la localidad de Mendoza y cultora de una propuesta progresiva ecléctica donde convergen las pautas de la psicodelia, el jazz-prog, el post-rock y el space-rock. El grupo en cuestión, conformado por el cuarteto de Axel Mattis [guitarras], Matías Restom [bajo], Mariano Fliri [teclados] y Leandro Pascual [batería], ya tiene un disco oficial en su currículum: “Mareas”, publicado digitalmente el 9 de octubre del pasado año 2020. Los orígenes de la banda se remontan a los primeros meses del año 2017, cuando un conglomerado de jóvenes músicos con experiencia en el underground mendocino se asociaron para formar un ensamble de teclista, baterista, bajista y clarinetista, para luego aumentar como quinteto con el ingreso de un guitarrista. El cuarteto actual es el que quedó activo para concretar el disco que ahora reseñamos, pero antes de eso, desde febrero de 2019, los QÜASSI desarrollaron una notable trayectoria sobre los escenarios que les permitió participar en varios festivales y ganarse un público de culto. En uno de los temas de este disco, el grupo contó con la participación invitada de Jona Seuferheld en el sitar. El material contenido en “Mareas” fue grabado en el estudio Espejo De Agua y masterizado en el estudio Páramo. La portada del disco es muy hermosa, congregando estándares del Renacimiento flamenco, el cubismo y el surrealismo para crear un efecto onírico y, a la vez, muy distinguido. Bueno, veamos ahora los detalles del repertorio, ¿vale?
La dupla de ‘Intro’ y ‘Vórtice’ da inicio al disco con una clara intención de imponer claramente el discurso estético con el que el grupo diseña su propuesta. ‘Intro’ exhibe un clima ensoñador y cósmico sostenido sobre un groove refinado que permite a los instrumentistas asociarse dentro de un esquema de trabajo bien equilibrado. La sencillez estructural contiene una razonable dosis de colorido. Con ‘Vórtice’, la banda adopta una actitud más filuda y establece un desarrollo temático más sofisticado, instaurando una versátil alternancia entre pasajes de psicodelia pesada y otro de tenor jazz-progresivo, los cuales reciben, en buena medida, influencias de la tradición Canterburyana. Los teclados ocupan un rol innegablemente protagónico dentro del entramado sonoro, dándose varios momentos de lucimiento para el órgano, el sintetizador y el piano eléctrico. Realmente, este tema debió haber durado más de los 4 ½ minutos que el grupo le asignó, pero es que llega el turno de ‘Solitario Spider’. Tomando el relevo de la pieza precedente, este tercer tema del disco capitaliza los ecos de musculatura exquisita y los lleva a un nivel más exigente de majestuosidad y una instancia de incrementada intensidad expresiva. Se nota que la energía es mayor, lo cual motiva al grupo a diseñar un encuadre polivalente de diversos motivos y usar ocasionalmente compases inusuales. Un cénit decisivo del álbum, sin duda. Los 11 siguientes minutos del repertorio están ocupados por la dupla de ‘Trashilvania’ y ‘Marea’, gestada para que el cuarteto siga explorando asertivamente sus diversos recursos musicales. El primero de estos temas mencionados se asienta en un refuerzo de la faceta más aguerrida del esquema sonoro grupal, mientras que el segundo se centra predominantemente en lo sereno y lo contemplativo. Bien es verdad que hay un breve paraje jazz-progresivo a mitad de trayecto de ‘Trashilvania’ que añade variedad al asunto; por su parte, ‘Marea’ también contiene momentos enérgicos que sirven para darle un giro más expresionista al desarrollo temático en curso. La gente de QÜASSI sabe desempeñarse muy bien en estas labores de remodelar sus ideas compositivas con arreglos luminosamente eclécticos.
Conectándose con el final de ‘Marea’, ‘Reverbi’ se encarga de enfatizar los aspectos más líricos de aquél, comenzando con el despliegue de una aureola ceremoniosa (a lo post-rock) con un fuerte talante fulguroso (a lo jazz-rock). El swing es envolvente, como envolventes también son los riffs y fraseos de la guitarra, siendo éstos los que aportan el núcleo central para el inagotable vitalismo que aportan los instrumentos. Hay un momento, cerca del final, donde la batería ejercita unas vibraciones contundentes: este recurso realza el carácter flotante del epílogo. ‘Matemáticofrustrado’ se enfila hacia un patrón expresionista más colorido, y esta vez es el teclado quien dirige el trayecto de concreción para el desarrollo temático. El rol de la guitarra es principalmente el de insuflar algo de grisácea magia post-rockera a la maraña sonora. Durando poco más de 8 ¼ minutos, ‘Amapola’ es la pieza más extensa del álbum, y también, de paso, es la encargada de cerrarlo. Desde el mismo preludio marcado por oscuros efectos de sintetizador sobre el cual flotan ensoñadoras y exuberantes notas de sitar, advertimos que el grupo está dispuesto a terminar las cosas a lo grande. Una vez asentado el ensamble entero, la arquitectura de la pieza va instalando una ilación multitemática que comienza en clave psicodélica bajo un manto cósmico notablemente intenso para luego virar hacia un ejercicio de jazz-rock con resabios blueseros, y, a partir de allí, meterse en el terreno del acid folk con raigambre progresiva. Antes de que nos demos cuenta, el grupo varía drásticamente de atmósfera pasando del post-rock al prog psicodélico por vía del aumento de la musculatura sónica. Todas estas secciones se han venido sucediendo con impoluta fluidez antes de que el sitar regrese con el reprise epilogar. El cénit final y fundamental del disco. En fin, todo esto fue lo que el colectivo de QÜASSI nos ha brindado en “Mareas”, y con ello, se ha instalado con paso firme en las mareas musicales del rock progresivo argentino de nuestros días. Su velero artístico está siendo manejado con buen pulso al timón y con las velas agitadas convenientemente para garantizar un buen rumbo. Ojalá tengamos más grabaciones de su parte en el futuro próximo.

César Inca

Pueden escuchar y descargar gratuitamente el disco desde el espacio en Bandcamp de la banda: https://quassi.bandcamp.com/album/mareas

Muy recomendado!!!


Lista de Temas:
1. Intro
2. Vórtice
3. Solitario Spider
4. Trashilvania
5. Marea
6. Reverbi
7. Matemáticofrustrado
8. Amapolas

 
Alineación:
- Matías Restorm / Bajo
- Leandro Pascual / Batería
- Mariano Fliri / Piano, teclados, sintetizador
- Axel Mattis / Guitarras



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.