Skip to main content

Los Mapuche y los Terrorismos

Sin garantías para los pueblos originarios: militarización, extractivismo, hostigamiento y racismo ¿Quién agita los prejuicios contra el Pueblo Mapuche? ¿Cómo seguir apelando a la moral del opresor que ha construido su patria mediante despojos y genocidios? Los grupos empresarios y comunicacionales, junto a sectores de políticos de diversas banderas, quieren instalar la certeza de que "los mapuches son terroristas". El poder real vuelve sobre aquello a lo que no renuncia: la sanción de una ley específica para "luchar contra el terrorismo". Un conjunto de equipos de investigación pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación del CONICET que trabajan con el pueblo originario mapuche/mapuche-tehuelche publicaron el pasado viernes un documento rechazando la campaña racista de estigmatización y persecución al pueblo mapuche desatada en los medios masivos de comunicación y desde sectores de la política partidaria, con la intención es dar por tierra con “las falacias que se están difundiendo, encaminadas a la construcción de una imagen negativa de un pueblo que por supuesto sirve a intereses políticos en este momento.


El racismo que los medios hegemónicos y sectores de la política vienen ejerciendo sobre el pueblo mapuche se inscribe a su vez en una violencia extractivista que atraviesa al continente desde la época colonial y que tiene como blanco directo a todo tipo de resistencia al desarrollo planteado por el capitalismo extractivo.

Federaciones, sindicatos, organizaciones de prensa  repudian las manipulaciones de medios para criminalizar al pueblo en territorio argentino, mapuche o no mapuche. Y alguien que le avise a Lanata que los indios están en India y que demonizar a una comunidad desde los medios está más cerca del terrorismo mediático que del periodismo.

 

Los estereotipos y la violencia psicológica

Hay temas y acontecimientos a los que tenemos acceso solo a través de los medios. No conocemos lo que pasa, no podemos llegar allí. En este caso, los medios son los mediadores absolutos y las fuentes esenciales de información para el conocimiento de la actualidad. Esto se ve agravado por la estructura hiperconcentrada de los medios y por la homogeneidad de los discursos que circulan. La búsqueda de sensacionalismo, de audiencia y rating aportan lo suyo. Más, si hay elecciones de por medio. Incluir en "actos terroristas" al accionar de los pueblos mapuches es deslegitimar este accionar identificándolo, mediante el uso constante de las fake news, con actos terroristas. Lo que se pone en juego aquí, entonces, es cómo un grupo juzga a otros grupos sociales, cómo se evalúan aspectos particulares, conductas, costumbres. Frases hechas, consignas veloces, ideas preconcebidas que evitan explicar situaciones complejas, breves eslóganes.

Un estereotipo es una representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple. Tiene un carácter automático, trivial, reductor. A través de la simplificación y la generalización, establece marcos de referencia y orienta nuestras percepciones.
Los estereotipos se basan en una serie de prejuicios sobre el grupo estereotipado. El sector dominante que difunde los estereotipos con sus propios medios de difusión amplifica esos prejuicios. Y la repetición ayuda a expandir y a naturalizar el prejuicio.
¿Por qué tienen éxito los estereotipos? Porque actúan con la fuerza de la “naturalidad”, es decir, del sentido común. Se consideran naturales, obvios, fundados en ‘la naturaleza de las cosas’, una manera de percibir basada en los intereses de aquel que promueve el prejuicio.
Los estereotipos son así una forma de violencia simbólica. "De todas las formas de persuasión clandestina –señala Bourdieu (1995)–, la más implacable es la ejercida simplemente por el orden de las cosas".

La imagen que nos hacemos de la realidad se nutre de lo que vemos, leemos, de lo que nos cuentan. Los estigmas, los prejuicios, la discriminación y el racismo surgen del desconocimiento por un lado, pero también de la producción sistemática de discursos de odio.

Se busca generar miedo y desconfianza. Ser conscientes de cómo funcionan los estereotipos es una forma de defendernos. En su versión más peligrosa, pueden matar, como ya lo demostró Pato Bullrich.

Orlando Carriqueo, coordinador del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, dijo en diálogo con AM750: "Hay muchos intereses inmobiliarios detrás de esta situación. Hay una sociedad entre el gobierno provincial de Juntos somos Río Negro y el PRO. Existió también antes, con la relación entre el ex gobernador Weretilneck y el gobierno de Mauricio Macri, que modificaron la Ley de tierras rurales y tierras de fronteras en 2016 permitiendo venderle tierras a empresas que tienen muchos intereses en la zona y los extranjeros que hace años se asentaron como Lewis, Benetton".

Cabe recordar que durante el gobierno de Mauricio Macri con el decreto 820/16 se modificó el Régimen de Tierras Rurales para facilitar su transacción a extranjeros y se eliminaron los artículos de la normativa que fijaban en mil hectáreas el límite que un extranjero podría poseer en el país.

Sin embargo, lo que el dirigente mapuche deja entrever al hablar de «intereses inmobiliarios» detrás de los discursos racistas, constituye la respuesta al interrogante planteado: es el problema de los modelos extractivistas exportadores que estructuran los regímenes de acumulación de capital en Argentina y en toda Latinoamérica los que explican la violencia simbólica y física ejercida desde México hasta Tierra del Fuego hacia comunidades originarias, campesinos y luchadores socioambientales.


 
La militarización del territorio mapuche

El conflicto territorial indígena ha tomado un carácter profundamente discriminatorio. A las manifestaciones de funcionarios y políticos se sumó la prensa hegemónica con un rol estigmatizador y racista que está derivando en una escalada de violencia mediática. La lucha del Lof Quemquemtrew, la militarización de la zona, las acusaciones y estigmatización como terrorista al pueblo mapuche y la omisión del Estado al no resolver sobre la prórroga de la Ley 26160.

Tal como lo informan desde la APDH zonal noroeste del Chubut, la situación es extremadamente grave en lo que hace a la militarización de la región. En conversación con ANRed, plantean la gravedad de la existencia en la zona de tres escuadrones de Gendarmería Nacional que habrían incrementado el número de gendarmes a partir del conflicto en Cushamen, en el marco del cual desapareció y fue asesinado Santiago Maldonado. Se trata de los Escuadrones de Esquel, El Bolsón y Bariloche (Furilofche). Recordamos que la zona se encuentra militarizada también por las fuerzas especiales provinciales de Río Negro, denominados grupos Cuerpos Especiales de  Operaciones de Especiales y de Rescate (C.O.E.R), creados en la provincia hace nueve años, como una Unidad Especial que reemplazó a la antigua Brigada de Operaciones y Rescates Antitumultos (B.O.R.A.).
En la zona se encuentra en resistencia la comunidad Quemquemtrew, en conflicto hace casi un mes con un acampe humanitario en el lugar. Desde este lugar, en una entrevista a dos mujeres realizada por el medio local La Chamiza, denunciaron en estas horas el hostigamiento periodístico.
Así mismo, vienen manifestando el repudio y pidiendo que se revoque la disposición de la justicia que impide el ingreso de alimentos a la comunidad y también el hostigamiento a niños mapuches por parte de las fuerzas policiales. Al respecto, en un comunicado manifestaban: «se puede escuchar cómo las fuerzas policiales insultan a los niños. Así mismo, denunciamos públicamente que un niño de la lof, que se encuentra viviendo en el acampe, va escoltado a la escuela 211 ‘Lucinda Quintupuray’ por un móvil policial. Es decir, tratan a este niño como un delincuente, sin mencionar en las condiciones que se encuentra, en un acampe, rodeado de fuerzas represivas que cargan armas de grueso calibre, conviviendo con la tensión que esto genera a cada instante, además de la angustia que provoca no poder tener contacto con los peñi y lamuen que resisten en el territorio». El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), el 25 de octubre, puso en conocimiento a la defensoría de niñas, niños y adolescentes de nuestro país esta situación de hostigamiento, pidiendo que se garanticen los derechos de este niño.

ANRED


La Ley de emergencia territorial indígena

El 23 de noviembre de este año se vence la vigencia de la ley 26160. Esta ley, sancionada en 2006, tuvo vigor hasta el 2009. Posteriormente, fue prorrogada en tres oportunidades: en el año 2009 mediante la Ley 26554, en el 2013 a través de la Ley 26894 y en el 2017 con la Ley 27400, que extiende su vigencia hasta noviembre de 2021. Va teniendo prorrogas porque es una ley “de emergencia”, en este caso «de emergencia territorial indígena». Es la primera vez que la necesidad de ser prorrogada no es tratada con la debida antelación previo al vencimiento por parte del poder legislativo.

El Estado argentino se encuentra en incumplimiento porque fue condenado internacionalmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar los derechos de los pueblos indígenas, particularmente los de la provincia de Salta, en el caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina. En el mismo, “la Corte IDH ordena al Estado que, en un plazo razonable, adopte las medidas legislativas y/o de otro carácter que fueren necesarias para, conforme a las pautas indicadas en la presente Sentencia(…), dotar de seguridad jurídica al derecho humano de propiedad comunitaria indígena, previendo procedimientos específicos adecuados para tal fin”.  Ya en el año 2012, James Anaya, el relator de las  Naciones Unidas para los pueblos indígenas, en su informe concluyó que en Argentina no existía la seguridad jurídica para los territorios indígenas de las comunidades del país. Acerca del racismo y la escalada de violencia, es claramente una arremetida para que no se prorrogue la ley 26160 y sus prórrogas.

Según un informe de ENDEPA, organización social que viene trabajando sobre este tema, hasta el momento solo se han relevado el 42% de las Comunidades del país. Más de la mitad de las Comunidades en el país, quedarían sin obtener el primer paso para la regularización de sus territorios:  el reconocimiento de la posesión tradicional de no prorrogarse esta ley.   Habría un 58% de comunidades entre las que se encuentra Quemquemtrew, son aproximadamente  1013,  que no han sido relevadas. La falta de presupuesto para efectuar dicho relevamiento  es un incumplimiento el Estado argentino.  Solo 743 tienen reconocimiento al día de hoy y se trata de un reconocimiento de «posesión» y no de «propiedad» como lo había dispuesto la Corte Interamericana en el fallo que mencionamos con anterioridad, además de que está dispuesto en nuestra Constitución Nacional, que reconoce el derecho a la propiedad comunitaria indígena.

A a las múltiples arremetidas mediática, política, etc. se suman por ejemplo charlas contra la prórroga de esta ley, organizada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, y auspiciada  por los Colegios de Tucumán y de Bariloche, y dictada por abogados como Estela Sacristán y Alberto Garay  entre otros  -que promueven conocimiento a través de la RADEHM, espacio académico centrado en temas jurídicos de hidrocarburos, energía y minería y  otros que integran este espacio,  podemos nombrar a  Tomas Martinez de Hoz y Jose Martinez de Hoz (Hijo).

 

La violencia y su peligrosa cercanía con los años 70.

En la Argentina y latinoamérica, la violencia es una gran tragedia regional. Así fue, y lo es aún, ya sea por las balas o por la TV. Pasó en 2017 cuando dijeron que Santiago Maldonado se tiró al río solito y se ahogó. Pasó con Rafael Nahuel cuando se hartaron de publicar que murió en un enfrentamiento. Pasó en cada editorial donde los Lanatas del periodismo culparon a "guerrillas indígenas" y "los violentos mapuche".

Desde Buenos Aires y para todo el país operadores mediáticos como Jorge Lanata se encolumnan detrás de partidos políticos como Juntos por el Cambio bajo el discurso de salvar a la Argentina del ataque terrorista de los mapuche. Desde el otro lado de la cordillera, liberan al carabinero que asesinó al comunero mapuche Alex Lemun (joven de 17 años). Mientras que en Comobia se registra la masacre número 81 en el 2021, acto que se suma al creciente número de asesinatos de defensores de derechos humanos, líderes sociales, representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Podemos hablar de las persecuciones a pueblos autóctonos en la Amazonia brasilera, o los asesinatos en Honduras, o muchísimos ejemplos más. Demasiados.

¿Qué hay detrás de la estigmatización de les mapuche como una comunidad violenta "que se quiere quedar con la mitad de la Argentina"? ¿Por qué mientras Lanata, Bullrich, Carreras y Berni hablan de la RAM, otras organizaciones y comunidades mapuche la desconocen y minimizan? ¿Por qué se invisibiliza que la recuperación de territorios va bastante más allá de los incendios en El Bolsón?

¿Cómo es que un periodista con tantos años de experiencia evita linkear los procesos de recuperación de tierras con masacres como la conquista del desierto? ¿De los mapuche de la lof Quemquemtrew que fueron reprimidos y están aislados hace un mes por intentar recuperar un territorio ancestral en Cuesta del Ternero nadie habla?

¿En serio terrorismo es lo que hacen los mapuche? 

 





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.