Skip to main content

Marcar, Reprimir, Privatizar

Mientras se debate públicamente la prórroga de la ley que prohíbe los desalojos indígenas de sus territorios, los principales medios se esfuerzan por instalar el miedo al "terrorismo mapuche" y advierten del "peligro de perder la Patagonia" (a manos de un imaginario llamados mapuches, y ocultando el verdadero peligro: inversores internacionales). El periodismo estigmatiza y el Estado adquiere legitimidad para reprimir. En silencio, los sectores empresarios se frotan las manos y esperan la resolución del "problema indígena" para apropiarse los territorios en disputa. Las ideas de "conflicto mapuche" o "violencia mapuche" encierran en sí mismas la construcción de un problema que debe resolverse: por las buenas o por las malas.     Los medios estigmatizan y habilitan al Estado a reprimir. Los sectores empresarios esperan la resolución del "problema indígena" para acceder a los territorios en disputa.     La discusión se da en el marco de la necesidad de prórroga de la ley que prohíbe desalojos indígenas de sus territorios. ¿Casualidad o necesidad empresarial y estatal?

Por Marcelo Musante

“Mapuchismo”. Una contracción de las palabras mapuche y terrorismo. Así titula un medio uno de los tantos artículos periodísticos de los últimos días sobre los conflictos territoriales en la Patagonia. Un ejercicio similar al que se hizo con el término “Infectadura” durante los peores momentos de la pandemia por COVID 19. Desde hace semanas, canales de TV, radios y portales de internet hablan de “terrorismo mapuche”, del “peligro de perder la Patagonia” y aseguran que “los mapuches no son argentinos”. Incluso en medios que promueven un abordaje más serio y habilitan las voces de referentes indígenas, por ejemplo, se cuelan volantas que condicionan la discusión. En la introducción a las entrevistas hablan de “conflicto mapuche” o “violencia mapuche” y recrean la misma lógica de siglos anteriores, cuando los discursos estatales definían que había un “problema indígena” que debía resolverse. Una frase que encierra en sí mismo la construcción de un otro negativo, de un otro distinto. Un nosotros y un ellos. Un problema que debe resolverse por las buenas o por las malas, como finalmente se hizo.

Mural de la Masacre de Napalpí en la plaza
central de Colonia Aborigen Chaco.


Algunos portales publicaron esta semana hasta cinco notas diarias sobre el tema. Desde esas mismas páginas retroalimentan la necesidad y urgencia de resolver las consecuencias de un incendio que -¡spoiler alert!- ninguna comunidad mapuche ni organización social se adjudicó. Y no sólo eso, sino que las organizaciones indígenas de la zona reclamaron que se investigue.

Las consecuencias de las construcciones mediáticas estigmatizantes en los territorios ya son conocidas. Son fórmulas que habilitan la represión institucional en la que medios de comunicación y fuerzas de seguridad construyen un movimiento de violencia en espiral ascendente.

En los días previos a la masacre de Napalpí, en el marco de una protesta indígena que se estaba llevando en la reducción, la prensa local y nacional advirtió sobre “los riesgos de malón”, las “tropelías de los indios” y “los campos que se incendian”. También publicaron cartas de terratenientes y de la Sociedad Rural local en las que le pedían al Estado que ponga fin (léase: reprima) a las demandas. Finalmente, la mañana del 19 de julio de 1924, la policía territoriana y la Gendarmería de Línea -con un avión que disparó desde el aire- reprimieron a las familias qom y moqoit que estaban allí reunidas. La persecución de las fuerzas de seguridad sobre hombres, mujeres, niñas y niños sobrevivientes duró varios días. Hoy hay una sentencia civil que define a la masacre como crimen de lesa humanidad y se está por llevar a cabo un juicio por la verdad que la enmarque en un proceso más amplio de genocidio.

En octubre de 1947, La Prensa, La Nación, y Clarín, entre otros, titularon sobre los “peligros del malón” y “levantamientos armados” de las comunidades indígenas en la zona de Las Lomitas, Formosa. En realidad, decenas de familias pilagá se habían congregado desde hacía varios días desde diferentes lugares para un encuentro religioso. La Gendarmería Nacional reprimió, persiguió durante más de veinte días a lxs sobrevivientes: violaron mujeres y quemaron personas en fosas comunes. Igual que en Napalpí. Pasó a la historia como la Masacre de La Bomba. También una sentencia en un juicio civil la definió como crimen de lesa humanidad y la conceptualiza dentro de un marco de genocidio.

Más acá en la historia, los mismos discursos promovieron la represión de Gendarmería en el Lof en Resistencia de Cushamen el 1 de agosto de 2017, que terminó con la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, y el operativo conjunto de la Policía Federal, Gendarmería Nacional, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Policía de Río Negro y la Prefectura Naval, en la comunidad Lafken Winkul Mapu en la zona del Lago Mascardi, el 25 de noviembre de 2017, donde fue asesinado Rafael Nahuel. Discursos que durante ese año fueron muy similares a los de ahora y que finalizó con un “informe” del ministerio de Seguridad de la Nación que sólo estaba compuesto por recortes periodísticos.
 
Antes de la masacre de Napalpí la prensa advirtió sobre “los riesgos de malón” y las “tropelías de los indios”. Policías y gendarmes reprimieron a las familias qom y moqoit mientras un avión disparaba desde el aire.

Lugares que se incendian, levantamientos de “indígenas armados”: 1924, 1947, 2017, 2021, sólo por mencionar algunas fechas. Podríamos enumerar muchas otras.

Los medios estigmatizan y el Estado es habilitado para reprimir. Adquiere legitimidad a partir de esas voces que vociferan. Las notas que leemos y escuchamos, los títulos altisonantes y los contenidos vacíos promueven la represión al amparo, a veces silencioso, a veces no tanto, de sectores empresarios que esperan la resolución del “problema indígena” para acceder a los territorios en disputa.
 
Otra de las características sobre estas construcciones discursivas es el fomento de formas de violencia de baja intensidad. Violencias cotidianas sobre las familias y comunidades, como el caso de las operaciones de grupos parapoliciales contra personas del Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (MOCASE), la organización de grupos de impronta racista como el autodenominado “Fuerza Criolla” que amenaza a dirigentes qom y wichí en Mirafores, Chaco, y las frases discriminatorias de “indios infectados” utilizadas durante la pandemia en el Barrio Toba, de Resistencia, que terminó con la policía chaqueña entrando violentamente a golpear a familias qom.

Algo que no sucede con otros grupos sociales y sí con los pueblos indígenas es que la mayoría de las notas circulan acrítica y masivamente a pesar de estar sostenidas en la inverosimilitud. Pueden afirmar cualquier cosa sin necesidad de justificación.
 

 
 
Indios al ataque
 
El programa de Jorge Lanata tituló “Indios al ataque”. La publicidad circuló durante todo el domingo en redes sociales y finalmente el informe, de apenas 10 minutos, no mostró nada. O en realidad sí: a personas mapuche negando el incendio del Club Andino Piltriquitrón y el cordón policial bloqueando el acceso a la comunidad Quemquemtreu de Cuesta del Ternero. La presentación de la nota también apuntó a generar una alarma inexistente diciendo “que los mapuches tenían sitiada la ciudad”.

Una nota de Infobae decía que “de acuerdo a datos oficiales (!), el matrimonio fue maniatado en el interior de la vivienda. ´Somos mapuches´, les anunciaron los atacantes”. ¿Qué datos oficiales? ¿Cuál es la fuente? ¿Personas que ingresan encapuchadas diciendo “somos mapuches”?
 
Al mismo tiempo, la cobertura mediática se llena de opinólogos y opinólogas. Todos parecen estar habilitados para opinar y hacer referencias históricas. Periodistas reconocidos que realizan editoriales con un total desconocimiento del tema pero con un profundo punto de partida ideológico: la extrañeza que le producen esos otros indígenas. Y, con algunas excepciones, quienes hablan casi nunca son voces indígenas. ¿No están en condiciones de igualdad? ¿No son pares? Sí pueden hablar Mario Mactas o Luis Novaresio pero no dirigentes mapuches que se encuentran en los territorios.

Mientras tanto, dirigentes como Patricia Bulrrich organizan foros como el Consenso Bariloche “contra la violencia extrema”, del que también participó la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras. Miguel Ángel Pichetto reivindica públicamente a Julio Argentino Roca y las campañas militares que terminó con miles y miles de indígenas asesinados y trasladados a campos de concentración. Sergio Berni, desde el oficialismo, circula por los canales de televisión pidiendo represión y empresarios mediáticos con intereses inmobiliarios en la zona, como Marcelo Tinelli, piden “proteger a la Patagonia de los vándalos”. Son voces que se suman complementarias a un cóctel coral de violencia discursivas.


El límite es la tierra
 
Todo esto sucede en el marco de la necesidad de prórroga de la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial. Una ley que prohíbe los desalojos indígenas de sus territorios y que caduca en noviembre de este año. En un mes. ¿Casualidad o necesidad empresarial y estatal sobre los territorios para proyectos turísticos, de monocultivos, de explotación de recursos naturales? Ya aparecieron voces en los medios de comunicación pidiendo que no se prorrogue. Los periodistas opinan con total desconocimiento del tema desde un punto de partida ideológico: la extrañeza que le producen los indígenas. Y quienes hablan casi nunca son voces indígenas.
 
La ley lleva 15 años y no fue una panacea. Durante todo este tiempo nuestro país figura entre los 10 con mayor pérdida de bosque nativos. Particularmente en la región chaqueña. En Chaco y Formosa faltan relevar altos porcentajes de las tierras. Neuquén, Río Negro y Salta tampoco los terminaron. Eso significa que no hubo voluntad política ni presupuesto para realizarlos. Muchas provincias tardaron años en firmar el acuerdo para aplicar la ley y mientras tanto los desalojos o las constantes amenazas no frenaron.

No es nada nuevo decir que el Estado argentino en sus múltiples instancias, nacional, provincial y municipal, sigue sin tener políticas interculturales concretas, efectivas y, sobre todo, que incluya la participación indígena. Más aún cuando tiene que ver con la propiedad de la tierra.

Las comunidades fueron corridas, primero por las diversas campañas militares y luego por el avance de la frontera agropecuaria, hacia zonas marginales. En Salta, por ejemplo, en lugares sin agua donde niños y niñas toman agua en bidones de Glifosato. Cada tanto, cuando los medios lo necesitan, las muertes por desnutrición se hacen tapa y luego desaparecen. Se invisibilizan.

Muchos de los conflictos por territorios, como en Misiones y Formosa, fueron porque universidades nacionales ocuparon tierras asignadas a las comunidades indígenas. ¿Qué pasaría o qué pasa cuando sucede al revés en tierras privadas?

Los títulos que se otorgan son precarios y aún no se habilitó una discusión pública por una ley de propiedad comunitaria indígena que es un reclamo histórico de muchas organizaciones. La precariedad de las titularizaciones implica violencias constantes en los territorios. Por eso es fundamental la profundización de un relevamiento territorial con participación indígena.

En los diversos discursos mediáticos de estos días trasciende el temor por la propiedad de la tierra. Lo que subyace es lo opuesto a lo que se titula. Es marcar, estigmatizar, señalar, definir como enemigo para poder reprimir y continuar privatizando los territorios.


¿Quiénes son los dueños de la Argentina?

Por Federico Soria

Según el Registro de Tierras Rurales, creado por la Ley Nacional 26.737, aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados). Esta proporción aumenta cuando nos referimos específicamente a la Patagonia Argentina.

Mientras que, en la extensísima República Argentina, aproximadamente 15 millones de personas (37% de la población) no tenemos un pedazo de tierra o vivienda propia.

La lista detallada a continuación, intenta ser una aproximación actualizada de un ranking de los propietarios privados que más tierra acaparan en la Patagonia Argentina, incluyendo tanto a extranjeros como argentinos. Están detallados la cantidad aproximada de territorio y las propiedades que componen sus latifundios. El listado incluye además al Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, de características similares al resto de la Patagonia.

Desde ya, esta lista está incompleta, puesto que es imposible acceder a las bases de datos de los catastros superficiarios de las diferentes provincias, a pesar de que se trata de documentación pública que debería ser de libre acceso. Por este motivo, el presente listado está sujeto a ser actualizado, ya sea con datos propios o con aportes documentados que serán bienvenidos y agradecidos de antemano.

1) Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Estancias: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Negocios ganaderos, forestales y mineros.

2) Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”. Propiedades: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado (sur de Mendoza). En estas propiedades están la laguna Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas, el centro termal Los Molles, el Centro de Ski las Leñas, la Laguna de Valle Hermoso y otros espejos de agua cordilleranos.

3) Lázaro Báez (Argentina) 470.000 hectáreas: 25 estancias en la provincia de Santa Cruz. Todas estas propiedades fueron compradas entre 2008 y 2015. Actualmente todas están intervenidas por el Estado Nacional y Lazaro Báez está preso, acusado de asociación ilícita y lavado de activos.

4) Familia Sapag (Argentina) 420.000 hectáreas, en la provincia de Neuquén. La familia Sapag gobierna Neuquén y casi todas las intendencias de esa provincia, ocupan cargos en la Legislatura Provincial y el Congreso de la Nación. Además controlan la obra pública allí, la construcción y la minería.

5) Familia Menéndez (Argentina) 400.000 hectáreas, en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia es parte de La Anónima S.A., empresa que realizó el barrido étnico del extremo sur de la Patagonia argentino-chilena, propiedad de la familia Braun-Menéndez-Reynal. La cadena de supermercados del mismo nombre posee 159 sucursales en 80 ciudades. Todos los sucesores actuales son descendientes de José María Menéndez Menéndez y María Behety Chapital.

6) Grupo Heilongjiang Beidahuang (China) 330.000 hectáreas: Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Colonia Margen Norte, La Japonesa y otras estancias del Valle Medio (Río Negro). Estas propiedades están en arrendamiento con opción a compra. El proyecto chino incluye la siembra de soja en todos estos campos, actualmente está frenado por un amparo en la justicia.

7) Familia Zingoni-Arze (Argentina) 250.000 hectáreas, en la provincia de Neuquén. Campos en Caan Lil, Collón Curá y Piedra del Águila, principalmente. Negocios ganaderos.

8) Familia Ochoa-Paz (Argentina) 180.000 hectáreas. Estancias Tecka, Caridad y El Corcovado (Chubut). Es un remanente que se quedaron los antiguos propietarios de la Compañia de Tierras del Sud Argentino, tras la venta de la empresa y sus campos a Benetton. Negocios ganaderos y turísticos.

9) Minera Vale (Brasil) 160.000 hectáreas, en el sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde se localizan las concesiones del proyecto megaminero Potasio Río Colorado.

10) El Palauco S.A. (Argentina) 150.000 hectáreas, en Bardas Blancas, Sierras de Palau-co y Laguna Llancanelo (sur de Mendoza). Empresa propiedad de Sergio Rostagno, Luis Demarchi y Carlos Santalesa. En esta propiedad está la Caverna de las Brujas y los Castillos de Pincheyra. Negocio de talaje.

quienes-son-los-dueños-de-todo

11) Gold Corp (Canadá) 130.000 hectáreas: Estancias Los Mirasoles, El Retiro, Los Pinos, True Aike, Pirámides, La Aurora, Balcarce, Maria Aike y La Patricia (Santa Cruz). Corporación megaminera con varios proyectos en la Meseta del Deseado, además de las concesiones, adquiere las propiedades superficiarias donde se localizan sus explotaciones.

12) Roberto Hiriart (Chile) 100.000 hectáreas. Estancia Hualcupén, cerca de Caviahue (Neuquén). Este terrateniente es sobrino del dictador chileno Augusto Pinochet. Dentro de esta propiedad está íntegramente el Lago Hualcupén.

13) Familia Rambeau (Argentina) 94.000 hectáreas, en la provincia de Neuquén. Campos en Zapala, Rahue y Fortín 1º de Mayo. Negocios ganaderos.

14) Grupo Burco (Bélgica) 80.000 hectáreas: Arelauquen, Los Baguales, Cacique Foyel, Río Villegas, Cerro Carreras y la margen sur del Embalse Alicura (Río Negro); Lago Cholila, Cerro Tres Picos, Lago Rosario, Corcovado, Lago La Plata, Lago Vinterr, El Pedral y el intento de usucapión del Parque Provincial Río Turbio (Chubut). En todos los establecimientos hacen turismo de elite.

15) José María Barale (Argentina) 74.000 hectáreas: Alicura (Neuquén). Esta propiedad fue recientemente adquirida al magnate norteamericano Ward Lay Jr. y actualmente está en proceso de fragmentación y venta.

16) Grupo Bemberg (Argentina) 73.000 hectáreas: poseen una estancia en la Provincia de Neuquén. Empresa propiedad de la familia Miguens-Bemberg, son propietarios y/o accionistas de Patagonia Gold, Sadesa, Central Puerto e Hidroeléctrica Piedra del Águila y la filial argentina de la petrolera Total. Es socio comercial de Mindlin, Burco y Lewis.

17) Solmat Agropecuaria S.A. (Argentina) 72.000 hectáreas: Estancia Santa Nicolasa (Río Negro). Empresa ganadera propiedad de Marcelo Alquezar.

18) Cristobal López (Argentina) 67.000 hectáreas. Estancias El Mirador, Alma Gaucha, La Ensenada y Los Notros (Santa Cruz), campos en Alto Río Senguerr, Lago La Plata y varias propiedades menores en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut), Estancias El Entrevero y El Amigo (Río Negro), Complejo Alpat (Neuquén). Es propietario de la corporación Indalo, Oil Combustibles, varios casinos y medios masivos de comunicación.

19) Ailin-co S.A. (Argentina) 65.000 hectáreas, en el sur de Mendoza y norte de Neuquén. Campos Puerta del Barrancas, Arroyo Curimillo y Laguna Negra. Empresa propiedad de René Chaumont y Sirio Sat. Negocios ganaderos, mineros, turísticos y de talaje.

20) Ted Turner (Estados Unidos) 56.000 hectáreas. Estancias La Primavera y Collón Curá (Neuquén) y un campo en Tierra del Fuego. Ted Turner es fundador y/o accionista de la cadena de noticias internacional CNN, Turner Broadcaster System, WCW, TNT, Turner Entertainment, TBS, etc.

21) Estancias Schajman S.A. (Argentina) 50.000 hectáreas. Estancia El Principio y otras en Trevelin y Esquel (Chubut). Propiedad de la familia Schajman, negocios ganaderos y turísticos.

22) Ashley Kent Carrithers (Estados Unidos) 41.000 hectáreas. Estancias Colipilli, Paso Pichachén y Río Troncomán (Neuquén).

23) Marcelo Mindlin (Argentina) 40.000 hectáreas. Campos en Alto Río Chubut y el valle del Río Foyel (Río Negro). Mindlin es propietario y/o accionista de Pampa Energía, Dolphin Fund, Petrobras Argentina y socio comercial de George Soros, Joseph Lewis y el Grupo Bemberg, fue parte del Grupo Irsa de Eduardo Elsztain.

24) Emir y Omar Félix (Argentina) 40.000 hectáreas. Campo Agua Nueva (Malargüe, Mendoza), en conflicto con comunidades mapuches. En este campo está el proyecto megaminero La Cabeza. Los Félix son reconocidos políticos locales: actualmente Emir es intendente de San Rafael y Omar es diputado nacional.

25) Joseph Lewis (Gran Bretaña) 38.000 hectáreas: Bahía Dorada, Lago Escondido, la concesión del Cerro Perito Moreno y el Proyecto Laderas (Río Negro). Lewis es fundador y propietario del Grupo Tavistock y accionista de Pampa Energía.

26) Jacob Suchard (Suiza) 35.000 hectáreas. Estancia San Ramón (Río Negro). Fue accionista y/o propietario de las corporaciones alimenticias Nestle, Multifood, Kraft General Foods Europe e inventor de las marcas Toblerone, Milka y Suchard.

27) Paolo Rocca (Argentina) 32.000 hectáreas. Lago Esperanza, Lago Urión y Río Carrileufu (Chubut). Es dueño del Grupo Techint y según Forbes es la persona más adinerada de Argentina.

28) Holding Salentein (Holanda) 25.000 hectáreas, en Río Negro. Corporación propiedad de la familia Pon. Dueños de las bodegas Salentein y de Salentein Fruit.

29) Grupo Eidico (Argentina) 24.000 hectáreas. Emprendimientos inmobiliarios en Villa La Angostura y San Martín de los Andes (Neuquén), Lago Cholila (Chubut), costas del Canal de Beagle (Tierra del Fuego), Corral de Piedra (Malargüe, Mendoza). Empresa propiedad de Jorge O’Reily y Pablo Lanusse. También tiene desarrollos inmobiliarios en otros puntos del país

30) Familia Larminat (Argentina) 20.000 hectáreas. Estancia Rincón de los Pinos (Neuquén). Negocios ganaderos, forestales y turísticos.

Quedó afuera de esta lista Douglas Tompkins, propietario de 350.000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, fallecido en 2015. Actualmente, estas tierras están en proceso de traspaso al Estado Nacional Argentino.

Además, existen grandes terratenientes de otras regiones de Argentina, que poseen propiedades menores en la Patagonia, como Eduardo Elsztain, George Soros, la Corporación Fortabat, Eduardo Eurnekian, la familia Pérez Companc, Bulgheroni, entre otros.

Federico Soria.

 



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.