Skip to main content

Charly, Cada Día Canta Mejor

El 23 de Octubre una gran parte del país, casi toda América latina y varias naciones allende los mares celebraron el cumpleaños número 70 de Charly García. toda la cultura argentina aparecen encarnadas en la gigantesca obra de quien hilvana generaciones y contiene géneros con elegancia y naturalidad no exentas de rupturas e innovaciones. Charly García, aunque creador individual, se ha dejado traspasar corporal y psíquicamente por todo un pueblo y lo ha interpretado como pocos sin ahorrar críticas, ironías, respaldos y aguantes. Hace unos días desde La Mesa Beatles compartí un relato sobre Charly García y su participación en un disco de Canturbe. Aquí esa nota ampliada y con más detalles para Con Fervor.

Por Jorge Garacotche

 Charly García en el Luna Park, 7 de agosto de 2019.
Foto: Freddy Berro.


Gran parte de la Argentina festejó el cumpleaños número 70 de García, el Grande. Con Fervor se suma y lo recuerda en anécdotas sobre su calidad de músico y su virtuosa generosidad. Un capítulo fechado a mediados de 1979, los tiempos de La grasa de las capitales.

El sábado 23 de octubre de este 2021, un número importante de argentinas/os festejaron, de modo muy especial, el cumpleaños de Charly García, ya que, este grande del rock nacional, ya cuenta 70 abriles. Llamó la atención la profusa difusión de la conmemoración, pero, siempre pensando en positivo, uno diría que está bien que la prensa, en general, reaccione de ese modo, como pagando viejas deudas. Es probable que, en la Argentina de hoy, sea el último de los grandes héroes nacionales y populares, con un corpus de canciones memorables que atravesó a varias generaciones. Hay una patria rockera y estoy seguro que García es uno de esos grandes patriotas. De los pocos ídolos a los que se le perdona casi todo. Hasta sus intervenciones políticas, como cuando, en un concierto en Córdoba, se sumó al público cantando aquel viejo hit de 2019 que puteaba a Macri. O cuando, la noche en que fue reelegida Cristina Fernández, se subió a un escenario, montado en Plaza de Mayo, para festejar junto a la gente con su música.

En estos días, hemos escuchado varias voces que recordaban anécdotas vividas junto a Charly, de manera que, desde nuestra tribuna de Con Fervor, voy a sumar la mía. Espero que mi aliada, la memoria, no desafine ni se vaya de tiempo.

Corría el año 1979, un año muy duro para el país, en general, y para la cultura, en particular. Con un mundial en los bolsillos de la Dictadura Cívico, Militar y Eclesiástica, se hacía muy difícil eso de andar en cuestionamientos y, menos, de índole política. Las matanzas seguían siendo un secreto y los desastres económicos, fabricados por Martínez de Hoz y su asociación ilícita, tenían carta blanca. La censura hacía de las suyas y la estupidización tenía jornada completa. Por ese entonces, yo era un pibe que estudiaba en la Escuela de Jazz del gran Walter Malosetti y que salía de aquellas clases sumergido en una inmensa emoción por los conocimientos recibidos, pero, al término de dos o tres cuadras, comenzaba a preguntarme para qué servía saber todo eso en un país disciplinado por monstruos.

Tenía un grupo, que intentaba fusionar el rock argentino con aires tangueros, producto de venir escuchando a Invisible, Alas, el propio García, Litto Nebbia, Rodolfo Mederos y otros. Por eso, lo denominé Canturbe, algo así como el canto urbano. Tocábamos en teatros y clubes, algunos colegios, no era fácil armar una agenda. Nos acompañaba una pequeña prensa escrita y algún que otro programa de radio, que difundía esa corriente. Las actuaciones en vivo, el famoso boca en boca rockero, notas en las revistas del palo y un contacto con el famoso productor de rock El Gordo Martínez (aquel que llevó a Los Gatos al disco y produjo La balsa) acercaron a un productor artístico del sello Phillips, quien podría contratarnos para lanzar nuestro primer álbum. Todo se fue acelerando, ese tipo vino a escucharnos a un ensayo y comenzamos a conversar para nuestro ingreso al sello multinacional.

Todo parecía lejano y reducido al mundo de los sueños, dada la época, pero, había indicios y entusiasmo como para equilibrar. Se contrató un estudio conocido, un técnico experimentado y el proceso de grabación tomó formas reales.

En la afamada y cuestionada revista Pelo, yo tenía un aliado, Andrés Alcaraz, quien, por esos días, era el jefe de redacción. Me había hecho un par de notas, anunciaba recitales nuestros y, un día, me preguntó si para el disco teníamos algún músico invitado en mente. Le dije que no, que éramos nuevos, de barrio, que no veníamos de parte de nadie y eso complicaba las relaciones. Me dijo que, por el tema de las canciones nuestras, su temática, la musicalidad reinante, nos vendría como anillo al dedo la participación de García. Lo miré como si me propusiera grabar en Abbey Road, con esa misma fe, pero insistió, asegurando que Charly era más accesible de lo que parecía, así que me facilitó su teléfono y dirección en el barrio de Constitución.

Como no lo conocía y supuse que, al anunciarme, no me iba a atender elaboré un plan: llamarlo desde cerca de la casa, un teléfono público de Entel, y constatar si estaba en su casa. Si era así, iba hasta el departamento y, ni bien alguien abriera la puerta, ingresaba. Claro que no estaba el problema de hoy en las puertas de los edificios, las inseguridades eran otras y mucho más graves. Una mujer llegó con unas bolsas, la ayudé con la puerta, simulé hablar por el portero eléctrico y ya estaba adentro. Toqué timbre y, de inmediato, salió Charly. Me anuncié a velocidad supersónica, expliqué qué hacía ahí, hablé sin parar, como copando la parada, y, entonces, él me hizo pasar. Conocía nuestro grupo de nombre y un amigo, que nos había visto en vivo, le contó que hacíamos algo medio tanguero. Se mostró abierto y simpático. De inmediato, dejó ver que, si lo nuestro le gustaba, no tendría problemas en participar. Sólo me pidió un cassette para escuchar lo que estábamos grabando y me anotó, con su mano izquierda, el teléfono.

En la próxima sesión de estudio, le pedí al técnico, Julio Presas, una premezcla para hacérsela escuchar a un productor; no quise decir qué tenía entre manos. Al otro día, volví a la casa de Charly, le di el cassette y me fui, porque él salía, al toque, rumbo a los ensayos de La grasa de las capitales. Lo llamé a los dos días con una carga inusitada de ansiedad, pero, sabía que era de esas para masticar solo en un bar, los psicólogos no debían ser consultados. Me dijo que el tema le había encantado, le gustaron los acordes y la armonía, que la letra era muy porteña y veía la canción más cerca de Spinetta que de sí mismo, lo cual era cierto, pero, saqué una carta de la manga: le argumenté que el palo nuestro era lo urbano, que ese era el concepto y, en ese marco, el tecladista que reinaba era él, sin ninguna duda. Arreglamos un encuentro en la casa para ver detalles y yo volví a la calle con un traje que nunca me había calzado. Empecé a pensar que los sueños podían acercarse si uno los llama por su nombre, que el deseo no era sólo una imagen con forma de mujer y que la música me abría una puerta hasta ese momento desconocida. Mientras tanto, seguí grabando lo que era mi primer disco. Pero, llegaba y hacía mi trabajo todavía vestido con ese traje que me regalaron en la puerta de la casa de Charly.

Foto: Freddy Berro.

Una tarde, estábamos en ese departamento de la calle Constitución, casi esquina Tacuarí, preparando los temas, charlando de las letras, de cosas del rock nacional y de una pasión enferma compartida: Los Beatles. Me contó que, con el primer disco de Serú Girán, había perdido más de 3 mil dólares, dado los pocos ejemplares vendidos. A esto se le sumaba la despiada crítica que lo destruyó. Hasta hubo una periodista que catalogó al tema Seminare como una canción de chetos, por aquello de “esas motos que van a mil”. Le conté que estuve en Obras Sanitarias en aquel concierto donde presentaron ese disco, que definí como una joya. Se sorprendió cuando le conté que mi novia se emocionaba hasta las lágrimas con la canción El mendigo en el andén, un temazo que me enseñó varias cosas. Se quedó pensando en algo que lo entusiasmó, se acercó al teclado y me dijo que recordaba un tema de ese disco, una letra que rememoraba una gira con La máquina de hacer pájaros. Y cantó, para mí, la hermosa canción Separata, con cierto aire Beatle y una dulcísima melodía tanguera. Lo escuché como si una radio me trasmitiera sonidos del cielo, la luz del sol apenas entraba y los ruidos de Constitución se quedaron mudos. Me habló de esa letra y vi un hombre solitario, rodeado de mucha gente, pero, solo. Esto es algo que, siempre, estuvo reflejado en sus canciones, que, en general, marcaban dos cosas, entre tantas: la soledad en la gran ciudad y el relato, en forma poética, de nuestra historia contemporánea.

Llegó el día D. Apareció, en el Estudio Edipo, sobre la calle Muñecas, en pleno barrio de Villa Crespo. En su abrazo ya percibí que me traía los planos de un mundo mejor. Me dijo que había limpiado la tarde y que se la dedicaba a Canturbe, el tiempo estaba de nuestro lado.

Comenzamos a trabajar y se me acerca nuestro bajista, Luis Blanco, por ese entonces, un pibe de 20 años y me dice: “por favor, no le digas que soy yo el que toca el bajo”. Lo miré sorprendido, pero, lo entendí. Luis era un gran bajista intuitivo, pero el laburo de Aznar, por esos años, metía miedo. A todo esto, el guitarrista, Alejandro Fiori, y el baterista, Gerardo Antonel, nunca llegaron, pensaban que la participación de Charly era un invento mío para ilusionarlos. Se lo perdieron por el horror de no creerle a un compañero. El resto de los pibes adolescentes que eran asistentes, plomos y amigos, que tenían puesta nuestra camiseta, seguro que hoy piensan que esa tarde estuvieron cara a cara con la gloria.

Charly grababa todo rápido, me daba ideas geniales y ya adelantaba planes para la futura mezcla. Todo lo comentaba con una gran seguridad. En el estudio, prepararon dos teclados de lujo: un String Ensamble Elka Rhapsody (el mismo que usaba Genesis) y un histórico Synth Minimoog, con sus sonidos deliciosos, casi místicos. Hizo un solo exquisito, con un sonido aflautado, en el tema Amurado en tu puerta y, sobre el final, descubrió una parte de guitarra que le encantó. Preguntó si me parecía bien hacerlo doblado con el teclado y, luego, agregar unas cuerdas. Por supuesto que asentí sin dudar. Me pidió un cuaderno pentagramado, le dijo al técnico que pase esa parte y, mientras eso iba sonando, él lo iba anotando en el pentagrama, sin necesidad de corroborar la notas, su oído absoluto se las iba revelando. Le pidió a Presas que mande esa parte otra vez, ahora, para grabar. En esa toma, hizo ese unísono y quedó. Una genialidad de la cual fuimos testigos privilegiados. En las partes que hizo sobre Los perros de Villa Gesell, confesó que era sencillo inspirarse: “amo Villa Gesell, un lugar hipón y lleno de perros. Y esta canción me cabe mucho”.

Cuando encaramos la canción De todos los inventos, explicó que lo que necesitaba esa letra era un armonio que le haga un colchón melancólico. Dio el ejemplo de la canción de Los Beatles We can working out ¿De dónde sacamos un armonio?, nos preguntamos todos. Charly pidió una caja de fósforos Fragata, la desarmó y, con la parte interna, trabó la última tecla del Elka, lo cual producía un sonido grave en modo pedal. En el sinte hizo los acordes de la canción y todos nos miramos, de inmediato, sin entender por qué escuchábamos un armonio. Charly es una cosa seria cuando se decide a frotar la lámpara.



Terminamos de grabar y salimos a la ciudad. Muñecas es una calle concurrida por muchos autos y dos líneas de colectivos. Esperamos un taxi y metí la mano el bolsillo para darle ese dinero: “¿qué hacés? hoy invito yo, no jodas”. Su voz, al decirlo, sonó a Paternal en pleno Villa Crespo.

Fui a su casa una tarde, preocupado y desorientado, a mostrarle el contrato leonino que me presentó el sello Phillips. Casi no entendí nada de lo que decía, lo único que me quedó claro es que había un gran acueste provocado por ellos y que duraría muchos años. Fue hasta un cuarto y trajo un contrato de Serú Girán con el sello Sazam Records. Era igual, salvo los nombres. El porcentaje para nosotros era del 4%, mientras que en el de Serú decía 6%, pregunté por qué tan escasa diferencia entre un grupazo y una banda nueva. Como con bronca y junando, explicó que era sólo un papel, “en la realidad nunca vamos a ver un mango”.

Ya en 1980, lo llamé para avisarle que el disco estaba por editarse y que tenía un ejemplar para llevarle de regalo. Recordó su promesa de invitarme a cenar para festejarlo y arreglamos una noche cercana. Llegué a su nuevo departamento alquilado en la calle Sánchez de Bustamante, a media cuadra de Avenida Las Heras y frente al Hospital Rivadavia. Me recibió junto a Zoca, su mujer brasileña, que lucía hermosa y luqueada como para una fiesta. Ella puso, todo el tiempo, una sonrisa y una simpatía venidas de otra época. Cuando hablaba encendía todo, en especial, los ojos y los colores de Charly. Parecía todo producto de un sueño, pero, este tipo es una gran verdad y, por eso, sabe cómo transformar los sueños. En un momento, volvió a mencionar su viejo problema con la crítica musical, a la cual respondí con una observación: “vos tenés un problema serio, estás tres años adelante, cuando sacás un disco es criticado, pero, a los tres años, todos quieren tocar algo así”.

Recuerdo una noche en la que estaba escuchando el programa de radio de la benefactora Graciela Mancuso, que enamoraba las noches desde radio Mitre. Estaba anunciada una nota a Charly. Habló de nuestro disco y su participación, de las letras y melodías, hasta del hermoso y politizado arte de tapa de Jorge Vizñoveski. Yo, en mi casa, escuchaba tan atento como agradecido las palabras de uno de los que marcó el camino de los músicos argentinos. Por esos años, Charly no era esa explosión masiva que ocurrió en su etapa solista y pos Malvinas, pero, nosotros, los rockeros, sabíamos muy bien quién era y su significado, su legado musical ya estaba rodando.

Siempre, pienso en esa virtud de los grandes, en dejar caer de su saco, de marcar con sus zapatos, esas huellas que sólo deja la generosidad. Quizá, en todo esto haya sobrevolado la idea de una corporación, de defender a capa y espada la continuidad de una especie de secta en desarrollo que sólo se proponía mejorar el mundo a golpes de canciones, a pura poesía. Además, no es un dato menor que, por esos años, el rock argentino fue atacado, perseguido y ninguneado. Muchos de sus cultores debieron irse del país, los recitales servían para justificar razias policiales y diversas formas de disciplinamiento. Entonces, los músicos, el público y la gente que nos rodeaba tenía que cuidar y cuidarse, difundir los trabajos, acompañar las propuestas y lanzar una batería de situaciones que nos ayude a sobrevivir, a tratar de superar una verdadera tragedia que, recién años después, fue escrita como tal. Charly, como tantos otros, cantó sobre todo eso, mandaba mensajes secretos a los que escuchaban, le puso fondo musical a un tiempo en donde los odiadores del arte lanzaban puñales hacia los cuatro costados y no todos podían esquivarlos.

Por esos años, no eran pocos los que cuestionaban a García, los que mentían en los bares acusándolo de comerciante, de falso, de oportunista, de todas esas razones que sólo los envidiosos saben esgrimir. Pero, no hay gilada mayor que prestarle atención a los carcomidos por la insana envidia. Todo esto que fue relatado pone en claro que el personaje nunca se desvió, jamás renunció a sus ideales. Que cuando le pedían daba, que sabía muy bien lo que era acompañar. Los comienzos de García, de la mano de Sui Generis, también, fueron teñidos por sinsabores, derrotas, largos plazos, abandonos y todo eso que se percibe en aquellas maravillosas letras.

Está bueno hablar de su bigote bicolor, de su metro noventa, de una flacura extraña y un modo de hablar sarcástico, pero, pienso en esa foto de una figura oscura dibujada en una pared de Nueva York, del álbum Clics modernos. Muestra un corazón que brilla, mientras, más abajo, Charly fuma tranquilo, sabiendo que su corazón brillante le pone a esas canciones todos los condimentos. Claro que está muy bien recordar anécdotas con Charly García, pero, dejemos en claro que la sensibilidad y la generosidad son algunas de sus mejores banderas.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y miembro de AMIBA (Asociación de músicas/os Independientes Buenos Aires).





Comments

  1. Que maravilla de historia. Muchas gracias

    ReplyDelete
  2. Gran historia!!! Donde se puede escuchar el disco? Saludos

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.