Skip to main content

Kevin Ayers - Original Album Series (2014)

#Músicaparaelencierro. Ayer presentamos un trabajo impecable del gran bajista del Canterbury John Greaves, y hoy LightbulbSun nos trae al músico, poeta y compositor Kevin Ayers, a colación y relacionado con el antes mencionado. Fundador de Soft Machine, que además colaborara con músicos de la talla de Brian Eno, Syd Barrett, John Cale, Andy Summers, Mike Oldfield, y muchos otros, sin olvidar a sus obvios trabajos junto a Robert Wyatt. Uno de los pioneros de la psicodelia de Cambridge, creador de música distinta, personal, con su estilo poético y transgresor. John Peel escribió en su autobiografía que "el talento de Kevin Ayers es tan agudo que podrías realizar una operación mayor de ojos con él". Aquí, un box set con 5 álbumes clásicos del músico de culto inglés, que incluye  los albums "Joy of a toy" (1969), "Shooting at the moon" (1970), "Whatevershebringswesing" (1971), "Bananamour" (1973) y "The confessions of dr. dream & other stories" (1974). Especial para quienes no lo conozcan y también para quienes quieran revivirlo, en una serie de álbums de calidad superlativa.

Artista: Kevin Ayers
Álbum: Original Album Series
Año: 2014
Género: Escena Canterbury
Referencia: https://www.discogs.com/es/Kevin-Ayers-Original-Album-Series/release/5349374
Nacionalidad: Inglaterra


Bohemio, autodidacta, inteligente, fiestero, seductor y amante de la buena vida, pero que intelectualmente se cuestionaba cualquier cosa. Conjugó psicodelia y pop a partes iguales, en una carrera en la que evitó ser una estrella del rock y en la que estilísticamente también flirteó con el rock, el blues y el reggae. Jamás se vendió al establishment, y fue siempre fiel a sus principios.

Su obra ha influido en muchas bandas, y ya habíamos publicado cosas de él en el blog, pero este es un box set que se las trae, tanto como se las trae el artista al que aludimos ahora. No puede faltar en el blog cabezón!

Kevin Ayers (1944-2013) fue una figura fundamental en el fértil campo del rock británico. Su paso por The Wilde Flowers y Soft Machine continuó con una carrera en solitario exquisita que entregó álbumes imprescindibles como “Shooting At The Moon” (1970) o “Bananamour” (1973). Bienvenidos al mundo de un dandi poético y transgresor.
Viendo pasar la vida, entregado a la pereza, alérgico a cualquier obligación, rendido al amor, adicto al buen vino, seducido por las buenas melodías y una filosofía de bolsillo, Kevin Ayers ha resistido a los materialismos de la vida moderna. No es considerado un genio maldito y su carrera ha pasado por momentos erráticos o silencios de hasta quince años. Si alguna vez tuvo ocasión de convertirse en una estrella del pop o del rock, lo rechazó de inmediato: no iban descaminados quienes veían en sus melodías un potencial para todos los públicos, pero la magia de Kevin Ayers se escabulle si no hay intimidad y relajo. Adiós a las ambiciones, viva el dolce far niente.
Junto a esa poética del buen vivir, el austero mundo de Kevin Ayers se ha compuesto de psicodelia, paisajes soleados al borde del mar, ambientes campestres, buen sentido del humor heredado del dadaísmo, seducción y un finísimo sentido de la observación. Algunos de los títulos de sus discos y canciones parecen definir a la perfección su pequeño universo: “Bananamour”, “Toujours la voyage”, “Guru Banana”, “Falling In Love Again”, “Oh! Wot A Dream”, “Caribbean Moon”, “Joy Of A Toy”... Como Nick Drake, arrastra el trasvase de una educación refinada a una juventud bohemia. Pero Ayers, cuya elegancia innata aflora siempre en sus canciones, se decantó por el lado placentero y soñador de la vida: la palabra “dream” (sueño) aparece en muchísimas de sus canciones.
Muchas de esas referencias nacieron en esa amalgama de personalidades extrañas que fueron los iniciales Soft Machine, con el lunático Daevid Allen (máximo gurú de la banana que luego formaría Gong), el jazzístico y melancólico Robert Wyatt y el cerebral Mike Ratledge. Ahí era Kevin Ayers la cara más sensible y pop. Solo participó en el primer álbum homónimo de Soft Machine en 1968 –además de en las maravillosas grabaciones previas publicadas con distintos títulos, como “At The Beginning” (1976)–, pero en aquel ambiente, que abarcaba desde la creación de la psicodelia en los clubs londinenses hasta una estancia veraniega en la Riviera francesa, se forjó el ideario de Kevin Ayers. Incluida la admiración por Syd Barrett y sus fantasías.
Probablemente la incapacidad de Ayers para la constancia y los compromisos lo empujó a dejar Soft Machine, porque su círculo de colaboradores y su derroche creativo permaneció bastante intacto al comienzo de su carrera en solitario: “Joy Of A Toy” (1969) recuperaba una de las canciones que había aportado al grupo, contaba con la colaboración como batería de Robert Wyatt y jugaba con efectos psicodélicos elaborados con la manipulación de la velocidad de la cinta en “Stop This Train”. El rubio angelical se mostraba ya inocente, juguetón, enamoradizo, irónico y observador como siempre lo ha sido. Y fagocitador de géneros clásicos desfigurados por su cálida y grave voz: el blues, el soul, el pop intrascendente, el espíritu lúdico del cabaret y el vodevil, la expresión del cantautor que coge espontánemente la guitarra y arma una canción inaplazable.
En “Shooting At The Moon” (1970) presentaba a su nueva banda The Whole World, efímera pero determinante, con Mike Oldfield, Lol Coxhill y David Bedford. Un disco que contiene desde la dulce y seminal “May I?” al mayor experimentalismo de Ayers en “Pisser dans un violon”, además de una colaboración de Bridget St. John.

Esa dispersión se desvaneció en dos de sus obras mayores: “Whatevershebringswesing” (1972), con el emblemático “Stranger In Blue Suede Shoes”, y la obra maestra “Bananamour” (1973). Esos discos lo colocaron en posición favorable en el catálogo del sello Harvest, pero Chris Blackwell lo fichó para Island en el momento en que podía haber aspirado a coquetear con las listas de éxitos. Él respondió con el muy elaborado, y parcialmente oscuro, “The Confessions Of Dr. Dream And Other Stories” (1974). Y una obra mucho más ligera, “Sweet Deceiver” (1975), ya con Ollie Halsall en la guitarra, antes de volver a Harverst con tres discos menos inspirados, pero dotados de un puñado de grandes canciones: “Yes We Have No Mañanas (So Get Your Mañanas Today)” (1976), “Rainbow Takeaway” (1978) y “That’s What You Get Babe” (1980), que dio paso a unos erráticos y equivocados años ochenta.

Si ya a finales de los sesenta Ayers había pasado temporadas en Deià (Mallorca) junto a otros artistas británicos, a finales de los setenta decidió instalarse allí. Grabó con un grupo comandado por Joan Bibiloni unas maquetas que se editarían cuatro años más tarde como “Deià... vu” (1984), un disco que venía a devolver algo de dignidad a Ayers tras el patético “Diamond Jack And The Queen Of Pain” (1983), que pretendía modernizarlo con sintetizadores y programaciones. “As Close As You Think” (1986) seguía sonando a plasticorro ochentero hasta que el sello madrileño Grabaciones Accidentales lo sacó del pozo artístico con el notable “Falling Up” (1988). “Still Life With Guitar” (1992) parecía confirmar la recuperación total del talento de Ayers, pero tras él solo llegó un largo silencio de década y media.

Nada hacia presagiar el milagro, pero ocurrió: Kevin Ayers reaparecía finalmente en 2007 con uno de sus mejores discos, “The Unfairground”, seguido por la caja recopilatoria “Songs For Insane Times. An Anthology 1969-1980” (2008) –que sacaba por primera vez a la luz su colaboración con Syd Barrett– y la edición en CD de viejas cintas: “Hyde Park Free Concert 1970” (2007) y “What More Can I Say” (2008). Eso sí, se rajó –como era previsible– a la hora de emprender una gira de conciertos. No ha cambiado: nada de compromisos, fuera obligaciones.

Ricardo Aldarondo




A disfrutarlo! Que aquí hay mucha música y de la buena.
Y a no olvidarse de agradecerle a LightbulbSun!



CD1: Joy Of A Toy
Lista de Temas:
1. Joy Of A Toy Continued
2. Town Feeling
3. The Clarietta Rag
4. Girl On A Swing
5. Song For Insane Times
6. Stop This Train (Again Doing It)
7. Eleanor's Cake (Which Ate Her)
8. The Lady Rachel
9. Oleh Oleh Bandu Bandong
10. All This Crazy Gift Of Time

Alineación:
- Kevin Ayers / Guitarra, Bajo, Voz
- Robert Wyatt / Batería en 1 a 5, 7, 8, 10
- Rob Tait / Batería en 6 y 9
- David Bedford / Piano, Arreglos
- Hugh Hopper / Bajo
- Paul Buckmaster / Cello
- Jeff Clyne / Double Bass
- Paul Minns / Oboe
- Mike Ratledge / Organo

CD2: Shooting At The Moon
Lista de Temas:
1. May I?
2. Rheinhardt And Geraldine / Colores Para Dolores
3. Lunatics Lament
4. Pisser Dans Un Violon
5. The Oyster And The Flying Fish
6. Underwater
7. Clarence In Wonderland
8. Red Green And You Blue
9. Shooting At The Moon

Alineación:
- Kevin Ayers / Guitarra, Bajo, Voz
- Mike Oldfield / Bajo, Guitarra, Voz
- Mick Fincher / Batería, Percusión
- David Bedford / Piano, Acordeón, Órgano, Guitarra, Marimba
- Lol Coxhill / Saxo

CD3: Whatevershebringswesing
Lista de Temas:
1. There Is Loving/Among Us/There Is Loving
2. Margaret
3. Oh My
4. Song From The Bottom Of A Well
5. Whatevershebringswesing
6. Stranger In Blue Suede Shoes
7. Champagne Cowboy Blues
8. Lullaby

Alineación:
- Kevin Ayers / Voz, Guitarra, Bajo, Piano
- Dave Dufort / Batería
- Tony Carr, William Murray / Baterías, Percusión
- Robert Wyatt / Voz en 5
- David Bedford / Teclados
- Mike Oldfield / Batería, Bajo
- Didier Malherbe / Saxo, Flauta
- Johnny Van Derek / Violín
- Gerry Fields / Violín Electrónico

CD4: Bananamour
Lista de Temas:
1. Don't Let It Get You Down
2. Shouting In A Bucket Blues
3. When Your Parents Go To Sleep
4. Interview
5. Internotional Anthem
6. Decadence
7. Oh! Wot A Dream
8. Hymn
9. Beware Of The Dog

Alineación:
- David Bedford / Arreglos Orquestales en 9
- Barry St. John, Doris Troy, Liza Strike / Coros
- Lyle Jenkins / Saxo Barítono
- Archie Leggett / Bajo, voces, voz principal en 3
- Tristam Fry / Platillos
- Eddie Sparrow / Batería, Percusión
- Kevin Ayers / Voz, Guitarra
- Robert Wyatt / Voz en 8
- Steve Hillage / Guitarra en 2
- Mike Ratledge / Órgano en 4
- Ronnie Price / Piano
- Howie Casey / Saxo tenor
- Dave Caswell / Trompeta

CD5: The Confessions Of Dr Dream And Other Stories
Lista de Temas:
1. Day By Day
2. See You Later
3. Didn't Feel Lonely 'Til I Thought Of You
4. Everybody's Sometime And Some People's All The Time Blues
5. It Begins With A Blessing/Once I Awakened/But It Ends With A Curse
6. Ballbearing Blues
7. The Confessions Of Doctor Dream: Irreversible Neural Damage
8. The Confessions Of Doctor Dream: Invitation
9. The Confessions Of Doctor Dream: The One Chance Dance
10. The Confessions Of Doctor Dream: Doctor Dream Theme
11. Two Goes Into Four

Alineación:
- Doris Troy, Joanne Williams, Rosetta Hightower / Coros
- John Perry / Bajo
- Rupert Hine / Clavinete, Órgano, Piano Eléctrico, Sintetizador
- Mike Giles / Batería
- Sam Mitchell / Guitarra eléctrica
- Mark Warner / Guitarra eléctrica y acústica
- The G'Deevy Ensemble / Percusión
- Kevin Ayers / Voz, Guitarra acústica y eléctrica




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.